domingo, 9 de junio de 2024

10 LIBROS IDEALES PARA INICIARSE EN LA LECTURA

Según La Nación (LibertadDigital)
14 de enero de 2020


Todos somos lectores, sólo hace falta encontrar el libro indicado para satisfacer el interés de cada persona. La red Alibrate presenta su ranking de diez libros para iniciarse en la lectura, según sus usuarios. A continuación, las reseñas de cada uno.

I. LA CASA DE LOS ESPÍRITUS
La primera novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus, narra la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos. La historia de la familia Trueba a través de cuatro generaciones y la de un país en el Siglo XX. Los fantasmas, el poder y el amor se mezclan en esta historia. La Casa de los espíritus es la novela más popular de la escritora chilena Isabel Allende, se convirtió prontamente en un éxito de superventas e incluso fue llevada al cine de la mano del director Billie August.
RESUMEN DE LA CASA DE LOS ESPÍRITUS
La Casa de los Espíritus es el sorprendente debut de una narradora dotada, y es a la vez, una simbólica saga familiar, y el relato de la historia turbulenta de un anónimo país latinoamericano. Isabel Allende construye un mundo plagado de espíritus, lleno de habitantes coloridos y muy humanos, incluyendo entre ellos a Esteban, el patriarca, un hombre inestable y orgulloso que posee una legendaria codicia por la tierra y que está obsesionado con la pasión tiránica de su esposa a la cual no puede completamente poseer. Clara, es la matriarca esquiva y misteriosa, quien predice las tragedias de la familia y establece el destino de la casa y de los Trueba. Blanca, su hija de voz suave pero rebelde, cuyo sorprendente amor por el hijo del capataz de su padre, aviva el perpetuo desprecio de Esteban, aun cuando este amor produce a la nieta que él adora: Alba, el fruto del amor prohibido de Blanca, una belleza luminosa y una mujer ardiente y voluntariosa.
Las pasiones de la familia Trueba, sus luchas y sus secretos, se expanden durante tres generaciones y un siglo de violentos cambios, que culminó en una crisis que deja al patriarca orgulloso y tiránico de un lado de las barricadas y a su nieta querida del lado opuesto. En un contexto de revolución y contrarrevolución, Allende le da vida a una familia cuyos lazos de amor y odio son más complejos y duraderos que las lealtades políticas que los ponen en desacuerdo.

II. LA ISLA MISTERIOSA, DE JULIO VERNE
Alegoría de la historia de nuestra especie y de la conquista de la naturaleza por el hombre. Durante la guerra civil americana, cinco hombres logran esca par del asedio de Richmond en un globo aerostático que finalmente acabar estrellándose en una isla desierta de los Mares del Sur. Los cinco compañeros no tienen nada salvo su ingenio para sobrevivir en una isla que muy pronto se mostrará llena de secretos, misterios y enigmas que jamás hubieran podido imaginar. Jules Verne es posible que lograra con La isla misteriosa su novela ms intrigante y entretenida. La presente edición, en magnífica traducción de Teresa Clavel, se completa además con la introducción de Constantino Bartolo, uno de los críticos literarios más prestigiosos de las letras hispánicas contemporáneas.

III. MUJERCITAS, DE LOUISA MAY ALCOTT
Novela que cuenta las andanzas de las hermanas March, clásico que ha inspirado a generaciones de mujeres. Han pasado casi ciento cincuenta años desde aquel lejano 1868, pero la complicidad de Meg, Beth, Amy y Jo con las demás mujeres no ha muerto. Es más, autoras de la talla de Simone de Beauvoir y Joyce Carol Oates han sido admiradoras entusiastas de esas mujercitas que en sus gestos y palabras resumen el espíritu crítico de una época y aún hoy pueden regalarnos unas hermosas horas de lectura.

IV. HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL, DE J.K. ROWLING
El primer libro de la saga Harry Potter. Una gran historia de valentía y amistad. Harry, huérfano, vive en casa de sus tíos, que no lo tratan bien. Tampoco se lleva bien con su primo Dudley. Su historia de soledad comienza a cambiar cuando recibe una carta que dice que ha sido aceptado en el Colegio Hogwarts de Magia. En esa particular escuela, Harry Potter aprenderá trucos y encantamientos. El deporte oficial de la escuela es el quidditch, especie de fútbol aéreo que se juega montado sobre escobas, en el que se lucirá. Se ganará amigos y enemigos. También conocerá los secretos que lo habilitarán a cumplir con su destino. Es que Harry no es un chico normal: ¡es un mago!

V. HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS, DE JULIO CORTÁZAR
Escrita a base de fragmentos, cuentos cortos, con un surrealismo que conlleva a la imaginación. Un libro legendario de Julio Cortázar. Postulación de una mirada poética capaz de enfrentar las miserias de la rutina y del sentido común, Cortázar toma aquí partido por la imaginación creadora y el humor corrosivo de los surrealistas. Esta colección de cuentos y viñetas entrañables es una introducción privilegiada al mundo inagotable de uno de los más grandes escritores de este siglo y un antídoto seguro contra la solemnidad y el aburrimiento. Sin duda alguna, con este libro Cortázar sella un pacto de complicidad definitiva e incondicional con sus lectores.

VI. YO, ROBOT, DE ISAAC ASIMOV
Colección de relatos basados en las tres leyes de la robótica. La vida de la robotpsicóloga Susan Calvin acompaña los avances de la industria robótica desde sus primeros intentos -los rudimentarios robots áfonos y los autómatas obreros- hasta sus logros más sofisticados: las máquinas que auxilian al hombre en el gobierno planetario. Desfila, a lo largo de estas páginas, un elenco singular de robots sorprendentemente humanos, quienes ajustan su conducta a las tres leyes de la robótica concebidas por Asimov. Estas normas, sin embargo, desencadenan múltiples conflictos. Así, encontramos a Cutie, el robot que desconoce la autoridad humana y venera al transformador de energía; o a Dave, guiando a sus subsidiarios en una siniestra marcha; o a Herbie, el robot telépata, más aficionado a las novelas sentimentales que a las matemáticas. Yo, Robot incita a reflexionar acerca de la condición humana en un mundo cada día más tecnologizado. ¿Llegará la máquina a sustituir al hombre? ¿Es posible perder el control sobre el producto creado? ¿Existe un límite para la aplicación racional de la robótica? Éstas son sólo algunas de las inquietantes preguntas que la novela plantea. 

VII. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Narra la venganza de los hermanos Vicaro contra Santiago Nasar en defensa del honor familiar. ¿Puede una novela cuyo desenlace es develado al inicio atrapar al lector? EL libro Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez tiene la respuesta y es un rotundo sí. Considerada como la obra más realista del escritor colombiano, García Márquez toma un hecho real -un asesinato- cometido en 1951 en un pueblo del Caribe y lo narra a modo de crónica novelada, hilando testimonios, cartas e informes desde múltiples perspectivas. El libro Crónica de una muerte anunciada salió a la luz en 1981 y es considerada una de las novelas ineludibles de la literatura contemporánea hispanoamericana del autor Gabriel García Márquez.

VIII. EL RETRATO DE DORIAN GRAY, DE OSCAR WILDE
Una obra de debate entre la ética y la estética, el bien y el mal, el arte y la vida. Oscar Wilde ofrece al lector una obra con aspecto moral y artístico, mezclando la ironía, el ingenio, la elegancia y la estética, que lo caracterizan. Basil Hallward es un artista que queda fuertemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y comienza a admirarlo. Basil pinta un retrato del joven. Charlando en el jardín de Hallward, Dorian conoce a un amigo de Basil y empieza a cautivarse por la visión del mundo de Lord Henry. Exponiendo un nuevo tipo de hedonismo, Lord Henry indica que «lo único que vale la pena en la vida es la belleza, y la satisfacción de los sentidos». Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando Basil le pintó en el cuadro. Mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada envejece por él. Su búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de lujuria; pero el retrato sirve como un recordatorio de los efectos de su alma, con cada pecado la figura se va desfigurando y envejeciendo.

IX. LA SOMBRA DEL VIENTO, DE CARLOS RUIZ ZAFÓN
Primera entrega de la saga Cementerio de Libros Olvidados, ambientada en una Barcelona misteriosa de mediados de siglo XX, donde un padre lleva a su hijo, Daniel Sempere, a un lugar enigmático escondido en las entrañas de la ciudad: el Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel encuentra un libro que lo hará atravesar todo tipo de situaciones y le cambiará la vida para siempre.

X. TOKIO BLUES, DE HARUKI MURAKAMI
Historia nostálgica narrada por su protagonista que trata los temas de la pérdida y la sexualidad. Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Con una mezcla de melancolía y desasosiego, Toru recuerda entonces a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor y único amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste distanció a Toru y a Naoko durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en la vida de Toru le lleva a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. Y ningún de los personajes parece capaz de alcanzar el frágil equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares