domingo, 29 de marzo de 2020

EL REALISMO AMERICANO DE RICHARD FORD

Entrevista a Richard Ford, escritor estadounidense

Por Eduardo Lago
4 SEP 1999
Babelia, El País, España


Richard Ford (Jackson, Mississippi, 1945) inició su trayectoria literaria con Un trozo de mi corazón (1976), relato de ecos faulknerianos que cuenta la historia de dos vidas sin rumbo cuyos destinos se cruzan en el delta del Misisipí. Cinco años después publicó La última oportunidad (1981), una dura historia de drogas y lealtades traicionadas ambientada en México. A principios de la década de los ochenta, Ford trabajó como redactor de la revista Inside Sport, experiencia que capitalizaría en El periodista deportivo (1986), novela que supuso su consagración, y en la que da vida a Frank Bascombe, el narrador cuya sagaz mirada es capaz de desvelar en toda su complejidad la textura de la vida estadounidense. En Rock Springs (1987), conjunto de crónicas sobre la vida rural en parajes desolados de Wyoming y Montana, Ford forja una prosa desnuda que destila un hondo lirismo.

jueves, 26 de marzo de 2020

TESOROS POR DOQUIER

“Los voy a dejar con el consejo de un hombre, mi padre, que, como saben, nunca alcanzó a publicar ninguno de sus libros en vida, pero que ha vendido miles de ejemplares después de muerto. Recuerdo vívidamente cuando en la escalinata del autobús que me llevaría a la ‘tierra prometida’, hace ya tantos años, me dijo, con una mezcla visible de orgullo y de tristeza: 'Mara, en nuestro oficio es invaluable tratar siempre de capturar lo que hay de universal en las circunstancias particulares que se nos presentan a cada momento. Nuestro mundo está lleno de tesoros esperando que los descubramos. Así que anda siempre alerta, con esos receptores, tus sentidos, aguzados'. Gracias”, concluyó y de inmediato se entregó a la tarea de autografiar su más reciente novela, la número doce, a sus lectores que se habían organizado en una larga fila.

martes, 24 de marzo de 2020

LA FICCIÓN Y LA POESÍA HACEN QUE ME SIENTA MENOS SOLO

David Foster Wallace (21 de febrero de 1962 - 12 de septiembre de 2008) fue un escritor estadounidense

Tuve un profesor que me gustaba que solía decir que la tarea de la mejor narrativa era relajar al inquieto e inquietar al relajado. Supongo que buena parte del propósito de la narrativa seria es proporcionar al lector, quien como todos nosotros es una especie de náufrago en su propio cráneo, proporcionarle acceso imaginativo a otros yos. Dado que sufrir forma parte ineludible de tener un yo humano, los humanos se acercan al arte en alguna medida para experimentar sufrimiento, necesariamente como experiencia vicaria, más bien como una especie de generalización del sufrimiento. ¿Me explico? En el mundo real, todos sufrimos en soledad; la empatía verdadera es imposible. Pero si una obra de ficción nos permite de forma imaginaria identificarnos con el dolor de los personajes, entonces también podríamos concebir que otros se identificaran con el nuestro. Esto es reconfortante, liberador; hace que nos sintamos menos solos. Podría ser así de simple. Sin embargo observamos que la televisión y el cine popular y la mayoría de los tipos de “baja” cultura -lo cual simplemente quiere decir arte cuyo objetivo fundamental es ganar dinero- son lucrativos precisamente porque asumen que el público prefiere placer al 100 por 100 a una realidad que suele componerse de un 49 por ciento de placer y un 51 por ciento de dolor. En tanto que el arte “serio”, que no se dirige principalmente a sacarte el dinero, tiende a hacer que te sientas incómodo, o te empuja a esforzarte para acceder al disfrute, del mismo modo que en la vida real el placer es consecuencia del esfuerzo y de la incomodidad. Por tanto es difícil que el público, especialmente el joven que ha sido educado para esperar que el arte sea 100 por cien placentero y para recibir ese placer sin esfuerzo, lea y aprecie la narrativa seria. Eso no es bueno. El problema no es que el lector de hoy sea tonto, no lo creo. Simplemente se trata de que la televisión y la cultura comercial le han enseñado a ser una especie de vago infantil en lo que respecta a sus expectativas. Esto hace que intentar llamar la atención de los lectores de hoy implique una dificultad imaginativa e intelectual sin precedentes.

