Si, para afianzar un argumento, recordamos la frase de un filósofo, un poeta o un santo, estamos convirtiendo el conocimiento en una llave de judo
Como dijo Kant, como se lee en el Bhagavad Gita, según postula Stephen Hawkings... Y uno, que está allí ejerciendo de oyente o de lector, se queda unos instantes en suspenso, mientras busca a toda velocidad en los anaqueles de su memoria la máxima, la sentencia, el pasaje citado, angustiándose porque en la precipitación de la consulta imaginaria no lo encuentra y entonces lo embarga la aguda sensación, si no la certeza, de ser un ignorante.
El conocimiento es poder. Yo creo que esto se lo escuché un día, durante una entrevista filmada, a Antonio Escohotado, quien, a su vez, se lo debió de escuchar, no sé, a algún sabio de la Antigüedad o a algún personaje de la Biblia. El caso es que el conocimiento de oro o de oropel se manifiesta en multitud de ocasiones por la vía expeditiva de la cita, que es un poco como el rejón de la sabiduría. Y para cuando uno quiere darse cuenta, zas, ya se lo han clavado por la espalda en uno de tantos pases de la conversación.
Me han dicho que el recurso oratorio de la cita literaria ha vuelto al Congreso de los Diputados de la mano de Podemos. Como en los viejos tiempos, reaparecen en el aparato fonador de los intervinientes versos de Antonio Machado, con diferencia el poeta más citable de nuestras letras. También se incluye en la minuta algo del Juan de Mairena. Machado, como la sal, sirve para sazonar todos los guisos ideológicos y antes lo sacaba mucho de paseo Alfonso Guerra; pero últimamente, entre lo de la corrupción, Cataluña, el desempleo y otras malezas prosaicas, parece que queda poca lírica en la alberca para regar el patio. Por cierto, sentí un pinchazo de gusto cuando la diputada Irene Montero, en su veloz discurso durante el debate de la pasada moción de censura, citó a Gabriel Celaya.
La cita afianza la autoridad, adorna discursos, enmarca ideas, apuntala convicciones, permite el lucimiento. Usted está rodeado de orejas, se arranca con un aforismo de Lichtenberg o con una afirmación de Foucault, y al instante irradia. Luz cultural, prestigio, erudición, potencia mental, lo que sea, pero irradia. Y si ha tenido la habilidad, por no decir la elegancia, de introducir con estilo la pella erudita en los oídos circundantes puede que usted ejecute una verónica de alhelí (García Lorca) sin mancharse la camisa con un lamparón de pedantería, muy malo de quitar con los detergentes convencionales.
Si en el curso de un debate, nuestro oponente desenvaina la cita de un filósofo, un científico, un literato, ¿qué nos está diciendo en realidad? ¿Que Schopenhauer, Ramón y Cajal o Shakespeare pensaban como él? Aún más, ¿que pensaron para él? Quizá nos esté dando a entender que llevarle la contraria equivaldría a llevársela a aquellos varones ilustres, lo cual entraría de lleno en ese género de conducta comúnmente llamado desfachatez.
Una cita no se compra en el supermercado ni en la gasolinera. Presupone en apariencia el esfuerzo de la lectura y la familiaridad con los libros. Certifica más o menos la condición de persona cultivada del que la expresa, si bien toda la vida ha habido ayudas y ayuditas en forma de recopilaciones, que son como canastos de frases célebres. Y lo mismo hoy día en internet. No es insólito que el comentarista o el crítico confeccionen un repertorio de citas para su uso privado. Luego, si se les antoja, las irán derramando a boleo en columnas de periódico, charlas, reseñas, conversaciones de bar y donde se tercie. Porque, como dijo Ortega y Gasset, demostró Einstein y afirmaba Tomás de Aquino, etcétera.
Casos de citas apócrifas se han dado y seguirán dándose a porrillo. No hay constancia documental de que Luix XIV de Francia hubiera afirmado jamás que el Estado era él. En vano buscaremos una página del Quijote en la cual el de la Triste Figura diga: «Ladran, Sancho, luego cabalgamos». Y resulta que no fue Voltaire quien afirmó aquello tan democrático de defender hasta la muerte el derecho de su antagonista a expresar sus ideas, sino Evelyn Beatrice Hall en una obra de teatro de 1906 titulada The friends of Voltaire.
Se podría llenar un sinnúmero de páginas con frases erróneamente atribuidas a individuos famosos. ¿Cómo y quién las promueve? Conozco un caso, el del poeta Francisco Javier Irazoki, quien en un prólogo a la poesía completa de Javier Aguirre Gandarias (Universidad del País Vasco, 1991) tuvo la ocurrencia caprichosa de poner en boca de Jorge Oteiza (página nueve) una frase lapidaria, similar a tantas otras prodigadas por el escultor: «Crear es quitar». Consta que a Oteiza, enterado, le gustó el aserto a tal punto que se lo apropió para un texto de su cosecha, de donde se deduce que en circunstancias especiales quitar también es crear.
Otras atribuciones falsas de citas son menos simpáticas. Suele repetirse con cierta frecuencia la frase: «Cuando oigo la palabra cultura, echo mano a la pistola». Meses atrás la vi en el tuit de un diputado español, que la atribuía, siguiendo la tradición, a Joseph Goebbels. No es insólito que se mencione a Göring o a Himmler como autores del aserto. Ocurre que la frase es inexacta y no se debe a la inventiva de ninguno de los susodichos gerifaltes del partido nazi, aunque concuerda con la escasa dulzura de carácter de cada uno de ellos.
Su origen está en una pieza teatral del dramaturgo alemán, de convicciones nacionalsocialistas, Hanns Johst (1890-1978), titulada Schlageter. La obra fue estrenada en Berlín el 20 de abril de 1933 con ocasión del cumpleaños de Adolf Hitler, a quien está dedicada. La frase dice literalmente: Wenn ich Kultur höre... entsichere ich meinen Browning (acto 1º, escena 1ª). Traducida a la lengua española daría algo así como: «Cuando oigo (hablar de) cultura... quito el seguro de mi Browning». Entre ambos periodos de la oración hay una parte que se suprime en la cita. De ahí los puntos suspensivos. Parece ser que Goebbels adoptó la frase cambiándola ligeramente: «Cuando oigo la palabra cultura quito el seguro de mi revólver». Las cosas como son.
Podría afirmarse que todo saber manifestado es regurgitación y, por consiguiente, cita; que uno, cuando recitaba en el parvulario la tabla de multiplicar, estaba citando saberes adquiridos; que incluso la lengua en que uno se expresa a todas horas es una enorme cita de palabras inventadas por otros. ¿No ocurre lo mismo con las ideas, los principios, las teorías, que en un momento dado colonizaron nuestro cerebro y sin las cuales difícilmente lograríamos ir de aquí para allá en nuestro mundo social? No va a haber más remedio que admitir que, si el conocimiento es poder, el poder es cita, no siempre fidedigna ni exacta, y que, en definitiva, por mucho poder y mucha cita que atesoremos, somos el artilugio más frágil que se ha inventado después del vidrio, como dijo un día ya no me acuerdo quién.
22 DE JULIO DE 2017
Tomado de El Mundo, Cultura
No hay comentarios.:
Publicar un comentario