sábado, 5 de octubre de 2024

EL ESPANGLISH Y LA ACADEMIA ESPAÑOLA

Por Ilan Stavans

Luego de muchísimo tiempo de ignorar el spanglish (son incontables las ocasiones en que su líder máximo, Víctor García de la Concha, anunció públicamente que “no existe”), la Real Academia Española de la Lengua (RAE), desde su sede en Madrid, ha incluido la palabra spanglish en su diccionario. 
Como su principal defensor (no por nada me llaman The Cheech and Chong Professor of Spanglish at Amherst College), la inclusión debería llenarme de júbilo. En efecto, estamos ante un momento histórico. 
La primera palabra americana que, de forma oficial, viajó de regreso a la Península Ibérica después del arribo de Colón en 1492 fue canoa, que Antonio de Nebrija insertó en la edición de 1496 de su Gramática de la lengua castellana. Canoa, pues, es testimonio que las colonias no son sumisas, que terminan reconfigurando las entrañas del imperio que las dominó. 
Aunque esta no es la primera vez que una palabra en spanglish entra en el diccionario de la RAE, sí es la más significativa: ahora que García de la Concha felizmente ha sido reubicado por el gobierno español (tiene a su mando la dirección del evangelizador Instituto Cervantes), la Academia se ha animado a reconocer lo que el resto de nosotros ya sabía, que el spanglish es una realidad, necia e incómoda para algunos, pero realidad, al fin y al cabo. Sin embargo, no es alegría lo que siento sino frustración.
Desafortunadamente, la definición que la RAE decidió insertar en su diccionario es ridícula: Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés. ¿Deformándolos? ¿En qué siglo vive la Academia, el dieciocho, cuando se fundó, el veintiuno, en el que vivimos? A estas alturas del conocimiento lingüístico, describir el contacto dinámico entre dos lenguas como una deformación es rechazar la base misma del desarrollo verbal. Toda lengua viva está en constante movimiento. Ese movimiento implica la reinvención constante de estrategias. Únicamente las lenguas muertas pueden ser consideradas puras porque la pureza no existe en los códigos que se actualizan a diario para estar al día en términos tecnológicos, científicos, de publicidad y cultura. ¿No es el español americano una deformación del español peninsular? Sí, pero describirlo así es negar su autenticidad. 
A más de quinientos años de la conquista de América, la ecuación se ha invertido, al menos si usamos el ámbito demográfico como fuerza censora. Somos más de cuatrocientos millones de hispanoparlantes en este continente. Las posibilidades del español entre nosotros son múltiples. El número de habitantes de España no llega a los cincuenta millones. ¿Quién está al mando? La lengua es de quien la usa, no de quien la legisla.
Algo similar ocurre con el spanglish. En vez de ser una deformación, su textura es evidencia del surgimiento de una nueva manera de concebir al universo. Es cierto que esa concepción deviene del inglés y el español, pero la mezcolanza, la yuxtaposición no es ni de uno ni de otro. Tampoco es una deformación sino, más bien, una posibilidad nueva. 
El mismo español, en la época de Gonzalo de Berceo, en el siglo trece, era un menjunje que conllevó a la gestación de lo que hoy es la tercera lengua más importante del mundo (después del mandarín y el inglés). 
La palabra deformación sigue denunciando una actitud colonialista. Ya es hora que España se libre de sus propios fantasmas. Sí, el spanglish, como realidad, merece ser registrada en el diccionario de la RAE. No, este vehículo de comunicación —útil, hermoso y duradero—no es un monstruo.

Artículo de 2012, tomado de elcastellano.org

ENLACE A OTROS ARTÍCULOS SOBRE EL “SPANGLISH” O “ESPANGLISH
























In Defense of Spanglish

SPANGLISH TÉRMINOS



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares