jueves, 20 de febrero de 2025

MONÓLOGO DE ISABEL VIENDO LLOVER EN MACONDO

Cuento por Gabriel García Márquez

    En junio de 1950, mientras trabaja de periodista, García Márquez publicó el primero de una serie de textos que irían saliendo en distintas revistas con la advertencia: «Apuntes para una novela». Difíciles de conseguir durante décadas para sus lectores hasta la llegada de «Camino a Macondo», ahí están «La casa de los Buendía», «La hija del coronel», «Un día después del sábado» y, entre otras extraordinarias ventanas a ese pueblo que comenzaba a tomar forma, este «Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo».

    En esta historia, una incesante lluvia de casi una semana en Macondo cambia la percepción de la realidad que circunda a la narradora y a sus familiares, quienes pierden por completo la noción del tiempo.

miércoles, 19 de febrero de 2025

COMENTARIO SOBRE “LA MUJER”, CUENTO DE JUAN BOSCH

Por Seymour Menton

    “La mujer”, uno de los cuentos hispanoamericanos más antologados, es una sinfonía audiovisual del trópico. Si existiera alguna duda, lo comprueban las palabras del mismo autor: “la lucha era como una canción silenciosa”. En esta composición musical se funden los personajes con el escenario. Ellos se deshumanizan mientras la naturaleza y la carretera adquieren rasgos humanos.

CARTAS A UN JOVEN NOVELISTA

Por Mario Vargas Llosa
(Libro completo)

UNA DISCRETA AUTOBIOGRAFÍA

    Éste no es un manual para aprender a escribir, algo que los verdaderos escritores aprenden por sí mismos.

    Es un ensayo sobre la manera cómo nacen y se escriben las novelas, según mi experiencia personal, que no tiene por qué ser idéntica ni siquiera parecida a la de otros novelistas.

martes, 18 de febrero de 2025

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: CAMINO A MACONDO

Prólogo al libro por Alma Guillermoprieto.

    Camino a Macondo es un fascinante recorrido literario a través de las ficciones que contribuyeron a la construcción del espacio mítico de Cien años de soledad. La antología incluye cuentos, notas para una novela de 1950 y otras obras que ayudaron a dar forma al pueblo ficticio de Macondo.

    «Cien años de soledad» hizo de Gabriel García Márquez una celebridad mundial y convirtió a Macondo en uno de los lugares más portentosos y míticos de la literatura occidental. Ahora, por primera vez, se reúnen en un solo volumen todos los cuentos, novelas y textos en los que GGM fue dando forma durante veinte años a ese pueblo en el que parecía caber toda América Latina —incluyendo los legendarios «Apuntes para una novela», casi imposibles de encontrar durante décadas—. En este prólogo que abre el volumen, Alma Guillermoprieto reconstruye el largo camino a Macondo de aquel niño que siempre juró no haber inventado nada, solo contar su infancia en el remoto pueblo de Aracataca en el que su abuelo lo llevó a conocer el hielo.

lunes, 17 de febrero de 2025

EL INDIO MANUEL SICURI

Juan Bosch (La Vega, Rep. Dominicana, 1909 - Santo Domingo, 2001)


    Manuel Sicuri, indio aimará, era de corazón ingenuo como un niño; y de no haber sido así no se habrían dado los hechos que le llevaron a la cárcel en La Paz. Pero además Manuel Sicuri podía seguir las huellas de un hombre hasta en las pétreas vertientes de los Andes y esa noche hubo luna llena, cosas ambas que contribuyeron al desarrollo de esos hechos. El factor más importante, desde luego, fue que el cholo Jacinto Muñiz tuviera que huir del Perú y entrara en Bolivia por el Desaguadero, lo cual le llevó a irse corriendo, como un animal asustado, por el confín del altiplano, obsedido por la visión de un paisaje que le daba la impresión de no avanzar jamás. El cholo Jacinto Muñiz fue perseguido de manera implacable, primero en el Perú, desde más allá del Cuzco, y después por los carabineros de Bolivia que recibían de tarde en tarde noticias de su paso por las desoladas aldeas de la Puna. Jacinto Muñiz no podía liberarse de esa persecución, pues había robado las joyas de una iglesia, y eso no se lo perdonarían ni en el Perú ni en Bolivia; y para fatalidad suya era fácil de identificar porque tenía una cicatriz en la frente, desde el pelo hasta el ojo derecho. Cuando llegó a la choza del indio Manuel Sicuri, el cholo Jacinto Muñiz contó que ésa era la huella de una caída, lo cual desde luego era mentira.

domingo, 16 de febrero de 2025

A LO QUE SALGA

Fragmento de un ensayo de
Miguel de Unamuno en el que acuña los términos escritor “ovíparo” y escritor “vivíparo”, al referirse a la forma en que un escritor gesta y pare su producción literaria.

