domingo, 15 de noviembre de 2020

JAVIER MARÍAS, VEINTE AÑOS COMO REY DE REDONDA

Por María José Solano
Zenda, 14 de noviembre de 2020

El reino

Había una vez una pequeña isla bañada por las aguas cálidas del mar Caribe cuyo escarpado aspecto nunca sedujo a descubridores ni colonos. Avistada por Colón durante su segundo viaje en 1493 sin ni siquiera detenerse a poner un pie en ella, esta roca circular flotando en mitad de las rutas marítimas de corsarios y tiburones estaba destinada a convertirse en un reino literario.

jueves, 5 de noviembre de 2020

CLEMENTINA SUÁREZ (1902-1991)


Poeta hondureña

Clementina Suárez (12 de mayo de 1902 - 1991) fue una escritora hondureña que rompió las normas sociales. Fue la primera mujer en publicar un libro de poesía en Honduras y ahora está considerada como su más prominente poeta femenina.

Suárez era una bohemia a la que le encantaba frecuentar cafés. Desde pequeña se acostumbró a conseguir lo que quisiera y a hacer lo que le apeteciera. No le molestaba ser la única mujer que frecuentaba el estanco "Mamá llaca" en el barrio La Ronda de Tegucigalpa.

domingo, 11 de octubre de 2020

HISTORIA DE MI PALOMAR Y OTROS RELATOS


De Isaak Bábel

Un elogio de la brevedad. Los relatos del ruso Isaak Bábel, ejecutado por el régimen estalinista, son un ejemplo maestro de lo que la exactitud y la concisión pueden obrar en una pieza literaria

Por MARTA REBÓN

9 OCT 2020

Hay escritores que, olvidándose de la extensión, se lanzan a registrar hechos ocurridos o imaginados con el afán de que no se les quede nada en el tintero. Otros aspiran a sintetizar lo más significativo, aquellos episodios que, aun siendo anecdóticos y fugaces, iluminan y dan sentido a su universo narrativo. Isaak Bábel fue un gran maestro de entre los segundos. De origen judío, nacido en la cosmopolita Odesa de finales del siglo XIX —la otra ventana a Europa del imperio ruso, con permiso de San Petersburgo—, este autor es para la literatura lo que Cartier-Bresson fue para la fotografía: ambos tenían la agudeza de reconocer ese “instante decisivo” capaz de desvelar un secreto latente. “Una historia bien inventada no tiene por qué parecerse a la vida real”, leemos en uno de sus cuentos; “la vida siempre trata de parecerse a una historia bien inventada”.

jueves, 8 de octubre de 2020

LOUISE GLÜCK, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2020


La estadounidense Louise Glück es la ganadora del Premio Nobel de Literatura de este año, "por su inconfundible voz poética que, con una belleza austera, hace universal la existencia individual", anunció la Academia Sueca este jueves. (En ingles: "for her unmistakable poetic voice that with austere beauty makes individual existence universal.")

Glück "busca lo universal, y para esto se inspira en los mitos y motivos clásicos, presentes en la mayoría de sus obras", agregó la Academia.

Nacida en Nueva York en 1943, también es profesora de inglés en la Universidad de Yale, en Connecticut.

miércoles, 12 de agosto de 2020

GERARDO DIEGO CENDOYA (1896-1987)

Gerardo Diego Cendoya (Santander, Cantabria; 3 de octubre de 1896-Madrid, 8 de julio de 1987) fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada generación del 27. (Wikipedia)

7 POEMAS

Insomnio

Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.
Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
Tú por tu sueño, y por el mar las naves.

En cárceles de espacio, aéreas llaves
te me encierran, recluyen, roban. Hielo,
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.

Saber que duermes tú, cierta, segura
-cauce fiel de abandono, línea pura-,
tan cerca de mis brazos maniatados.

Qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo, insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.

domingo, 9 de agosto de 2020

POR QUÉ DOCE, POR QUÉ CUENTOS Y POR QUÉ PEREGRINOS

Prólogo a Doce cuentos peregrinos

Los doce cuentos de este libro fueron escritos en el curso de los últimos dieciocho años. Antes de su forma actual, cinco de ellos fueron notas periodísticas y guiones de cine, y uno fue un serial de televisión. Otro lo conté hace quince años en una entrevista grabada, y el amigo a quien se lo conté lo transcribió y lo publicó, y ahora lo he vuelto a escribir a partir de esa versión. Ha sido una rara experiencia creativa que merece ser explicada, aunque sea para que los niños que quieren ser escritores cuando sean grandes sepan desde ahora qué insaciable y abrasivo es el vicio de escribir.

La primera idea se me ocurrió a principios de la década de los setenta, a propósito de un sueño esclarecedor que tuve después de cinco años de vivir en Barcelona. Soñé que asistía a mi propio entierro, a pie, caminando entre un grupo de amigos vestidos de luto solemne, pero con un ánimo de fiesta. Todos parecíamos dichosos de estar juntos. Y yo más que nadie, por aquella grata oportunidad que me daba la muerte para estar con mis amigos de América Latina, los más antiguos, los más queridos, los que no veía desde hacía más tiempo. Al final de la ceremonia, cuando empezaron a irse, yo intenté acompañarlos, pero uno de ellos me hizo ver con una severidad terminante que para mí se había acabado la fiesta. «Eres el único que no puede irse», me dijo. Sólo entonces comprendí que morir es no estar nunca más con los amigos.

martes, 2 de junio de 2020

CUATRO CUARTETOS (1935-1942)

T. S. Eliot
(Missouri, USA, 1888-Londres, 1965)


Agradezco a mis amigos sus críticas y a John Hayward en especial los consejos que me permitieron mejorar algunas frases y la construcción del poema (T.S.E., 1943).

I. Burnt Norton

I

El tiempo presente y el tiempo pasado
Acaso estén presentes en el tiempo futuro
Y tal vez al futuro lo contenga el pasado.
Si todo tiempo es un presente eterno
Todo tiempo es irredimible.
Lo que pudo haber sido es una abstracción
Que sigue siendo perpetua posibilidad
Sólo en un mundo de especulaciones.
Lo que pudo haber sido y lo que ha sido
Tienden a un solo fin, presente siempre.
Eco de pisadas en la memoria,
Van por el corredor que no seguimos
Hacia la puerta que no llegamos nunca a abrir
Y da al jardín de rosas. Así en tu mente
Resuenan mis palabras.
Pero no sé
Con cuál objeto perturbamos el polvo
Que vela el cuenco en donde están los pétalos
De rosa.
Y otros ecos
Habitan el jardín. ¿Vamos tras ellos?
De prisa, dijo el pájaro: encuéntralos, encuéntralos,
Al dar vuelta a la esquina, tras la primera puerta,
En nuestro primer mundo. ¿Vamos en pos
Del engaño del tordo? En nuestro primer mundo.
Allí estaban, solemnes, invisibles;
Se movían sin premura sobre las hojas muertas,
Bajo el calor de otoño, en el aire vibrante.
Y el pájaro silbó en contestación
A la inaudible música oculta entre las plantas
Y el destello de una mirada no vista cruzó el espacio.
Porque las rosas tenían aspecto de flores contempladas.
Eran como nuestros huéspedes, aceptados y aceptantes.
Así pues, avanzamos, y ellos, en procesión formal,
Caminaron también por el desierto sendero
Hasta llegar a la rotonda con el seto de arbustos.
Y miraron entonces el estanque drenado.
Seco el estanque, seco el concreto, pardos los bordes.
Y se llenó el estanque de agua solar,
En silencio, en silencio se alzaron lotos,
La superficie brilló desde el corazón de la luz
Y ellos quedaron tras nosotros reflejándose en el estanque.
Luego pasó una nube y se vació el estanque.
Váyanse, dijo el pájaro, porque las frondas estaban llenas de niños
Que alegremente se ocultaban y contenían la risa.
Váyanse, váyanse, dijo el pájaro: el género humano
No puede soportar tanta realidad.
El tiempo pasado y el tiempo futuro,
Lo que pudo haber sido y lo que ha sido
Tienden a un solo fin, presente siempre.

jueves, 28 de mayo de 2020

ENTREVISTA A ISABEL ALLENDE

Q. Eres famosa por tu narrativa. ¿Pero hay otros géneros literarios que también te interesaría explorar?

A. Escribí obras de teatro en mi juventud y me encantó el ambiente del teatro. También intenté escribir cuentos para niños, cuando mis hijos eran pequeños, pero no he vuelto a hacerlo. Yo les contaba historias todas las noches, un entrenamiento estupendo, que he procurado mantener con mis nietos. En el año 2001, escribí La ciudad de las bestias, el primer libro de una trilogía para niños y jóvenes, que siguió con El reino del dragón de oro y El bosque de los pigmeos. He escrito artículos humorísticos durante años, y creo que es el género más difícil de todos. Nunca he probado la poesía y no creo que lo haga.

Q. ¿Escribes en español?

A. Sólo puedo escribir ficción en español, porque para mí es un proceso orgánico que sucede en mi lengua materna. Afortunadamente, tengo excelentes traductores en todo el mundo.

jueves, 21 de mayo de 2020

JOSÉ SARAMAGO (1922-2010)

José de Sousa Saramago (Azinhaga, Portugal, 16 de noviembre de 1922-Tías, España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». Nacido en el seno de una familia de labradores y artesanos, José Saramago creció en un barrio popular de Lisboa. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero.

Enlace general a todo lo publicado en Cauce de Letras bajo la etiqueta JOSÉ SARAMAGO

PILAR DEL RÍO: “SARAMAGO ERA UN INTELECTUAL HONESTO»

Entrevista por Ana Mendoza
04 Nov 2018


“La literatura no cambia el mundo, pero cada vez más voy teniendo razones para creer que la vida de una persona puede transformarse con un simple libro”. Con esas palabras resumía José Saramago la emoción que le produjo la carta de una lectora cuya vida había cambiado significativamente tras leer la novela Todos los nombres. Y esa reflexión figura en una de las entradas del diario que el gran novelista portugués escribió a lo largo de 1998, el año en el que ganó el Premio Nobel de Literatura, y que había permanecido inédito hasta que, el pasado mes de febrero, Pilar del Río, la periodista y traductora que compartió 24 años de vida y de proyectos con Saramago, encontró de manera fortuita el archivo correspondiente a aquellos meses. Se tomó entonces la decisión de publicarlo bajo el título de El cuaderno del año del Nobel, coincidiendo con el vigésimo aniversario del premio.

miércoles, 13 de mayo de 2020

ODA A LA BICICLETA

¿ANTIPOESÍA?
Texto y foto:
César Brea Tió


Nicanor Parra, poeta chileno hermano de Violeta Parra (“Gracias a la vida…que me ha dado tanto”) ganó en España en el 2011, el prestigioso Premio Cervantes que es algo así como el Nobel de la Literatura Hispánica. Nicanor Parra es el creador de lo que ha llamado la “Anti-poesía”. (¡Vaya usted a saber qué es eso!). Pero wikipedia lo explica como “una escritura festiva, burlona acerca del lenguaje, el objeto y el autor”, donde el tema se trata con desenfado, humor o ironía utilizando un lenguaje popular. Guardando la distancia (que es mucha), compuse esta anti-poesía (¿o será una décima?), más bien es una disparato-poesía, sin métrica ni lírica, sin musicalidad, rima ni nada. Es sencillamente la obsesión de alguien que lo único que aprendió en la vida fue a montar bicicleta.

martes, 12 de mayo de 2020

lunes, 11 de mayo de 2020

MIS 500 LOCOS, UNA HISTORIA QUE REGRESA

Por José Rafael Lantigua, ex Ministro de Cultura de República Dominicana
(D. Libre. 1-2-20)


En 1966, cuando el país comenzó a reorganizarse a tientas después de la gesta abrileña y la intervención norteamericana, comenzó el reinado intelectual de Antonio Zaglul, que perduraría justamente durante tres décadas. Lo recuerdo perfectamente. Tenía una enorme admiración por él aunque nunca crucé más que un saludo en la librería La Trinitaria. Asistía a sus conferencias, adquiría y leía sus libros, y lo veía caminar, siempre con un cigarrillo en los labios –no sé si acaso vivía por allí- por una de las aceras de la avenida Independencia, en los alrededores del Banco Agrícola. De hecho, lo vi muchas veces. El doctor Zaglul era un suceso intelectual, si vale el término, y era frecuente encontrárselo en diferentes escenarios.

sábado, 9 de mayo de 2020

JAPONECISMOS

Por Luz Nereida Pérez
Claridad, San Juan, Puerto Rico
17 de noviembre de 2006


No hablan palabra
el anfitrión, el huésped
y el crisantemo. (Matsúo Basho)


¿Son japonismos o acaso japonecismos? Ninguna de estas dos palabras aparece registrada en el Diccionario de la Real Academia Española. Lo que podemos afirmar con seguridad es que definitivamente ha de ser un -ismo, terminación aplicable a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos, entre otras cosas. En fin, que se trata de las palabras procedentes del japonés que han sido incorporadas a la mencionada fuente de consulta léxica.

HAIKÚS EN EL MISMO TRAYECTO DEL SOL

Brevísimo repaso a la presencia del haikú en la poesía dominicana
Por Luis Reynaldo Pérez


Para iniciar este brevísimo recuento de la historia del haikú en la tradición poética dominicana, debemos primero definir y conocer la historia de este género. Y partimos preguntándonos ¿qué es un haikú?, interrogante que puede ser respondida desde dos abordajes:

1. En cuanto a la expresión, un haikú es un breve poema de 17 sílabas, que suelen estar organizadas en tres versos (5-7-5). En la tradición japonesa, el haikú es un texto simplísimo: prescinde de título, rima, mayúsculas y signos de puntuación; de cierta manera, se acerca mucho a lo que decimos hablando.

2. En cuanto al contenido, el haikú es la mirada a un suceso de un acontecimiento, a veces insignificante, que capta la atención del haijin (persona que escribe haikú), el cual lo poetiza y lo lleva más allá del significado nimio que pueda tener. La inspiración puede venir al observar lo circundante: un arroyo, una montaña, la vegetación. Y en el caso del poeta citadino, puede darse a partir de las sensaciones y fenómenos propios de la urbe: transito, edificios, gente caminando.

jueves, 7 de mayo de 2020

CARTA A MI PADRE, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Por Rodrigo García Barcha (cineasta)
6 de mayo de 2020

En la foto: García Márquez y sus hijos, Gonzalo y Rodrigo

No paso un solo día sin cruzarme con una referencia a tu novela “El amor en los tiempos del cólera”. Es imposible no pensar en qué te habría parecido todo esto.


Gabo,

el 17 de abril fue el sexto aniversario de tu muerte, y en gran medida el mundo ha seguido como siempre, con el ser humano comportándose con crueldad creativa y asombrosa, con generosidad y sacrificio sublimes y con todo lo que hay en medio.

martes, 5 de mayo de 2020

TOMÁS HERNÁNDEZ FRANCO (1904-1952)

Tomás Rafael Hernández Franco. Poeta, cuentista, ensayista, orador, periodista y diplomático. De temperamento bohemio y espíritu aventurero, nació el 29 de abril de 1904, en el municipio de Tamboril, en la provincia de Santiago de los Caballeros, y murió en la ciudad de Santo Domingo el día 1 de septiembre de 1952.

BIOGRAFÍA

Biografía de Tomás Hernández Franco, en Mi País, J. Marcano

TOMÁS HERNÁNDEZ FRANCO: UN ILUSTRE DESCONOCIDO
Por Domingo Caba Ramos

JUICIOS CRÍTICOS

Yelidá: una nueva lectura, por Plinio Chahín

YELIDÁ


Poema de Tomás Hernández Franco (1904-1952)
Tamboril, Santiago, República Dominicana


Un antes

Erick el muchacho noruego que tenía
alma de fiord y corazón de niebla
apenas sospechaba en su larga vagancia de horizontes
la boreal estirpe de la sangre que le cantaba caminos en las sienes

En el más largo mes del año había nacido
en la pesquera choza de brea y redes salpicada casi por las olas
parido estaba entre el milagro del mar y el sol de medianoche
de padre ausente naufragado
nadador ya de algas profundas y arenas sorprendidas
de escamas y de agallas y de aletas

lunes, 4 de mayo de 2020

EL EMBRUJO ENTERIZO DEL ARTE POÉTICO

Por Federico Henríquez Gratereaux
Premio Nacional de Literatura Dominicana 2017


El alcohol, la buena comida, la lisonja, son tres tónicos humanos de efectos inmediatos. Las sabidurías griegas, chinas, mesopotámicas, no son tónicos estimulantes; son más bien fortalezas de la voluntad, adquiridas lentamente por ejercicio continuo. La voluntad tiene bastante de músculo ejercitado y mucho más de sueño o de imaginación. La ambición de los poetas es crear mundos inexistentes, que sean perfectos y que su belleza nos cautive inmediatamente. A esa carta juegan sus vidas, sus fortunas y, a menudo, la seguridad de sus familias. ¿Qué encanto mágico posee el arte poético? Tanto los artistas como los espectadores, quedan atrapados por una fuerza vital que les permite tolerar la vida tal como es: un mundo feroz, lleno de injusticias. El arte es más embriagante que el alcohol, más satisfactorio que la buena comida y toca el yo de un modo que la lisonja no logra alcanzar.

RICHARD BLANCO

CÓMO ESCRIBO

“Quiero convertir a los metrófobos (personas con miedo a la poesía) en metromaníacos”.

Entrevista por Allison Futterman



Enlace a todo lo publicado en Cauce de Letras bajo la etiqueta RCHARD BLANCO


El galardonado poeta Richard Blanco fue revelado al público con motivo de leer su poema "One Today" (Un hoy) en la segunda toma de posesión del presidente Obama. Después de este evento que cambió su vida, Blanco asumió un papel cada vez más público, uno que continúa hoy con sus disertaciones y cátedras y como embajador de educación de la Academia de Poetas Americanos. Su última colección de poesía, How to Love a Country (Cómo amar a un país), es una reflexión aguda y conmovedora sobre los problemas que enfrenta nuestra nación y su gente. Los temas que aborda en esa colección incluyen la identidad cultural, inmigración, raza, identidad sexual, tiroteos masivos y política moderna. Su portentoso trabajo, bello, y a veces doloroso, transmite experiencias y luchas personales y colectivas. Blanco es también el autor de dos memorias [o trabajos autobiográficos], The Prince of los Cocuyos (El Príncipe de los Cocuyos) y For All of Us, One Today: An Inaugural Poet’s Journey (Para todos nosotros, Un hoy: el viaje de un poeta inaugural).

sábado, 2 de mayo de 2020

LOS ESTADOS UNIDOS DE TODOS

Por Richard Blanco

Cuando ocurrió el tiroteo en El Paso, Texas, un poeta hispano destacado reflexionó sobre lo sucedido.

Richard Blanco, poeta inaugural del presidente Barack Obama, escribió este poema para USA TODAY. Esta obra refleja su visión de cómo se sienten los latinos en Estados Unidos tras el tiroteo del 3 de agosto de 2019 en El Paso y aspira a "celebrar nuestras increíbles contribuciones ... como un antídoto al miedo y al aislamiento que sentimos actualmente y contra los cuales estamos luchando". Este es su poema:


O say, can you see, ¿puedes vernos a la luz del amanecer de nuestros antepasados, que todavía respiran en las ciudades que forjamos con el aliento de nuestra voluntad, polvorientos, empapados en la lluvia de nuestro sudor, bautizados por la fe que fulgura en los ojos soñadores de nuestros santos: San Francisco, San Antonio, San Diego?

jueves, 30 de abril de 2020

LECTURAS EN LA RED – 86

Enlaces a libros en PDF y a artículos publicados en la Internet sobre literatura, el pensamiento, el idioma, y obras y autores, el oficio de escribir y temas de interés general

Diez cuentos de Jorge Luis Borges para leer en la cuarentena
El escritor universal, el hombre que cambió la manera de entender la literatura en la Argentina y el mundo, solía construir con sus relatos espacios de encierro, laberintos, pesadillas, angustias: leerlo hoy es manera de entender por qué la imposibilidad de salir a la calle nos pone como nos pone

El bálsamo de la música clásica
De colosos como Brahms, Beethoven o Händel, a genios más desconocidos como Frederic Rzewski o Othmar Schoeck: música obligada en tiempos de enfermedad, convalecencia y curación

miércoles, 29 de abril de 2020

LA SIESTA DEL MARTES

Cuento por Gabriel García Márquez
(Aracataca, Colombia 1928 - México DF, 2014)


El tren salió del trepidante corredor de rocas bermejas, penetró en las plantaciones de banano, simétricas e interminables, y el aire se hizo húmedo y no se volvió a sentir la brisa del mar. Una humareda sofocante entró por la ventanilla del vagón. En el estrecho camino paralelo a la vía férrea había carretas de bueyes cargadas de racimos verdes. Al otro lado del camino, intempestivos espacios sin sembrar, había ventiladores eléctricos, campamentos de ladrillos rojos y residencias con sillas y mesitas blancas en las terrazas, entre palmeras y rosales polvorientos. Eran las once de la mañana y aún no había empezado el calor.

martes, 28 de abril de 2020

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ (1926-1997)

José Luis González nació en la República Dominicana, en 1926, de padre puertorriqueño y madre dominicana, y murió en México en 1997. Aunque siempre se consideró puertorriqueño, vivió en México desde 1953 y obtuvo la ciudadanía mexicana en 1955.

BIOGRAFÍA

Biografía breve de José Luis González

José Luis González, biografía en Encyclopedia PR

José Luis González, biografía en Encyclopedia PR (en inglés)

lunes, 27 de abril de 2020

UNA CAJA DE PLOMO QUE NO SE PODÍA ABRIR

Cuento por José Luis González

A Emilio Díaz Valcárcel


Esto sucedió hace dos años, cuando llegaron los restos de Moncho Ramírez, que murió en Corea. Bueno, eso de “los restos de Moncho Ramírez” es un decir, porque la verdad es que nadie llegó a saber nunca lo que había dentro de aquella caja de plomo que no se podía abrir. De plomo, sí, señor, y que no se podía abrir; y eso fue lo que puso como loca a doña Milla, la mamá de Moncho, porque lo que ella quería era ver a su hijo antes de que lo enterraran y… Pero más vale que yo empiece a contar esto desde el principio.

domingo, 26 de abril de 2020

LECTURAS EN LA RED – 85

Enlaces a libros en PDF y a artículos publicados en la Internet sobre literatura, el pensamiento, el idioma, y obras y autores, el oficio de escribir y temas de interés general

Quién es Prudencia Ayala, la primera mujer en América Latina que aspiró a la presidencia de un país y a la que tildaron de loca

Akira Mizubayashi, el escritor que eligió su lengua y su patria
Autor japonés en lengua francesa, narra en 'Elogio de la errancia' su lucha contra el "esencialismo nacional" y la libertad moral de rebelarse contra una cultura

sábado, 25 de abril de 2020

CALLES DESIERTAS CON PÁJAROS SILVESTRES

Por Federico Henríquez Gratereaux
Premio Nacional de Literatura Dominicana 2017


Antonio Machado, el gran poeta sevillano, siempre estuvo interesado en distinguir «las voces de los ecos»; y también la pura retórica de la verdadera poesía. Para explicar esto último, inventó un profesor apócrifo, llamado Juan de Mairena, quien preguntaba a unos estudiantes cuál sería el modo adecuado de expresar poéticamente esta sentencia: « los acontecimientos consuetudinarios que ocurren en la rua». Después de lanzar esta frase complicada y afrancesada, el profesor contestaba :«lo que pasa en la calle». Machado prefería las oraciones directas y abarcadoras.

