viernes, 29 de noviembre de 2019

UNA ROSA PARA EMILIA

Cuento por William Faulkner

I

Cuando murió la señorita Emilia Grierson, casi toda la ciudad asistió a su funeral; los hombres, con esa especie de respetuosa devoción ante un monumento que desaparece; las mujeres, en su mayoría, animadas de un sentimiento de curiosidad por ver por dentro la casa en la que nadie había entrado en los últimos diez años, salvo un viejo sirviente, que hacía de cocinero y jardinero a la vez.

La casa era una construcción cuadrada, pesada, que había sido blanca en otro tiempo, decorada con cúpulas, volutas, espirales y balcones en el pesado estilo del siglo XVII; asentada en la calle principal de la ciudad en los tiempos en que se construyó, se había visto invadida más tarde por garajes y fábricas de algodón, que habían llegado incluso a borrar el recuerdo de los ilustres nombres del vecindario. Tan sólo había quedado la casa de la señorita Emilia, levantando su permanente y coqueta decadencia sobre los vagones de algodón y bombas de gasolina, ofendiendo la vista, entre las demás cosas que también la ofendían. Y ahora la señorita Emilia había ido a reunirse con los representantes de aquellos ilustres hombres que descansaban en el sombreado cementerio, entre las alineadas y anónimas tumbas de los soldados de la Unión, que habían caído en la batalla de Jefferson.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

A PROPÓSITO DEL CUENTO (*)

Augusto Monterroso

Enseñanza de la literatura
La literatura, por ser un arte, se halla sujeta, como todos, a ciertas normas y principios que pueden ser transmitidos sin que esto signifique que todo el que asista a un taller de narrativa acabe por convertirse en escritor. Nadie se admira francamente de que exista o funcione una academia de música pero siempre se ve con reticencia que se pueda enseñar a escribir un cuento. No dudo, por mi parte, de que en las academias o talleres puedan enseñarse algunos fundamentos: lo que no creo que pueda transmitirse es el talento.

Recomendaciones
Lo primero que suelo recomendar, por sencillo que parezca, es que nos preocupemos por estudiar dos ciencias cada vez más olvidadas; la gramática y la retorica pues, del mismo modo que los músicos necesitan aprender los distintos tonos y los pintores el valor de los colores, es necesario que los escritores aprendamos a combinar correcta y eficazmente las palabras para alcanzar el efecto deseado en determinada situación. Claro está que, por más que avancemos en el buen uso de la gramática y la retórica, este conocimiento por sí solo no puede bastarnos para crear buena literatura, pues se trata de estudiar la lengua como un ente muerto y la lengua es un ser viviente. Por eso es importante escuchar cómo platican las criadas, los policías, las vendedoras de verdura en el mercado y combinar ese conocimiento vivo de la lengua con la correcta dirección de la gramática y la retórica para lograr una buena narrativa. Solo el que conoce profundamente las reglas puede violarlas y crear formas nuevas en el arte.

lunes, 25 de noviembre de 2019

DOROTHY PARKER (1893-1967)

Dorothy Parker, nacida como Dorothy Rothschild (Long Branch, Nueva Jersey, 22 de agosto de 1893 – Nueva York, 7 de junio de 1967), fue una cuentista, dramaturga, crítica teatral, humorista, guionista y poeta estadounidense. Muy conocida por su cáustico ingenio, su sarcasmo y su afilada pluma a la hora de captar el lado oscuro de la vida urbana en el siglo XX. (Wikipedia)

Biografía extensa de Dorothy Parker, en Wikipedia

Biografía breve de Dorothy Parker

Las huellas de Dorothy Parker, El País, España

viernes, 22 de noviembre de 2019

AUGUSTO MONTERROSO (1921-2003)

Augusto Monterroso Bonilla (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921-Distrito Federal, 7 de febrero de 2003), también conocido como Tito Monterroso, fue un escritor hondureño, nacionalizado guatemalteco, conocido por sus relatos breves. (Wikipedia)

Enlace general a todo lo publicado en Cauce de Letras bajo la etiqueta AUGUSTO MONTERROSO

Biografía de Augusto Monterroso en Wikipedia

Biografía breve de Augusto Monterroso

Augusto Monterroso, Centro Virtual Cervantes

Augusto Monterroso, Fundación Príncipe de Asturias (en inglés)

WILLIAM FAULKNER (1897-1962)


William Faulkner (nacido William Cuthbert Falkner, New Albany, Mississippi, 25 de septiembre de 1897-Byhalia, Mississippi, 6 de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense, galardonado con el premio Nobel de literatura en 1949. Escribió novelas, relatos cortos, guiones cinematográficos, ensayos y una obra de teatro. Es principalmente conocido por sus narraciones situadas en el ficticio condado de Yoknapatawpha, basado en el condado de Lafayette, en Mississippi, donde él residió la mayor parte de su vida.

DISCURSO DE WILLIAM FAULKNER (1897-1962)

AL RECIBIR EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA EN 1950

Señoras y señores.

Considero que este premio, más que conferírseme a mí, como hombre, se otorga en honor a mi trabajo; a la obra de una vida transcurrida entre la zozobra y la extenuación del espíritu humano, sin aspiraciones de gloria y mucho menos pensado en el enriquecimiento económico, pero sí pugnando por crear, a partir de los materiales del espíritu humano, algo que antes no existía. De ahí que con relación a este premio no sea yo más que un mero depositario. Y en cuanto a su aspecto monetario, no será difícil dar con un destino equiparable con el propósito y trascendencia de su origen. Sin embargo, me gustaría hacer lo mismo en relación con el presente homenaje, aprovechando la ocasión como pináculo desde el cual me podrían escuchar los jóvenes, tanto hombres como mujeres que en este momento se entregan a las mismas angustias y luchas, y entre quienes ya figura aquel que algún día habrá de ocupar el sitio en el que ahora me encuentro.

CITA CITABLE

Decía William Faulkner:

“Lee, lee, lee. Lee de todo –basura, los clásicos, lo bueno y lo malo, y ve cómo lo hacen. Así como un carpintero trabaja como aprendiz y estudia a su maestro. ¡Lee! Lo absorberás. Luego escribe. Si es bueno, te darás cuenta. Si no, arrójalo por la ventana”.

Original en inglés:

“Read, read, read. Read everything -- trash, classics, good and bad, and see how they do it. Just like a carpenter who works as an apprentice and studies the master. Read! You'll absorb it. Then write. If it's good, you'll find out. If it's not, throw it out of the window.”

jueves, 21 de noviembre de 2019

LUIS LÓPEZ NIEVES

Luis López Nieves (17 de enero de 1950), es un escritor y catedrático puertorriqueño. Ha ganado el primer premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña (Premio Nacional de Literatura) en dos ocasiones: la primera, en 2000, por su libro de cuentos históricos La verdadera muerte de Juan Ponce de León; la segunda, en 2005, por su novela El corazón de Voltaire. También ha recibido el Premio José de Diego, otorgado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña por «Su aportación al enriquecimiento del idioma español» (1996). Es autor del cuento Seva. Antologías internacionales han publicado sus relatos.

Nació en Washington, D. C., de padres puertorriqueños.
(Wikipedia)

Enlace general a todo lo publicado en Cauce de Letras bajo la etiqueta LUIS LÓPEZ NIEVES

Biografía de Luis López Nieves en Wikipedia

Este es Luis López Nieves. Biografía en detalle en Ciudad Seva.

SERGIO RAMÍREZ MERCADO

Sergio Ramírez Mercado (Masatepe, Nicaragua, 5 de agosto de 1942) es un escritor, periodista, político y abogado con doble nacionalidad nicaragüense y española. En 2017 se convirtió en el primer centroamericano en ganar el Premio Cervantes.

