Alejo Carpentier
"Para mí el diálogo, tal como podemos hallarlo en cualquier novela realista, es casi siempre artificial y ampuloso. Así, el diálogo que escuchamos en la comedia burguesa de comienzos de siglo ha pasado al relato con sus fórmulas hechas y sus mecanismos convencionales. A tal pregunta debe seguir, lógicamente, tal respuesta; a tal respuesta tal reacción psicológica. Las palabras saltan de boca en boca como pelotas de tenis, y cada uno de los jugadores sabe cuál es el raquetazo que corresponde a determinadas trayectorias.
Yo aconsejaría el experimento siguiente: ocúltese el micrófono debajo de un mueble cuando varias personas están conversando despreocupadamente y examínese el resultado, reloj en mano. Se verá con sorpresa (a menos que se trate, desde luego, de una conversación dirigida y orientada. De un coloquio sobre una cuestión concreta) que ningún tema de conversación se sostiene durante más de dos o tres minutos. Las palabras corren de la Ceca a la Meca, por mecanismos de asociación de ideas, en tránsitos que a veces no duran ni treinta segundos. Se pasa con vertiginosa rapidez de la enfermedad de un amigo a la exposición canina, al estreno de una obra, las carreras de caballos, al último libro leído, a las bellezas de la filatelia, a los amoríos de fulano, al suceso del día, a la compra ventajosa que se puede hacer en una tienda cercana… Pero no es todo; el lenguaje hablado procede por elipsis. Los interlocutores se entienden a medias palabras en virtud del mutuo conocimiento de ciertos tópicos.
Los diálogos novelísticos me horrorizan porque no corresponden a ninguna realidad".
Alejo Carpentier
Entrevistas, 1985
Páginas
- Página Principal
- Dominicana
- Microtextos
- Narrativa
- Poesía
- Consejos
- Cultura
- Revistas
- Entrevistas
- En la Red
- Biografías
- Libros
- Ensayos
- Filosofía
- Lenguaje
- Sociología
- Periodismo
- Autores
- Cuento
- Gabo
- Borges
- Arte
- Preg-Resp
- IsaiMedFer
- IndaTecnoC
- Noticias
- Enlaces
- PreNacLit
- VargasLlosa
- Cortázar
- Carlos Fuentes
- Edwin Disla
- J. A. Alix
- René del Risco
- SitiosNotables
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entradas populares
-
Cuento por César Nicolás Penson (*) (1855–1901) I PEDRO EL SANTO ¿Quién era Pedro el Santo ? Por esas calles iba, hacia los años d 18...
-
HUMOR OLÉ NUESTRA EÑE (PARODIA) Estrellita La Moderna Nos quieren quitar la eñe Para ser más europeos Si nos quitan nuestra eñe ...
-
Décima por Juan Antonio Alix (1833-1918) Una de las décimas más celebradas del llamado "Cantor del Yaque" Dice don Martín Garata,...

No hay comentarios.:
Publicar un comentario