David Foster Wallace
Entrevista con Larry McCaffery
Review of Contemporary Fiction, 1993

ELINOR LIPMAN

CÓMO ESCRIBO

Entrevista por Allison Futterman

Foto por Michael Benabib


La autora de “Good Riddance”(1) y “Then She Found Me”(2), conversa sobre cómo crea diálogos, tramas convincentes y sobre su estilo de escritura.

Las novelas de Elinor Lipman son ricas en personajes interesantes, observaciones ingeniosas, diálogos agudos e historias que mantienen al lector curioso acerca del rumbo de la trama. Estas comparten ciertos elementos, como relaciones románticas, problemas familiares y protagonistas femeninas inolvidables; sin embargo, cada libro es único. Su novela más reciente, Good Riddance, sigue las incidencias de Daphne Maritch, una mujer que no puede entender por qué su madre le dejó un anuario de la escuela secundaria de 1968 con notas misteriosas escritas en él. En un arrebato de limpieza, Maritch lo bota, solo para que rápidamente lo recupere su vecino aspirante a cineasta, quien promete convertir el anuario en un documental. Lipman es también una escritora de ensayos talentosa, dos de los cuales han aparecido en la sección "Modern Love" de The New York Times. Su primera novela, Then She Found Me, fue llevada al cine en 2008, protagonizada por Bette Midler, Helen Hunt, Colin Firth y Matthew Broderick.

sábado, 21 de marzo de 2020

RACHEL CUSK Y LA CRISIS DE LA MEDIANA EDAD

A propósito de la trilogía que componen sus libros Outline, Transit and Kudos

"Supongo que hay un ajuste de cuentas en la mediana edad, una sensación trágica de que has sido formado por “cosas”, y que esas cosas te han enviado de un lado a otro, y te han vuelto loco y has corrido por la casa de arriba abajo al servicio de esas cosas, y que estas no eran reales. Que eran solo el producto de tu crianza o condicionamiento o género o clase social. Y creo que hay un punto determinado en el que de repente el control de todo eso sobre ti se afloja. Es como un escenario que comienza a desmoronarse, y comienzas a verlo tambalearse, y creo que puedes obtener algunas perspectivas realmente sorprendentes y aterradoras sobre la identidad una vez que comienzas a mirarlo desde allí. Piensas que has desperdiciado toda tu vida al servicio de cosas que realmente no existían: que estabas en una prisión donde la puerta, de hecho, estaba abierta, y permaneciste sentado allí todo este tiempo... Mucho de lo que estaba escribiendo en estos libros tenía que ver con eso".

Fragmento de entrevista en The Paris Review
Spring 2020

martes, 17 de marzo de 2020

LOS DIÁLOGOS NOVELÍSTICOS ME HORRORIZAN…

Alejo Carpentier

"Para mí el diálogo, tal como podemos hallarlo en cualquier novela realista, es casi siempre artificial y ampuloso. Así, el diálogo que escuchamos en la comedia burguesa de comienzos de siglo ha pasado al relato con sus fórmulas hechas y sus mecanismos convencionales. A tal pregunta debe seguir, lógicamente, tal respuesta; a tal respuesta tal reacción psicológica. Las palabras saltan de boca en boca como pelotas de tenis, y cada uno de los jugadores sabe cuál es el raquetazo que corresponde a determinadas trayectorias.

jueves, 12 de marzo de 2020

LA ARTISTA

Cuento por Patricia Highsmith
Estados Unidos: 1921-1995


En la época en que Jane se casó, no parecía haber nada extraño en ella. Era regordeta, bonita y muy práctica: capaz de hacer la respiración artificial en un abrir y cerrar de ojos, reanimar a una persona desmayada, o detener una hemorragia nasal. Era ayudante de un dentista y no se inmutaba ante una crisis o un dolor. Pero sentía entusiasmo por las artes. ¿Qué artes? Todas. Empezó, durante el primer año de casada, con la pintura. Esto ocupaba todos sus sábados, o suficientes horas del sábado como para impedirle hacer la compra del fin de semana, pero la hacía Bob, su marido. También era él quien pagaba el enmarcado de los retratos al óleo, sucios y con los colores corridos, de sus amistades. Las sesiones de posa de los amigos también consumían buena parte del tiempo durante el fin de semana. Al fin, Jane admitió el hecho de que no lograba evitar que los colores se corriesen, y decidió abandonar la pintura por la danza.

miércoles, 11 de marzo de 2020

LECTURAS EN LA RED – 83

Enlaces a libros en PDF y a artículos publicados en la Internet sobre literatura, el pensamiento, el idioma, y obras y autores, el oficio de escribir y temas de interés general

362 libros gratis en PDF de escritores sudamericanos

Mateo García Elizondo: “Aprendo más de mi abuelo Gabo ahora que cuando estaba vivo"
El nieto de Gabriel García Márquez debuta con 'Una cita con la Lady', una novela sobre el deseo y la soledad con fuertes ecos a Juan Rulfo

¿Por qué se le llama “bocadillo” a los elementos de la viñeta con los diálogos de los personajes?

El consuelo de los libros frente a la angustia de internet
Ante el vértigo de la vida digital, los lectores estamos reclamando la existencia de libros sobre libros, editores, librerías y bibliotecas en los que refugiarnos.

lunes, 9 de marzo de 2020

ISABEL ALLENDE

BIOGRAFÍA DE UNA ESCRITORA SUBLIME
Por Sonia Budner
6 febrero, 2019


Una activista de la pluma cuyas armas son el amor y la belleza. Os invitamos a acompañarnos en este pequeño viaje a descubrir, un poco más, a una de las escritoras latinoamericanas más destacadas de las últimas décadas.

Isabel Allende Llona es una escritora chilena cuya obra ha sido traducida a treinta y cinco idiomas. Con más de setenta millones de libros vendidos, está considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo. Es, además, la hija del diplomático Tomás Allende Pesce, primo del ex presidente de Chile, Salvador Allende, derrocado por el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

ERRANCIA Y LIBERTAD


FRAGMENTO

... La errancia es para Mizubayashi la libertad de elegir. “Es la metáfora de la libertad individual”, explica desde Tokio en una conversación por correo electrónico. “Es la libertad de pasear sin rumbo, de ignorar las obligaciones impuestas por el orden establecido, por la cultura a la que pertenecemos, pero a la que no hemos elegido pertenecer”.

[…]

“El deseo de lanzarse al aprendizaje de una lengua extranjera es el deseo de superar los límites de su propia lengua y, por consiguiente, del mundo que esa lengua construye de forma muy particular”, explica este escritor, extremadamente educado y cordial. “Es el deseo de alejarse de lo que es natal y natural. Es, en el fondo, el deseo de libertad. Cada lengua lleva un mundo en su interior, impone una forma de relacionarse con los demás; en este sentido es una especie de prisión de la que no podemos salir jamás porque, para bien o para mal, somos seres que hablan. El interés de conocer una lengua diferente a la nuestra reside en la posibilidad de salir, aunque solo sea momentáneamente, de la prisión de la lengua original y experimentar una forma diferente de relacionarse con los demás”.

sábado, 7 de marzo de 2020

LAS CAMPANAS DOBLAN POR TI

John Donne (1572-1631)

¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?

Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente,
una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra,
toda Europa queda disminuida,
lo mismo que un promontorio,
o la casa de uno de tus amigos,
o la tuya propia.

SOBRE EL REALISMO

“Y tal vez jamás la tradición del gran realismo ha estado sepultada bajo una masa tan espesa de prejuicios sociales y artísticos como hoy día. Por eso mis reclamos a Balzac y Tolstoi me parecen llenos de actualidad. No para proponerlos como ejemplos a imitar, como modelos. Seguir un ejemplo no es imitarlo: solamente conduce al justo reconocimiento de la tarea y el estudio de las premisas necesarias para resolverlo. Así Goethe sirvió de ayuda a Walter Scott. Walter Scott a Balzac. Balzac a Dostoievski. Pero, no obstante, Walter Scott no ha imitado a Goethe, como Balzac no ha imitado a Walter Scott, como Dostoievski no ha imitado a Balzac. El camino concreto de las soluciones a seguir por parte de los escritores se reconoce solamente en el ardiente amor al pueblo, en el profundo odio por sus penurias concretas y por sus verdaderos enemigos, en la revelación despiadada de la realidad y al mismo tiempo de la inmutable fe puesta en la evolución de la humanidad y de la nación”.

GEORG LUKÁCS. “Ensayos sobre el Realismo”.

jueves, 5 de marzo de 2020

LAS 10 REGLAS DE ZADIE SMITH PARA ESCRITORES

Fotografía de Francesco Guidicini

“Resígnate a la tristeza de toda la vida que resulta de nunca estar satisfecho”

Por Maria Popova
The Marginalian

En el invierno de 2010, inspirado por las 10 reglas para escritores, de Elmore Leonard publicadas en The New York Times casi una década antes, The Guardian se comunicó con algunos de los autores más célebres de hoy y les pidió que ofrecieran sus reglas. Mi favorita es la lista de Zadie Smith: un equilibrio exquisito entre lo práctico, lo filosófico y lo poético, y una excelente adición a este ómnibus continuo de consejos de grandes escritores sobre el oficio de escribir.

Smith aconseja:

martes, 3 de marzo de 2020

"CIEN AÑOS DE SOLEDAD", MODELO DE USO DEL IDIOMA ESPAÑOL

Expertos revisan, desde el uso de antecopretérito y copretérito al comienzo y al final de la obra, hasta las propuestas de actualización ortográfica de García Márquez.

Dentro de las apreciaciones que nos han remitido a propósito de los 50 años de la publicación de Cien años de soledad, destacamos hoy la del profesor de gramática Juan Carlos Vergara Silva, el colombiano que hizo parte del equipo iberoamericano que escribió la Nueva Gramática de la Lengua Española en 2009.

Sobre la novela de García Márquez destaca: “Se evidencia desde el inicio de la obra el manejo magistral de los tiempos verbales en todo el recorrido narrativo de la novela. Recordemos: ‘Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo’”. Señala que a partir de ahí le “surgen preguntas como por qué no ‘Habría de recordar’, ‘hubo de recordar’ o simplemente ‘recordó’, posibilidades del español que seguramente García Márquez ponderó antes de tomar la decisión de ‘había de recordar’, excelente antecopretérito que don Andrés Bello consideraba una de las formas de conjugación verbal más expresivas de nuestro idioma”.

lunes, 2 de marzo de 2020

MILAN KUNDERA Y EL ARTE DE LA NOVELA

ENTREVISTA
Lee por gusto
Agosto 17, 2015


Admirado por sus novelas, el escritor checo Milan Kundera es considerado un maestro de la metanarración, de allí que nos parece valioso compartir con ustedes, amigos que leen por gusto, un capítulo de su libro El arte de la novela. Allí el autor de La insoportable levedad del ser nos explica su visión sobre este género, sus desafíos para el novelista, a quien define como “un explorador de la existencia”

En el capítulo 2 titulado precisamente El arte de la novela se incluye el diálogo que compartimos a continuación.

Entradas populares