    Siempre he creído que los escritores y los publicistas debemos ser muy sobrios en hablar de cosas del oficio, de procedimientos o de técnica del arte de escribir para el público. Con facilidad se olvida uno de que al público le importa muy poco cómo estén hechas las cosas, con tal de que le sirvan para algo, y con facilidad también caemos en creernos poco menos que aislados en el mundo. Así sucede que en las redacciones de los periódicos suele escribirse para las otras redacciones más que para el público, y que preocupa más que la opinión de éste la de los colegas. Y de los escritores no digamos nada, pues es cosa sabida que, si hay doscientos que gesticulen y vociferen en el tablado de las letras, cada uno de ellos publica doscientos ejemplares de cada una de sus obras, y, con sendas dedicatorias, se los reparten entre sí. 

sábado, 15 de febrero de 2025

LA MUJER (1932)

Cuento por Juan Bosch
(La Vega, Rep. Dominicana, 1909 - Santo Domingo, 2001)

      La carretera está muerta. Nadie ni nada la resucitará. Larga, infinitamente larga, ni en la piel gris se la ve vida. El sol la mató; el sol de acero, de tan candente al rojo, un rojo que se hizo blanco, y sigue ahí, sobre el lomo de la carretera.
      Debe hacer muchos siglos de su muerte. La desenterraron hombres con picos y palas. Cantaban y picaban; algunos había, sin embargo, que ni cantaban ni picaban Fue muy largo todo aquello. Se veía que venían de lejos: sudaban, hedían. De tarde el acero blanco se volvía rojo; entonces en los ojos de los hombres que desenterraban la carretera se agitaba una hoguera pequeñita, detrás de las pupilas.

viernes, 14 de febrero de 2025

LOS 10 MEJORES CUENTOS DE JUAN BOSCH

Según una encuesta literaria realizada por
Miguel Collado 
(27 septiembre, 2019)

    En República Dominicana son comunes las encuestas de carácter político —especialmente en períodos de campaña electoral—, pero casi nunca tienen lugar las encuestas de tipo cultural. Hace algunos años, sin contar con el auspicio de ninguna firma encuestadora, efectuamos una segunda encuesta literaria. La primera, sobre obras inéditas de autores dominicanos, la realizamos en febrero de 1992; la segunda, llevada a cabo entre la última semana de febrero y la primera semana de marzo de 2009, trata sobre la cuentística de un verdadero maestro de la narrativa latinoamericana: Juan Bosch (1909-2001).

jueves, 13 de febrero de 2025

APRENDE A ESCRIBIR CON…

Este es un compendio extraordinario de artículos-reseñas de escritores destacados, por Álvaro Colomer, de Zenda Libros.

Dice la introducción: “En ‘Aprende a escribir con…’, Álvaro Colomer hablará con los mejores autores y abrirá los cajones de sus escritorios para desvelar sus manías y enseñarnos sus métodos de trabajo”.

CORRECCIÓN GRAMATICAL

Por Pedro Juan Gutiérrez

“… siempre en la editorial ese señor que se llama "El corrector de estilo" que lo primero que hace es ponerme comas por todos lados… el corrector de estilo tenía perfecta razón desde un punto de vista gramatical y sintáctico; las comas separaban, modulaban las frases para que lo que se estaba diciendo pasara sin ningún inconveniente; pero yo no quería que pasara así, necesitaba que pasara de otra manera, que con otro ritmo y otra cadencia se convirtiera en otra cosa… Eso sin duda produce sorpresa en los profesionales que saben perfectamente dónde hay que colocar una coma y dónde es todavía mejor un punto y coma que una coma. Sucede que mi manera de colocarlas es diferente, no porque ignore dónde deberían ir en cierto tipo de prosa, sino que la supresión de esa coma, como muchos otros cambios internos, con —y esto es lo difícil de transmitir— mi obediencia a una especie de pulsación, a una especie de latido que hay mientras escribo…” (JC)

miércoles, 12 de febrero de 2025

ÁLBUM

Por Alberto Chimal

Una serie de enunciaciones que al conectarlas el lector en su imaginación convierte en imágenes que cuentan una historia perturbadora de comportamiento violento y deterioro mental progresivos…

La cara de su madre. La muñeca que arrojó por la ventana. El libro que quemó. La pecera que vació en la sala. La muñeca a la que arrancó las piernas. Su primer psiquiatra. El tazón con el que golpeó a su madre. Su niñera poco antes de marcharse. Su abuela materna poco antes de marcharse. Su padre poco antes de marcharse. La cara de su madre. El gato al que metió en el horno. Su segundo psiquiatra. Su primer kínder. El niño al que pateó. Su tercer psiquiatra. La trenza cortada de su compañera. El rincón en el que estuvo castigada. La cara cortada de su compañera. Su cuarto psiquiatra. Su segundo kínder. El perro al que destripó. La silla a la que fue atada. El brazo en cabestrillo de su madre. El brazo en cabestrillo de su maestra. El brazo en cabestrillo de su quinto psiquiatra. Su tercer kínder. El niño que la golpeó. Un trozo de la oreja del niño que la golpeó.

martes, 11 de febrero de 2025

BREVE ENTREVISTA A ALBERTO CHIMAL

Alberto Chimal es un escritor mexicano nacido en Toluca, el 12 de septiembre de 1970. Se ha dedicado principalmente a la narrativa y a la enseñanza de la escritura creativa. El crítico Jorge Carrión lo ha llamado "uno de los principales exponentes de la literatura fantástica iberoamericana".

‘Las estancias secretas’ reúne 17 relatos de terror, ciencia ficción y fantasía que permiten acercarse a la amplia obra del autor mexicano

Traductor, ensayista, profesor de escritura, guionista de cine y de cómic, Alberto Chimal (México, 54 años) se graduó en ciencias computacionales antes de volcarse en la literatura y es uno de los grandes maestros de lo fantástico en lengua española. Las estancias secretas (Atalanta) reúne 17 textos —del microrrelato al cuento— que recorren la ciencia ficción y el terror, rompen el marco espaciotemporal, revisitan mitos y deforman con soltura lo real.

domingo, 9 de febrero de 2025

EFRAÍM CASTILLO ES EL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2025

Por Yeilín Peña, Listín Diario

La Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura anunciaron este lunes al escritor Efraím Castillo como el galardonado del Premio Nacional de Literatura 2025, reconocimiento que se otorga en virtud del decreto 72-18 emitido por el Poder Ejecutivo.

El premio fue anunciado el 27 de enero en el marco de la celebración del natalicio del prócer Juan Pablo Duarte.

Este prestigioso reconocimiento destaca la excepcional trayectoria literaria de Castillo y su invaluable contribución a la cultura dominicana.

¿UN DESCUIDO ELEMENTAL DEL GRAN RULFO?

Releyendo los cuentos de El llano en llamas, de Juan Rulfo, en el relato Nos han dado la tierra, encontré este pasaje, que me llamó la atención y no había notado en mi primera lectura, hace ya mucho tiempo:

[…]
Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice:

—Son como las cuatro de la tarde.

jueves, 6 de febrero de 2025

CÓMO ESCRIBIR UN RELATO

Tomado del blog de Sinjania, Escuela de Escritura Creativa en línea.

A la hora de escribir cada escritor tiene su propia fórmula. Si todavía no tienes la tuya, presta atención a tu método de trabajo hasta dar con la que mejor te funcione. Sin embargo, hay ciertas pautas que pueden servirte como patrón. Hoy te contamos cómo escribir un relato.

miércoles, 5 de febrero de 2025

A MANERA DE POSTDATA

Por Mario Vargas Llosa
Carta XII, del libro “Cartas a un joven novelista”

    Querido amigo: 

    Unas cuantas líneas solamente, para reiterarle, a modo de despedida, algo que le he dicho ya tantas veces en el curso de esta correspondencia, en la que, banderillado por sus estimulantes misivas, he intentado describir algunos recursos de que se valen los buenos novelistas para dotar a sus ficciones de ese hechizo al que caemos rendidos los lectores. Y es que la técnica, la forma, el discurso, el texto, o como quiera llamársele —los pedantes han inventado numerosas denominaciones para algo que cualquier lector identifica sin el menor problema— es un todo irrompible, en el que separar el tema, el estilo, el orden, los puntos de vista, etcétera, equivale a realizar una disección en un cuerpo viviente. El resultado es, siempre, aun en los mejores casos, una forma de homicidio. Y un cadáver es una pálida y tramposa reminiscencia del ser vivo, en movimiento y plena creatividad, no invadido por la rigidez ni indefenso ante el avance de los gusanos. 

martes, 4 de febrero de 2025

LOS ASESINOS (1927)

Cuento por Ernest Hemingway (Oak Park, Ilinois, EE. UU., 1899 - ‎Ketchum, Idaho‎, EE. UU., 1961)

LA PUERTA de la fonda Henry se abrió y entraron dos hombres que se sentaron al mostrador.
      —¿Qué van a pedir? —les preguntó George.
      —No sé —dijo uno de ellos—. ¿Tú qué tienes ganas de comer, Al?
      —Qué sé yo —respondió Al—, no sé.
      Afuera estaba oscureciendo. Las luces de la calle entraban por la ventana. Los dos hombres leían el menú. Desde el otro extremo del mostrador, Nick Adams, quien había estado conversando con George cuando ellos entraron, los observaba.

lunes, 3 de febrero de 2025

ENTREVISTA A ANDREA BARRETT

La escritora estadounidense, pionera a la hora de entrelazar literatura y ciencia, publica el volumen de relatos 'Historia natural'. 

"La escritura, como la investigación científica, exige una pasión absoluta"

El Mundo, Madrid, España

    Desde hace ya varios años, la literatura científica, aunque parezca casi un oxímoron, viene ganando adeptos en España. Sea en su vertiente puramente ensayística, donde Oliver Sacks creó escuela y Siri Hustvedt acercó ambas disciplinas, a través de biografías como las dedicadas por Walter Isaacson a Einstein, Da Vinci y Jennifer Doudna o la Tetralogía científica de John Banville, o directamente en la narrativa, donde el máximo exponente reciente, Benjamín Labatut, ha cosechado un éxito unánime con su novela Maniac. Esto, por citar unos cuantos ejemplos a vuelapluma.

domingo, 2 de febrero de 2025

EL ESCRITOR TIENE ALGO DE FILÓSOFO Y ALGO DE PINTOR

Ensayo publicado 
originalmente en el blog de Sinjania, Escuela de Escritura Creativa en línea.

    Cuando pensamos en qué es un escritor y en las disposiciones que alguien que quiera escribir literatura debe tener, se nos ocurren muchas cualidades: imaginación, tesón, creatividad, un enamoramiento del lenguaje, pasión… Pero hay más, mucho más. Por eso muchos autores se han dedicado a reflexionar sobre este tema.

    En El arte de la ficción, Henry James se ocupa brevemente de este particular. En su ensayo, el escritor asevera: «La única razón para la existencia de una novela es un intento real de representar la vida».

sábado, 1 de febrero de 2025

DECÁLOGO DEL ESCRITOR JOVEN

Por Sergio Ramírez

1
    Toda historia tiene un principio, un nudo, y un desenlace. Esta es una verdad obvia, pero siempre hay que empezar por ella. Y sirve al mismo tiempo para recordar que, cuando uno empieza a escribir, debe hacerlo desde el principio. La frase más antigua de la escritura es el había una vez, érase una vez, lo que nos sitúa en ese verdadero principio donde arranca el suspenso para quien está escuchando, o está leyendo. 

    ¿Cómo comienza el libro del Génesis en la Biblia? Por el principio: “en el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre el haz del abismo…" ¿Y el Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés?: “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo…” 

jueves, 30 de enero de 2025

LA CARTA DE VLADIMIR NABOKOV A QUIENES LO TILDARON DE INMORAL POR "LOLITA"

Por Bryan Villacrez

La novela "Lolita" se publicó en 1955 y su autor, el ruso estadounidense Vladimir Nabokov, sufrió el veto y escándalo al ser tildado de inmoral, pues, a primera vista, básicamente la obra aborda la obsesión de un adulto por una pequeña de 12 años. Esto generó (como verás en el texto que te compartiré) que Nabokov tuviera problemas para encontrar un editor ya que el tema era demasiado polémico.

Con el tiempo, Lolita se convirtió en una de las obras más controvertidas y discutidas de la literatura del siglo XX.