Enlace general a todo lo publicado en Cauce de Letras bajo la etiqueta SERGIO RAMÍREZ

Biografía de Sergio Ramírez, Wikipedia

Sergio Ramírez, en Cervantes Digital

Sergio Ramírez Mercado, en Asociación de Academias de la Lengua Española

miércoles, 20 de noviembre de 2019

JUAN RULFO (1918-1986)

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo (Apulco, San Gabriel, distrito de Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1918 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos obras narrativas: El llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. (Wikipedia)

Enlace general a todo lo publicado en Cauce de Letras bajo la etiqueta JUAN RULFO

Biografía breve de Juan Rulfo

Otra biografía corta de Juan Rulfo

Biografía extensa de Juan Rulfo

Cronología de Juan Rulfo

JUAN RULFO EN 1928

Por Eduardo Galeano

La madre le tapó los ojos para que no viera al abuelo colgado de los pies. Y, después, las manos de la madre no lo dejaron ver al padre agujereado por los balazos, ni a los tíos balanceándose, al soplo del aire, allá en lo alto de los postes de telégrafo. Ahora ya no hay madre que le defienda los ojos. Sentado en la cerca de piedra que culebrea por las lomas, Juan Rulfo mira su tierra áspera. Ve a los jinetes de la rebelión cristera emergiendo del humo, allá lejos, al galope la inmensa cruz de palo, y tras ellos el incendio. Ve la hilera de los ahorcados, pura ropa en jirones vaciada por los buitres, y ve una procesión de mujeres vestidas de negro. Juan Rulfo es un niño rodeado de fantasmas que se le parecen. Aquí no hay viviente. Los que parecen vivos, son muertos que disimulan. No hay más voces que los aullidos de los coyotes, ni más aire que el negro viento que sube, en tremolina, desde el fondo del barranco donde le mataron al padre. Juan no tiene más de diez años, pero sabe que las ánimas seguirán penando, pobres vagabundas de estos llanos de Jalisco, hasta que el silencio encuentre la palabra que busca.

martes, 19 de noviembre de 2019

EL ESCRITOR Y SUS FANTASMAS - 4

Ernesto Sábato

INTERROGATORIO PRELIMINAR

Desde que publiqué mi primer libro hasta hoy, he debido responder a cantidad de preguntas de periodistas y lectores sobre el qué y el cómo de mi literatura. No me parece mal comenzar este libro con una selección de las más significativas cuestiones que se me formularon y de las respuestas que di.

Cuarta entrega (*)


¿Que experimenta cuando va a comenzar una novela?
Creo que no hay un solo escritor en serio que no sienta en esos momentos la sensación de que está condenado al fracaso, de que su tentativa es ilusoria y demencial. Y creo que hay que desconfiar de los resultados cuando no experimentamos esa sensación.

domingo, 17 de noviembre de 2019

VLADÍMIR NABÓKOV (1899-1977)

Vladímir Nabókov, conocido popularmente y en inglés como Vladimir Nabokov, cuyo nombre completo en ruso era Vladímir Vladímirovich Nabókov (San Petersburgo, 22 o 23 de abril de 1899 -Montreux, Suiza, 2 de julio de 1977), fue un escritor de origen ruso, nacionalizado estadounidense.

Escribió sus primeras obras literarias en ruso, pero se hizo internacionalmente famoso como un maestro de la novela con su obra escrita en inglés, especialmente su novela Lolita (1955), un retrato de la sociedad estadounidense a través de la metáfora del viaje, en cuya trama un hombre de mediana edad se enamora y sostiene una relación con una adolescente. Es conocido también por sus significativas contribuciones al estudio de los lepidópteros y por su creación de problemas de ajedrez. (Wikipedia)

Enlace general todo lo publicado en Cauce de Letras bajo la etiqueta VLADIMIR NABOKOV

Biografía breve de Vladímir Nabókov, en Lecturalia

Biografía extensa de Vladímir Nabókov, en Wikipedia

sábado, 16 de noviembre de 2019

LECTURAS EN LA RED – 75

Enlaces a libros en PDF y a artículos publicados en la Internet sobre literatura, el pensamiento, el idioma, y obras y autores, el oficio de escribir y temas de interés general

Cuando los mediocres toman el poder
La división y la industrialización del trabajo manual e intelectual han contribuido al advenimiento de una 'mediocracia', sostiene el filósofo Alain Deneault en su último libro

¿Qué hacer con el arte de hombres monstruosos?
Hicieron o dijeron algo horrible y crearon algo maravilloso. ¿Debe la biografía de un artista influir en la apreciación de su obra? Las denuncias por acoso reabren la pregunta

viernes, 15 de noviembre de 2019

JUAN RULFO Y SU PURGATORIO A RAS DE SUELO (1)

Por Mario Benedetti

(1) Hoy Juan Rulfo es un clásico de la narrativa hispanoamericana; sus libros han sido traducidos al inglés, francés, italiano, alemán, sueco, checo, holandés, danés, noruego, yugoeslavo y eslovaco; su obra ha sido objeto de numerosos y profundos estudios. Sin embargo. cuando el trabajo que aquí se incluye apareció en 1955, en el semanario Marcha, Montevideo, acababa de publicarse Pedro Páramo y el nombre y la obra de Rulfo eran totalmente desconocidos en el Cono Sur. (Aun en 1958, no figura ningún cuento suyo en la buena Antología del cuento hispanoamericano, de Ricardo Latcham. No señalo esto, por cierto, para inventarle méritos a mi trabajo de hace doce años, sino más bien para pedir excusas al lector (y a Rulfo) por una interpretación que, debido a la razón apuntada, no tiene en cuenta toda esta vasta bibliografía posterior. (M. B. - 1967)

Los narradores hispanoamericanos que optan por refugiarse en los temas nativos, sólo por excepción construyen sus relatos sobre una estructura compleja. La abundancia de anécdotas, la sugestión del paisaje, la aspereza del diálogo, seducen lógicamente al escritor. Pero, a la vez, toda esa formidable disponibilidad suele inspirarle cierto recelo frente a cualquier ordenamiento que no sea el estrictamente lineal. Se cree, y a veces con razón, que el alarde técnico podría llegar a sofocar el patetismo y la vitalidad de un mundo aún no extenuado por lo literario.

jueves, 14 de noviembre de 2019

DR. ANTONIO ZAGLUL ELMÚDESI (1920-1996)

Notas Biográficas

Médico, psiquiatra, escritor, profesor universitario y diplomático.

Antonio Zaglul Elmudesí nació en San Pedro de Macorís el día 2 de abril de 1920. Hijo de los esposos Don José Miguel Zaglul y Doña Clara Elmúdesi, ambos de origen libanés radicados en la República Dominicana. Se graduó de médico en la Universidad de Santo Domingo e hizo su especialidad en Madrid, España.

Zaglul regresó a República Dominicana realizando estudios sobre las enfermedades mentales y sus procesos de sanación. Fue director del Hospital Psiquiátrico Padre Billini, en un periodo histórico en el que los locos no eran considerados como gente (bajo la dictadura de Trujillo).

domingo, 10 de noviembre de 2019

BORGES CONTRA P. HENRÍQUEZ UREÑA

© JOSÉ CARVAJAL

La grandeza de Borges no sería tanta si no fuera por la pequeñez de quienes le admiran de manera enfermiza. Para ser grande basta cubrir con la sombra de la erudición y la imaginación un enjambre de hormigas, algo muy común en el burdo espectáculo de venerar hasta la santidad a sabios universales, y a veces no tan universales.

Yo a Borges lo leo y lo escucho para desenmascararlo, y mi principal colaborador en esa faena inútil y ociosa es el mismo Borges. Él pone las pistas o traza el crucigrama, el laberinto, y sabe que mi papel no es adorarlo sino vencerlo. Él siempre supo que era vencible; el hombre, y no el que vive aún en esos textos que parecen hechos para la eternidad. Sin embargo, contrario a toda creencia de eruditos, el Borges más fácil de vencer no es aquel que murió en 1986 en Ginebra, sino éste que ya dijo y no puede decir más, éste que no puede corregirse ni rectificar los errores de su pensamiento y su erudita lengua viperina. Este es el Borges que me interesa, no el que maravilla sino el que decepciona. En el ejercicio de hacer tropezar un grande está la osadía de permanecer alerta, para no ser como la persona que se escuda en el gigante que a puertas cerradas se convierte en un ser diminuto y miserable.

martes, 5 de noviembre de 2019

DOS PESOS DE AGUA

Cuento de Juan Bosch (1909-2001)

La vieja Remigia sujeta el aparejo, alza la pequeña cara y dice:

—Dele ese rial fuerte a las ánimas pa que llueva, Felipa.
Felipa fuma y calla. Al cabo de tanto oír lamentar la sequía levanta los ojos y recorre el cielo con ellos. Claro, amplio y alto, el cielo se muestra sin una mancha. Es de una limpieza desesperante.
—Y no se ve nadita de nubes —comenta.
Baja entonces la mirada. Los terrenos pardos se agrietan a la distancia. Allá, al pie de la loma, un bohío. La gente que vive en él, y en los otros, y en los más remotos, estará pensando como ella y como la vieja Remigia. ¡Nada de lluvia en una sarta bien larga de meses! Los hombres prenden fuego a los pinos de las lomas; el resplandor de los candelazos chamusca las escasas hojas de los maizales; algunas chispas vuelan como pájaros, dejando estelas luminosas, caen y florecen en incendios enormes: todo para que ascienda el humo a los cielos, para que llueva... Y nada. Nada.

lunes, 4 de noviembre de 2019

FERNANDO SABIDO SÁNCHEZ (1950-2017)


Poeta, pintor abstracto y editor de antologías (digitales y en papel)

Fernando Sabido Sánchez nació en Peñarroya-Pueblo Nuevo (Córdoba, España) el 28 de agosto de 1950 y falleció el 2 de julio del 2017 en Alcalá de Henares donde residía desde hacía bastante tiempo. Su obra poética es bastante extensa, así como su obra pictórica.

RAMÓN PAREDES

Con admiración y gran respeto al autor, compartimos con ustedes lo que consideramos una joya valiosísima, un enlace a la página Literatura.us, de Ramón Paredes, la que él describe así: “Esta página consistirá de una biblioteca personal: incluirá autores que creemos, como lectores, importantes. Se incluirán autores que muchos considerarán “menores” y se excluirán otros considerados 'imprescindibles'. Toda antología es arbitraria e incompleta. Esta selección no es, entonces, una excepción". Implícita en esa descripción está la intención del compilador de que la misma sea un trabajo en progreso.

¿Quién es Ramón Paredes?

A grandes rasgos, en la sección "¿Quiénes somos?" de la página, pudimos encontrar esta somera descripción:

domingo, 3 de noviembre de 2019

LECTURAS EN LA RED – 74

Enlaces a libros en PDF y a artículos publicados en la Internet sobre literatura, el pensamiento, el idioma, y obras y autores, el oficio de escribir y temas de interés general

Una gota de ámbar
Se publica en español la transcripción completa de la entrevista a Susan Sontag en ‘Rolling Stone’ en un momento crucial de su vida, como ensayista reconocida y tras haber superado el primer brote de su enfermedad.

Toni Morrison: “Ahora son los afroamericanos los que mandan en la cultura de EE UU”
Toni Morrison emprende con éxito una nueva exploración: más contundencia con menos palabras sin perder su voz intemporal.
En 'Volver', la Nobel sigue rastreando la historia de los afroamericanos y mostrando las cicatrices de la sociedad.

sábado, 2 de noviembre de 2019

DISCURSO DE ALBERT CAMUS AL ACEPTAR EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA DEL AÑO 1957

PRONUNCIADO EN ESTOCOLMO EL 10 DE DICIEMBRE DE 1957


«Al recibir la distinción con que ha querido honrarme su libre Academia, mi gratitud es más profunda cuando evalúo hasta qué punto esa recompensa sobrepasa mis méritos personales. Todo hombre, y con mayor razón todo artista, desea que se reconozca lo que es o quiere ser. Yo también lo deseo. Pero al conocer su decisión me fue imposible no comparar su resonancia con lo que realmente soy. ¿Cómo un hombre, casi joven todavía, rico sólo por sus dudas, con una obra apenas desarrollada, habituado a vivir en la soledad del trabajo o en el retiro de la amistad, podría recibir, sin una especie de pánico, un galardón que le coloca de pronto, y solo, a plena luz? ¿Con qué ánimo podía recibir ese honor al tiempo que, en tantos sitios, otros escritores, algunos de los más grandes, están reducidos al silencio y cuando, al mismo tiempo, su tierra natal conoce una desdicha incesante?

Entradas populares