GRAHAM GREENE (1904-1991)

Henry Graham Greene (Berkhamsted, Hertfordshire, 2 de octubre de 1904 – Vevey, Suiza, 3 de abril de 1991), conocido como Graham Greene, fue un escritor, guionista y crítico literario británico, cuya obra exploró la confusión del hombre moderno y trató asuntos política o moralmente ambiguos en un trasfondo contemporáneo. (Wikipedia)

BIOGRAFÍA

Biografía breve de Graham Greene

viernes, 24 de abril de 2020

VIRGINIA WOOLF (1882-1941)

Virginia Woolf, de nacimiento Adeline Virginia Stephen (Londres, 25 de enero de 1882-Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941), fue una escritora británica, considerada una de las más destacadas figuras del vanguardista modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional. (Wikipedia)

BIOGRAFÍA

Biografía breve de Virginia Woolf

La biografía definitiva de Virginia Woolf
La autora argentina Irene Chikiar Bauer se acerca a su vida en una monumental y exhaustiva obra de más de 900 páginas

jueves, 23 de abril de 2020

EL ARTE DE LA NARRATIVA CORTA

Por Dana Gioia y R. S. Gwynn
Lamar University, Beaumont, Texas


El cuento es probablemente el género literario más popular entre los lectores, pero, inexplicablemente, sigue siendo el menos discutido entre los críticos literarios. Esta paradoja tipifica la extraña pero fascinante historia de la forma. El cuento fue el último género literario de importancia en desarrollarse. Aunque han existido varias maneras de contar historias a través de la civilización humana, la manera particular de dar forma a una narración, la que ahora convencionalmente, y, admitámoslo, arbitrariamente, llamamos “cuento", no surgió hasta principios del siglo XIX. Cuando en 1837 Nathaniel Hawthorne publicó Twice-Told Tales, el volumen generalmente considerado como el que dio inicio al cuento en inglés, la poesía y el drama ya habían florecido durante milenios. Las formas cortas en prosa, como la parábola y la fábula, datan de casi el mismo tiempo. Incluso la novela, relativamente una novicia en la literatura, había existido durante casi dos siglos. Entre estos ancianos literarios, el cuento surgió como una innovación, dinámica y distinta.

SABINA: EL CONFINAMIENTO, LOS LIBROS Y LA LECTURA

Joaquín Sabina: "Leer libros es el mejor remedio para el confinamiento"



Video publicado en las redes sociales del Instituto Cervantes

LAS LECTURAS OBLIGATORIAS DE 15 GRANDES ESCRITORES

En tiempo de pandemia...

Foto de TOLGA AKMEN/AFP

Margaret Atwood, Bret Easton Ellis, Javier Cercas y otros invitados al festival Capítulo uno de Madrid, que se suspendió por la crisis sanitaria, escogen a sus autores de referencia en el Día Internacional del Libro

¿Cuáles son los libros de cabecera de Margaret Atwood, Bret Easton Ellis, Javier Cercas, Manuel Vilas, Mathias Énard, Alejandro Zambra o Cristina Morales? Los 15 autores invitados al festival literario Capítulo uno, organizado por Matadero Madrid con la colaboración de Casa del Lector, Cineteca Madrid y las Naves del Español y siete grandes sellos editoriales españoles, han escogido sus lecturas de referencia en ocasión del Día Internacional del Libro, que se celebra este jueves. El festival, que debía tener lugar a finales de marzo y que se suspendió a causa de la crisis sanitaria, ha sido aplazado hasta el otoño.

miércoles, 22 de abril de 2020

ENTREVISTA A JOCHY HERRERA

Por Minerva del Risco

«Soy positivo porque de no serlo me convertiría en cómplice de la casi epidémica desesperanza»


Jochy Herrera nació en Santiago de los Caballeros, en 1958. Es médico, especializado en cardiología, y ensayista.

Jochy Herrera ha logrado dividir su vida entre sus dos grandes pasiones: la creación literaria y la cardiología. Destacado escritor y médico dominicano que durante más de treinta años vivió en Chicago donde se distinguió por su labor profesional, intelectual y académica, y formó parte de la reconocida organización cultural Contratiempo. Es autor de Extrasístoles, Seducir los sentidos, Estrictamente corpóreo y De fugas y visiones. Desde su regreso a Santo Domingo, ha logrado ocupar un espacio importante como ensayista y columnista de uno de los principales periódicos del país. También es relevante el aporte que ha hecho como intelectual poseedor de una visión integradora del mundo, de la naturaleza y de la ciencia.

CÉSAR NICOLÁS PENSON (1855-1901)

César Nicolás Penson nació en Santo Domingo el 22 de enero de 1855 y falleció en la misma ciudad el 29 de octubre de 1901. Fue poeta, narrador, abogado, educador y periodista. El relato "La muerte del padre Canales" es parte de su obra cumbre, Cosas añejas (1891).

Biografía de César Nicolás Penson



NOTAS BIO-BIBLIOGRÁFICAS DE CÉSAR NICOLÁS PENSON POR MAX HENRÍQUEZ UREÑA (1885-1968)

César Nicolás Penson nació en 1855. Formó parte del grupo de jóvenes que dieron vida a la Sociedad de Amigos del País, de larga y fecunda actuación en la cultura dominicana, y a él fue confiada la dirección de la mayor parte de las publicaciones de la institución, entre ellas la Historia de Santo Domingo, de Antonio del Monte y Tejada, y las Poesías, de Manuel Rodríguez Objío. Su libro Cosas Añejas (1891), de donde hemos tomado “La Muerte del Padre Canales”, contiene once tradiciones y episodios de la vida dominicana. Como poeta dejo una composición que es una verdadera joya: “La Víspera del Combate”. Redactó la Reseña Histórico-Critica de la Poesía en Santo Domingo que fue presentada como informe rendido a la Academia Española por la comisión dominicana encargada de cooperar a la preparación de la Antología de Poetas Hispano-Americanos. Integraban la Comisión, además de Penson, que actuó como secretario, Salomé Ureña de Henríquez, Francisco Gregorio Billini, Federico Henríquez y Carvajal y José Pantaleón Castillo. Penson murió en 1901.

martes, 21 de abril de 2020

EL PECULIAR LÉXICO QUE IDENTIFICA A LOS DOMINICANOS

Por César Nicolás Penson Paulus
Columnista de El Caribe

(1)

5 marzo, 2018

Una invaluable riqueza de la identidad dominicana, de su cultura, de las características de su peculiar personalidad, radica en las palabras que utiliza y que pertenecen, de manera exclusiva al diccionario criollo. Elemento inequívoco del acervo cultural criollo, que nos identifica adonde quiera que estemos, al margen de las tonalidades de expresiones diversas, según el lugar donde ha transcurrido el espacio de formación temprana: en el Cibao con su “i” característica y la “foima de epresailo”; con acento en la “r” si “e’der sur profundo” o con la “l” si “e campitaleño”. Parte de esa expresión autóctona desaparece con el ímpetu cibernético de las nacientes generaciones, con sus afanes digitales. Estar “abacorao” es casi lo mismo que estar “aperruchao” contra algo sólido, casi lo mismo “apeñucao, apiñao” aunque con matices y connotaciones diferenciadas. Estas últimas expresiones denotan estar confinados, apretujados en un área pequeña. “Achuchar” en cambio, es forzar a acomodarse. “Aciguatado” es dolencia por ingerir pescados que han comido algas que los “cienciólogos” indican que contienen mercurio. El conocimiento popular indica que ocurre solo en los meses sin “r”: desde abril hasta agosto.

domingo, 19 de abril de 2020

JAVIER MARÍAS

Javier Marías Franco (n. Madrid, 20 de septiembre de 1951) es un escritor, traductor y editor español, miembro de número de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón «R».

BIOGRAFÍA

Javier Marías, en Wikipedia

Javier Marías, en la RAE, sillón R

REINO DE REDONDA

Una broma literaria…

EL REINO ES FICTICIO, PERO LA ISLA, AUNQUE DESHABITADA, EXISTE


En la foto, la Isla Redonda, dependencia de Antigua y Barbuda. Dimensiones - Largo: 1.6 km.; ancho: 0.5 km.; punto más alto: 296 m. (971 pies)

EL REINO DE REDONDA...

a) Un reino no político basado en la nobleza intelectual. Su lema es “ride si sapis”, que yo traduciría por “ríete si lo entiendes”.
b) Forma de gobierno: Monarquía absoluta
c) Rey: Rey Xavier I (Javier Marías), desde 1997
d) El rey Javier Marías (Javier I), fue coronado rey de Redonda, tras la abdicación de Jon Wynne-Tyson (Juan II).
e) Según Marías, el reino se hereda por "ironía y por letra y nunca por solemnidad y sangre".

sábado, 18 de abril de 2020

ALBERT CAMUS (1913-1960)

Albert Camus (7 de noviembre de 1913 – 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Mondovi, Argelia. Premio Nobel de Literatura en 1957.

BIOGRAFÍA

Biografía de Albert Camus

Albert Camus, en Wikipedia

Albert Camus, en Biografías y Vidas

NOTICIAS, ARTÍCULOS, OPINIONES

Albert Camus, en El País, España

viernes, 17 de abril de 2020

EMILIO LLEDÓ

Filósofo, Sevilla, España, 1927

Biografía de Emilio Lledó, en Wikipedia

Emilio Lledó, en Lecturalia

Biografía de Emilio Lledó, en Biografías y Vidas

Artículos de EMILIO LLEDÓ, El País, España

Noticias sobre EMILIO LLEDÓ, El País, España

LAS VIEJAS METÁFORAS DE UN POETA ANTIGUO

Por Federico Henríquez Gratereaux
Premio Nacional de Literatura Dominicana 2017


Pocas cosas sabemos acerca de la vida de Homero. Muchas ciudades griegas y turcas se atribuyen el mérito de haber sido la cuna de este poeta del siglo VIII A.C. Se discute incluso si son del mismo autor los poemas de La Ilíada y los de La Odisea. El caso es que este hombre, cuya vida es una nebulosa, escribió miles de versos medidos, estrictamente acentuados. Estos versos contienen las metáforas viejas más hermosas que es posible montar sobre la analogía. La metáfora es una tenaza conceptual que nos permite acercarnos a la comprensión del mundo. Todavía los lingüistas no han querido admitir que sin metáforas no puede haber conocimiento formal.

miércoles, 15 de abril de 2020

LA POESÍA FEMENINA DE HAITÍ

Por Saint-John Kauss (John Nelson)

A Bernadette Carré, quien me sugirió este estudio

Cuando murió la poeta Marie-Ange Jolicoeur, el 1º de julio de 1976, se encontraron en su biblioteca de Lille, en Francia, algunos títulos de sus colegas publicados en Haití o en otras partes, entre los que estaba el célebre Coeur des îles (Corazón de las islas) de 1939 de Ida Faubert, hija del presidente Salomon. Su propietaria debió darles una particular importancia para querer hojearlos permanentemente en su casa. Suponemos ahora que Marie-Ange Jolicoeur se volcó sobre las pocas publicaciones de mujeres haitianas de esa época, y que haya querido incluso trastocar el orden de las cosas, es decir compensar esa falta de publicaciones femeninas con obras venideras. La poeta estudiaba filosofía de alto nivel en Francia cuando sucedió la tragedia. Según sabemos ella fue, luego de la reina Anacaona, la segunda poeta “maldita” en la historia de la literatura haitiana.

Las Santas de la sombra

domingo, 12 de abril de 2020

LECTURAS EN LA RED – 84

Enlaces a libros en PDF y a artículos publicados en la Internet sobre literatura, el pensamiento, el idioma, y obras y autores, el oficio de escribir y temas de interés general

Bibliomanía, la oscura "enfermedad del libro" que surgió en la Europa del siglo XIX
En 1869, el teólogo bávaro Alois Pichler fue nombrado "bibliotecario extraordinario" en la Biblioteca Pública Imperial en San Petersburgo, Rusia, una posición prestigiosa acompañada de un no menos importante salario.

Escondiéndose en Montaigne
Uno se esconde como puede en la vida privada y se retira a un silencio que está hecho en gran parte de las palabras luminosas y acogedoras de unos cuantos libros

viernes, 3 de abril de 2020

RENÉ RODRÍGUEZ SORIANO (1950-2020)

René Rodríguez Soriano (Constanza, RD, 22 de septiembre de 1950 – Houston, Texas, EUA, 31 de marzo de 2020) fue un escritor, editor y docente universitario dominicano

BIOGRAFÍA

Biografía de René Rodríguez Soriano, Wikipedia

Biografía de René Rodríguez Soriano, en Letralia

POST MORTEM

Carta póstuma a René Rodríguez Soriano
Plinio Chahín

René Rodríguez Soriano, entre el bolero y la guaracha

René y el “me voy mañana” que cumplió con certeza

Para recordar a René Rodríguez Soriano
Capitán de mediaisla, de Gerardo Cárdenas; y René anda por ahí, de Jochy Herrera

domingo, 29 de marzo de 2020

EL REALISMO AMERICANO DE RICHARD FORD

Entrevista a Richard Ford, escritor estadounidense

Por Eduardo Lago
4 SEP 1999
Babelia, El País, España


Richard Ford (Jackson, Mississippi, 1945) inició su trayectoria literaria con Un trozo de mi corazón (1976), relato de ecos faulknerianos que cuenta la historia de dos vidas sin rumbo cuyos destinos se cruzan en el delta del Misisipí. Cinco años después publicó La última oportunidad (1981), una dura historia de drogas y lealtades traicionadas ambientada en México. A principios de la década de los ochenta, Ford trabajó como redactor de la revista Inside Sport, experiencia que capitalizaría en El periodista deportivo (1986), novela que supuso su consagración, y en la que da vida a Frank Bascombe, el narrador cuya sagaz mirada es capaz de desvelar en toda su complejidad la textura de la vida estadounidense. En Rock Springs (1987), conjunto de crónicas sobre la vida rural en parajes desolados de Wyoming y Montana, Ford forja una prosa desnuda que destila un hondo lirismo.

jueves, 26 de marzo de 2020

TESOROS POR DOQUIER

“Los voy a dejar con el consejo de un hombre, mi padre, que, como saben, nunca alcanzó a publicar ninguno de sus libros en vida, pero que ha vendido miles de ejemplares después de muerto. Recuerdo vívidamente cuando en la escalinata del autobús que me llevaría a la ‘tierra prometida’, hace ya tantos años, me dijo, con una mezcla visible de orgullo y de tristeza: 'Mara, en nuestro oficio es invaluable tratar siempre de capturar lo que hay de universal en las circunstancias particulares que se nos presentan a cada momento. Nuestro mundo está lleno de tesoros esperando que los descubramos. Así que anda siempre alerta, con esos receptores, tus sentidos, aguzados'. Gracias”, concluyó y de inmediato se entregó a la tarea de autografiar su más reciente novela, la número doce, a sus lectores que se habían organizado en una larga fila.

martes, 24 de marzo de 2020

LA FICCIÓN Y LA POESÍA HACEN QUE ME SIENTA MENOS SOLO

David Foster Wallace (21 de febrero de 1962 - 12 de septiembre de 2008) fue un escritor estadounidense

Tuve un profesor que me gustaba que solía decir que la tarea de la mejor narrativa era relajar al inquieto e inquietar al relajado. Supongo que buena parte del propósito de la narrativa seria es proporcionar al lector, quien como todos nosotros es una especie de náufrago en su propio cráneo, proporcionarle acceso imaginativo a otros yos. Dado que sufrir forma parte ineludible de tener un yo humano, los humanos se acercan al arte en alguna medida para experimentar sufrimiento, necesariamente como experiencia vicaria, más bien como una especie de generalización del sufrimiento. ¿Me explico? En el mundo real, todos sufrimos en soledad; la empatía verdadera es imposible. Pero si una obra de ficción nos permite de forma imaginaria identificarnos con el dolor de los personajes, entonces también podríamos concebir que otros se identificaran con el nuestro. Esto es reconfortante, liberador; hace que nos sintamos menos solos. Podría ser así de simple. Sin embargo observamos que la televisión y el cine popular y la mayoría de los tipos de “baja” cultura -lo cual simplemente quiere decir arte cuyo objetivo fundamental es ganar dinero- son lucrativos precisamente porque asumen que el público prefiere placer al 100 por 100 a una realidad que suele componerse de un 49 por ciento de placer y un 51 por ciento de dolor. En tanto que el arte “serio”, que no se dirige principalmente a sacarte el dinero, tiende a hacer que te sientas incómodo, o te empuja a esforzarte para acceder al disfrute, del mismo modo que en la vida real el placer es consecuencia del esfuerzo y de la incomodidad. Por tanto es difícil que el público, especialmente el joven que ha sido educado para esperar que el arte sea 100 por cien placentero y para recibir ese placer sin esfuerzo, lea y aprecie la narrativa seria. Eso no es bueno. El problema no es que el lector de hoy sea tonto, no lo creo. Simplemente se trata de que la televisión y la cultura comercial le han enseñado a ser una especie de vago infantil en lo que respecta a sus expectativas. Esto hace que intentar llamar la atención de los lectores de hoy implique una dificultad imaginativa e intelectual sin precedentes.

David Foster Wallace
Entrevista con Larry McCaffery
Review of Contemporary Fiction, 1993

ELINOR LIPMAN

CÓMO ESCRIBO

Entrevista por Allison Futterman

Foto por Michael Benabib


La autora de “Good Riddance”(1) y “Then She Found Me”(2), conversa sobre cómo crea diálogos, tramas convincentes y sobre su estilo de escritura.

Las novelas de Elinor Lipman son ricas en personajes interesantes, observaciones ingeniosas, diálogos agudos e historias que mantienen al lector curioso acerca del rumbo de la trama. Estas comparten ciertos elementos, como relaciones románticas, problemas familiares y protagonistas femeninas inolvidables; sin embargo, cada libro es único. Su novela más reciente, Good Riddance, sigue las incidencias de Daphne Maritch, una mujer que no puede entender por qué su madre le dejó un anuario de la escuela secundaria de 1968 con notas misteriosas escritas en él. En un arrebato de limpieza, Maritch lo bota, solo para que rápidamente lo recupere su vecino aspirante a cineasta, quien promete convertir el anuario en un documental. Lipman es también una escritora de ensayos talentosa, dos de los cuales han aparecido en la sección "Modern Love" de The New York Times. Su primera novela, Then She Found Me, fue llevada al cine en 2008, protagonizada por Bette Midler, Helen Hunt, Colin Firth y Matthew Broderick.

sábado, 21 de marzo de 2020

RACHEL CUSK Y LA CRISIS DE LA MEDIANA EDAD

A propósito de la trilogía que componen sus libros Outline, Transit and Kudos

"Supongo que hay un ajuste de cuentas en la mediana edad, una sensación trágica de que has sido formado por “cosas”, y que esas cosas te han enviado de un lado a otro, y te han vuelto loco y has corrido por la casa de arriba abajo al servicio de esas cosas, y que estas no eran reales. Que eran solo el producto de tu crianza o condicionamiento o género o clase social. Y creo que hay un punto determinado en el que de repente el control de todo eso sobre ti se afloja. Es como un escenario que comienza a desmoronarse, y comienzas a verlo tambalearse, y creo que puedes obtener algunas perspectivas realmente sorprendentes y aterradoras sobre la identidad una vez que comienzas a mirarlo desde allí. Piensas que has desperdiciado toda tu vida al servicio de cosas que realmente no existían: que estabas en una prisión donde la puerta, de hecho, estaba abierta, y permaneciste sentado allí todo este tiempo... Mucho de lo que estaba escribiendo en estos libros tenía que ver con eso".

Fragmento de entrevista en The Paris Review
Spring 2020

martes, 17 de marzo de 2020

LOS DIÁLOGOS NOVELÍSTICOS ME HORRORIZAN…

Alejo Carpentier

"Para mí el diálogo, tal como podemos hallarlo en cualquier novela realista, es casi siempre artificial y ampuloso. Así, el diálogo que escuchamos en la comedia burguesa de comienzos de siglo ha pasado al relato con sus fórmulas hechas y sus mecanismos convencionales. A tal pregunta debe seguir, lógicamente, tal respuesta; a tal respuesta tal reacción psicológica. Las palabras saltan de boca en boca como pelotas de tenis, y cada uno de los jugadores sabe cuál es el raquetazo que corresponde a determinadas trayectorias.

jueves, 12 de marzo de 2020

LA ARTISTA

Cuento por Patricia Highsmith
Estados Unidos: 1921-1995


En la época en que Jane se casó, no parecía haber nada extraño en ella. Era regordeta, bonita y muy práctica: capaz de hacer la respiración artificial en un abrir y cerrar de ojos, reanimar a una persona desmayada, o detener una hemorragia nasal. Era ayudante de un dentista y no se inmutaba ante una crisis o un dolor. Pero sentía entusiasmo por las artes. ¿Qué artes? Todas. Empezó, durante el primer año de casada, con la pintura. Esto ocupaba todos sus sábados, o suficientes horas del sábado como para impedirle hacer la compra del fin de semana, pero la hacía Bob, su marido. También era él quien pagaba el enmarcado de los retratos al óleo, sucios y con los colores corridos, de sus amistades. Las sesiones de posa de los amigos también consumían buena parte del tiempo durante el fin de semana. Al fin, Jane admitió el hecho de que no lograba evitar que los colores se corriesen, y decidió abandonar la pintura por la danza.

miércoles, 11 de marzo de 2020

LECTURAS EN LA RED – 83

Enlaces a libros en PDF y a artículos publicados en la Internet sobre literatura, el pensamiento, el idioma, y obras y autores, el oficio de escribir y temas de interés general

362 libros gratis en PDF de escritores sudamericanos

Mateo García Elizondo: “Aprendo más de mi abuelo Gabo ahora que cuando estaba vivo"
El nieto de Gabriel García Márquez debuta con 'Una cita con la Lady', una novela sobre el deseo y la soledad con fuertes ecos a Juan Rulfo

¿Por qué se le llama “bocadillo” a los elementos de la viñeta con los diálogos de los personajes?

El consuelo de los libros frente a la angustia de internet
Ante el vértigo de la vida digital, los lectores estamos reclamando la existencia de libros sobre libros, editores, librerías y bibliotecas en los que refugiarnos.

lunes, 9 de marzo de 2020

ISABEL ALLENDE

BIOGRAFÍA DE UNA ESCRITORA SUBLIME
Por Sonia Budner
6 febrero, 2019


Una activista de la pluma cuyas armas son el amor y la belleza. Os invitamos a acompañarnos en este pequeño viaje a descubrir, un poco más, a una de las escritoras latinoamericanas más destacadas de las últimas décadas.

Isabel Allende Llona es una escritora chilena cuya obra ha sido traducida a treinta y cinco idiomas. Con más de setenta millones de libros vendidos, está considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo. Es, además, la hija del diplomático Tomás Allende Pesce, primo del ex presidente de Chile, Salvador Allende, derrocado por el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

Entradas populares