DE QUÉ TRATA LOLITA

Para ponerte en contexto, querido lector, Lolita está narrada por el personaje ficticio Humbert Humbert, un profesor de literatura de origen europeo, quién está obsesionado por una niña de 12 años llamada Dolores Haze, y comienza a imaginar y provocar situaciones que satisfagan a su pervertida mente. La novela tiene partes muy sugerentes, aunque bien cuidadas (como dice Nabokov) que el lector juzgará si son de escándalo o no.

martes, 28 de enero de 2025

LA LOTERÍA DEL CIELO

Cuento por
Víctor de Frías

Diptongo Colmenares tiene un viaje a la morada eterna breve y pronto se encuentra, junto a un sinnúmero de ánimas, en la "puerta del cielo", tan perplejas y asustadas como él; por azar, los pecados de Colmenares les son perdonados, lo que significa su consiguiente admisión a la "vida eterna", donde su estancia aburrida y monótona lo impulsan a negociar con San Pedro para que le busque un lugar con más "vida", lo que lo lleva al "Purgatorio de Dante", lugar deshabitado y en muy mal estado por el descuido del regente, que anda persiguiendo a Beatriz… el desenlace lo tendrá usted que averiguar leyendo esta magnífica historia contada con irreverencia y humor desternillantes.

Tras una larga enfermedad, el viejo Colmenares finalmente cerró los ojos y cogió su caminito al cielo. Se sentía ligero y medio tristón, no llevaba más equipaje que el recuerdo de sus pecados. Dejaba atrás dos años sobre una andrajosa colchoneta, y aquel paseíto, pensaba, le sentaría bien, sanaría las llagas ponzoñosas de su postración.

CONSEJOS DE C. S. LEWIS A ESCRITORES PRINCIPIANTES

Escrito en 1959, aunque un consejo como el número 7 es hoy irrelevante, todos los demás no lo son. En el consejo número 1, es obvio que, si bien el Sr. Lewis menciona la radio específicamente, hoy eso abarca apagar el televisor, el celular, o todo lo que pueda ser fuente de distracción.

A UNA COLEGIALA DE ESTADOS UNIDOS, que había escrito (por sugerencia de su maestra) para pedir consejos sobre cómo escribir.

14 de diciembre de 1959

Es muy difícil dar consejos generales sobre cómo escribir. He aquí mi intento.

1. Apaga la radio.
2. Lee todos los buenos libros que puedas y evita casi todas las revistas.
3. Escribe (y lee) siempre con los oídos, no con los ojos. Debes escuchar cada frase que escribas como si hablaras o estuvieras leyéndola en voz alta. Si no suena bien, inténtalo de nuevo.

sábado, 25 de enero de 2025

PERSONAJES LITERARIOS QUE DIERON NOMBRE A TRASTORNOS Y ENFERMEDADES

En una obra de ficción, el comportamiento de los personajes, al dar vida a lo contado, conecta emocionalmente al lector con la historia. A veces, esos comportamientos, tan únicos y peculiares, al comprobarse por medio de estudios que son recurrentes en un tipo de seres humanos que exhiben características similares, sirven de base para elaborar cuadros clínicos que definen en general ese comportamiento, como es el caso de las enfermedades o condiciones psicológicas detalladas a continuación. 

SÍNDROME DE POLLYANNA

    El síndrome de Pollyanna es un estado de ánimo en el que una persona es excesivamente optimista y se inclina a ver sólo el lado positivo de las cosas. El término proviene de la novela de Eleanor H. Porter, Pollyanna, publicada en 1913. 

martes, 21 de enero de 2025

LOS VASOS COMUNICANTES

Por Mario Vargas Llosa
Carta XI, del libro “Cartas a un joven novelista”

Querido amigo: 

    Me gustaría, para que habláramos de este último procedimiento, los «vasos comunicantes» (después le explicaré en qué sentido hay que tomar lo de último), que releyéramos juntos uno de los más memorables episodios de Madame Bovary. Me refiero a los «comicios agrícolas» (Capítulo VIII de la segunda parte), una escena en la que, en verdad, tienen lugar dos (y hasta tres) sucesos diferentes, que, narrados de una manera trenzada, van recíprocamente contaminándose y en cierto modo modificándose. Debido a esa conformación, los distintos sucesos, articulados en un sistema de vasos comunicantes, intercambian vivencias y se establece entre ellos una interacción gracias a la cual los episodios se funden en una unidad que hace de ellos algo distinto de meras anécdotas yuxtapuestas. Hay vasos comunicantes cuando la unidad es algo más que la suma de las partes integradas en ese episodio, como ocurre durante los «comicios agrícolas». 

Entradas populares