miércoles, 1 de mayo de 2024

MUERE A LOS 77 AÑOS EL ESCRITOR ESTADOUNIDENSE PAUL AUSTER

Guardián del pasado literario de Brooklyn y de la generación heredera de Faulkner, el narrador falleció de cáncer en Nueva York tras unos años marcados por la tragedia de la muerte de su nieta y su hijo

Por MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO
Nueva York

El aclamado autor de la Trilogía de Nueva York, entre otros muchos libros, murió de cáncer de pulmón, rodeado de sus familiares en su casa de Brooklyn, New York.
Entre los muchos premios recibidos por Paul Auster está El Premio Príncipe de Asturias en el 2006 “Por la renovación literaria que ha llevado a cabo al unir lo mejor de las tradiciones norteamericana y europea, innovar el relato cinematográfico e incorporar a la literatura algunas de sus aportaciones. Con su exploración de nuevos ámbitos de la realidad, ha conseguido Auster atraer a jóvenes lectores, al dar un testimonio estéticamente muy valioso de los problemas individuales y colectivos de nuestro tiempo.”

El escritor estadounidense Paul Auster ha muerto este martes 30 de abril de 2024 en Nueva York, a los 77 años, a consecuencia del cáncer de pulmón que padecía, cuyo diagnóstico anunció públicamente hace un año su esposa, la también escritora Siri Hustvedt. Su muerte se produce pocos meses después de publicar Baumgartner, la novela en la que repasa cinco décadas de escritura y que constituye su testamento literario. Reconocido internacionalmente, tanto por su literatura como por sus incursiones en el cine —como la película Smoke, con Harvey Keitel en el papel protagonista—, autor de la aclamada Trilogía de Nueva York o la novela río 4 3 2 1, el carismático escritor y patrón laico de su barrio de adopción, Brooklyn, recibió numerosos premios —entre ellos el Príncipe de Asturias en 2006— aunque siempre le fuera esquivo el Nobel. Pero fue sobre todo el reconocimiento de la crítica —el suplemento literario del británico Times lo calificó como “uno de los escritores estadounidenses con una inventiva más espectacular”— el que forjó su estatura de gigante de las letras.

Aunque originario del Estado vecino de Nueva Jersey, Auster fue una de las luminarias de la escena cultural neoyorquina, de la que se retiró tras ser diagnosticado de cáncer. Visiblemente desmejorado incluso antes de conocerse la enfermedad que padecía, sus cada vez más contadas apariciones públicas, como por ejemplo el homenaje de autores a su amigo Salman Rushdie, víctima de un atentado en agosto de 2022, hacían presagiar un debilitamiento de su estado, que el doble mazazo familiar que sufrió al perder a su nieta y a su hijo en un breve periodo de tiempo, acabó de minar.

Novelista prolífico, escritor de memorias y guionista cuya fama eclosionó en la década de los ochenta con su reinvención posmoderna de la novela negra, Auster era descrito a menudo como una “superestrella literaria” en los medios de comunicación. Ligado a los ritmos de su ciudad adoptiva, que también fue un personaje en gran parte de su obra, permaneció fiel sobre todo a Brooklyn, donde se instaló en 1980 entre las calles bordeadas de robles de las brownstones, o tradicionales casas de piedra rojiza que constituyen la tipología de la zona de Park Slope, su barrio. A medida que crecía su reputación, Auster pasó a ser considerado un guardián del rico pasado literario de Brooklyn, de raigambre judía, y también el principal recambio de la generación que heredó al coloso Faulkner, con Philip Roth a la cabeza.

“Paul Auster era el novelista de Brooklyn en los años ochenta y noventa, cuando yo crecía allí, en una época en la que muy pocos escritores famosos vivían en el barrio”, ha declarado al diario The New York Times la escritora y poeta Meghan O’Rourke, criada en un barrio cercano al de Auster. “Sus libros estaban en las estanterías de todos los amigos de mis padres. De adolescentes, mis amigos y yo leíamos ávidamente su obra tanto por su extrañeza —ese toque de surrealismo europeo— como por su cercanía”.

Ese toque europeo le convirtió, como a Woody Allen y sus películas, en un creador especialmente apreciado en el Viejo Continente. En Francia —vivió de joven en París— ganó varios premios literarios y se convirtió en uno de esos contados estadounidenses que los franceses acogen como a un hijo adoptivo. “Auster es una estrella del rock en París”, escribió en 2007 la revista New York.

En el Reino Unido, su novela 4 3 2 1, publicada en 2017 y que ofrece cuatro versiones paralelas de los primeros años de vida de su protagonista —Ferguson, un niño judío nacido en Newark en 1947—, fue preseleccionada para el Premio Man Booker. Otro paralelo con el gran Roth, tal vez el padre literario al que nunca quiso matar para abrirse paso en el mundo de las letras: ambos con raíces judías y de Nueva Jersey.

Su carrera despegó en 1982, con sus memorias La invención de la soledad, una inquietante reflexión sobre su distante relación con su padre. Su primera novela, Ciudad de cristal, fue rechazada por 17 editoriales antes de ser publicada por un pequeño sello californiano en 1985. El libro se convirtió en la primera entrega de su obra más célebre, Trilogía de Nueva York, más tarde reunidas en un solo volumen. Fue una de las 25 novelas neoyorquinas más significativas de los últimos 100 años según un suplemento de estilo de The New York Times.

Ciudad de cristal es la historia de un escritor de novelas de misterio que se tambalea por una pérdida personal —un tema siempre presente en la obra de Auster, primero la de su padre y luego, en el último tramo de su vida, la doble tragedia de su nieta y su hijo a consecuencia de la adicción a las drogas de este― y que, a través de un número equivocado, es confundido con un detective privado llamado Paul Auster. El escritor comienza a asumir la identidad del detective, perdiéndose en un trabajo de investigador de la vida real mientras desciende hacia la locura.

Auster decía a menudo que prefería a Emily Brontë antes que a cualquier contemporáneo; evitaba los ordenadores y escribía a menudo con pluma estilográfica en cuadernos. Utilizaba luego su antigua máquina de escribir Olympia para mecanografiar sus manuscritos. Inmortalizó la máquina en su libro de 2002 La historia de mi máquina de escribir. Ejemplo de clásico moderno, o de moderno con maneras muy clásicas, Auster estaba casado con la escritora y ensayista Hudsvedt, también galardonada con el premio Príncipe de Asturias. En una publicación en la red social Instagram, la autora reflexionó sobre las paradojas que plantea acompañar a un enfermo y sobre la dureza de los tratamientos: “Vivir en un lugar llamado Cancerland”.

CINCO NOVELAS IMPRESCINDIBLES DE PAUL AUSTER

Nueva York es un personaje fundamental en la obra del escritor estadounidense, cuyas tramas jugaban con el azar y hablaban de amor y amistad

Por ANDREA AGUILAR
Madrid - MAY 01, 2024 

Publicó su primer libro de poemas hace medio siglo y su primer ensayo, La invención de la soledad en 1982, pero fue con sus novelas a lo largo de esa década y de las siguientes cuando el fenómeno Paul Auster surgió. Su estancia en Francia en su juventud marcó su visión literaria, pero pocos autores están tan mimetizados con una ciudad, un lugar tan diverso y legendario como Nueva York, al que Auster —fallecido este 30 de abril a los 77 años— ha dedicado su obra, no solo novelas, también ensayos como el que escribió sobre el poeta y escritor Stephen Crane, o películas como Smoke. El azar, la soledad, el amor, la melancolía, los miedos y la locura o la amistad son piezas indispensables en las historias de Auster, en las que hay guiños a grandes obras de la literatura y juegos metaliterarios, pero sin divagar ni ahuyentar al lector. Sus libros fueron publicados en español por Anagrama, pero en 2011 Seix Barral se hizo con el catálogo y poco después con los derechos de sus nuevas obras.

La trilogía de Nueva York (Seix Barral). Tres libros publicados a mediados de los ochenta, Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada, conforman este volumen con el que Paul Auster saltó a la fama. Una historia de detectives, misterio y literatura, que demuestra que la trama no está reñida con la metaliteratura, que un autor puede fabular y hablar al lector tirando abajo esa cuarta pared, jugando abiertamente con la realidad, la ficción, el misterioso azar y la locura, sin renunciar a algo tan clásico y entretenido como una historia de detectives. En la primera de las tres entregas aparece el propio Paul Auster y el Quijote de Miguel de Cervantes.

El palacio de la luna (Seix Barral). La ciudad donde Auster vivió la mayor parte de su vida, Nueva York, la universidad de Columbia donde estudió y los misterios familiares del joven Marco Stanley Fogg recorren esta novela. Una bildungsroman o novela de formación en la que el protagonista huérfano quedará desamparado al perder a su tío Victor y tendrá que intentar sobrevivir en Manhattan, descubrirá el amor con Kitty Wu y la amistad con Zimmer, y será contratado por un misterioso anciano que lo que realmente quiere es que escriba su obituario. El azar, el enredo familiar y el lado más humano y cotidiano de la gran ciudad.

El libro de las ilusiones (Seix Barral). Considerado por el reputado crítico James Wood como la mejor de sus obras de ficción, Auster retoma en esta novela al personaje de Zimmer de El palacio de la luna. Él es el protagonista de esta historia en la que la soledad, el aislamiento, la obsesión y el duelo son el punto de partida. La pérdida de su familia en un accidente acaba por llevar azarosamente al profesor Zimmer hasta la historia de un actor de cine mudo en paradero desconocido. Escribir sobre él ayudará a desentrañar el misterio y a sanar las heridas que el protagonista logrará cerrar gracias a su contacto con el actor. Memorias de ultratumba de Chateaubriand que Zimmer pretende traducir resplandece al fondo de esta novela.

Brooklyn follies, (Seix Barral). Nadie mejor que Paul Auster ha representado al escritor en Brooklyn, el borough que él y su esposa, la autora Siri Hustvedt, convirtieron en meca chic literaria desde su casa en Park Slope. En esta novela, situada en Brooklyn, Auster vuelve sobre algunos de los temas que marcan sus novelas: el encuentro de dos solitarios, la amistad como tabla de salvación, el azar, y el miedo a enfrentarse a la vida.

4, 3, 2, 1 (Seix Barral). Cuatro versiones de una misma vida, la de Archie Ferguson, reunidas en esta gran novela de más de 900 páginas, publicada en 2017 y en la que Auster trabajó durante siete años. El orden de los factores sí altera el producto de una vida, pero ¿qué detalles pueden cambiar el desenlace de una biografía? Auster lanza los dados y va cambiando la historia de ese muchacho judío de Nueva Jersey, sus padres, sus años universitarios, sus amores... Todo es fortuito, lo que pensamos, lo que votamos, lo que queremos, parece afirmar este libro con el que Auster fue nominado al Booker y demostró la fuerza de su imaginario.

PAUL AUSTER, EL INVENTOR DEL AZAR

El escritor estadounidense, fallecido de cáncer en Nueva York, se definía como “un poeta que cuenta historias”. Su gran popularidad en Europa le convirtió en el ideal de escritor de Brooklyn y ‘rockstar’ literario

Por EDUARDO LAGO
Nueva York - MAY 01, 2024 

Autor de medio centenar de títulos entre poesía, ensayo, libros de memorias, textos misceláneos y guiones cinematográficos, por encima de todo Paul Auster —fallecido este 30 de abril en Nueva York a los 77 años—, fue reconocido y celebrado por la magia inexplicable que destilan sus novelas. Entre los numerosos galardones con que ha sido distinguido a lo largo de su carrera cabe mencionar los premios Médicis, Independent Spirit, Leteo, Qué Leer o el del gremio de los libreros de Madrid. Fue finalista del PEN/Faulkner y el Booker, así como del International IMPAC Dublin Literary Award en varias ocasiones. En 2006 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Era miembro de la American Academy of Arts and Letters y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

El hechizo que ejercen sus narraciones tiene mucho de enigmático. Una de las claves guarda relación con la entrega sin reservas del autor a la poesía, de la que se deriva directamente la fuerza que conforma y da sentido a todo su hacer, empezando por la ágil elegancia de los títulos de sus libros. Su deuda con la poesía le hizo decir de sí mismo que era “un poeta que cuenta historias” y que “su manera de aproximarme al lenguaje es la propia de un poeta”.

Paul Benjamin Auster nació el 3 de febrero de 1947 en Newark, Nueva Jersey, de donde era oriundo el también escritor judío Philip Roth. Su padre era superintendente de un edificio. Paul estaba en el instituto cuando sus padres se divorciaron. Escribió sus primeros poemas a los nueve años y sus primeros cuentos a los diez. Con 13 leyó todo Camus, gran parte de la obra de André Gide y a los grandes novelistas rusos. Dos lecturas realizadas a los 15 años causaron gran impacto en su imaginación, Cándido, de Voltaire, y Crimen y castigo, de Dostoievski, novela que lo trastornó. Estudió literatura comparada en la Universidad de Columbia, donde conoció a Lydia Davis, cuentista y traductora con quien se casó. Tras graduarse en 1970 desempeñó diversos trabajos, como oficial administrativo en la Oficina del Censo y después en un petrolero. Tras una estancia en Francia, en 1974 contrajo matrimonio con Davis. La pareja se instaló en una casa de campo en el condado de Duchess, estado de Nueva York. Tuvieron un hijo, Daniel. En 1978 se separaron.

El segundo misterio relacionado con la obra de Paul Auster guarda relación con su génesis. A los 22 años había llenado a mano numerosos cuadernos (¨las casas de las palabras¨) que contenían el embrión de buena parte de su obra novelística futura. Según el autor, el material estaba allí, solo que él no estaba todavía preparado para darle forma. Siguieron unos años durante los cuales estaba convencido de que jamás se cumpliría su sueño de algún día ser novelista.

A los 30 años, según confesó en una de las numerosas conversaciones que mantuvo conmigo, se vio condenado a escribir poesía y ensayos, pero fue incapaz de escribir “ni una sola línea de ficción”. A finales de los setenta atravesó por una crisis muy profunda y dejó de escribir. Su matrimonio con Lydia Davis se había ido a pique en unas circunstancias extremadamente difíciles para el autor que cada vez estaba más convencido de que jamás lograría ser escritor. Una noche, a finales de diciembre de 1978, su amigo David Reed, el pintor, le llevó a ver una coreografía y mientras veía el espectáculo sintió que se abría una puerta en lo más profundo de su ser. Al volver a casa dio comienzo a la redacción de un largo texto en prosa, Espacios en blanco, al que puso fin una noche de enero, mientras caía una gran nevada sobre Nueva York.

Al día siguiente por la mañana muy temprano sonó el teléfono. Su padre había muerto de un ataque al corazón mientras hacía el amor la misma madrugada que nacía él como escritor. Dos semanas después Auster empezaba La invención de la soledad (1982). El libro le devolvió la confianza que necesitaba para volver a los manuscritos que guardaba desde hacía años en su gabinete secreto de Brooklyn. “Era una masa textual informe, pero allí estaban los argumentos de mis primeras cinco novelas. Gracias a la disciplina y la experiencia que adquirí escribiendo La invención de la soledad conseguí darles forma final”. Nueva y decisiva intervención del azar. Cuando lo estaba terminando conoció a quien sería su compañera hasta el final de sus días, la escritora Siri Hustdvedt, durante una lectura de poesía.

Desarrollos seminoníricos

En su manera de entender la literatura Auster funde las huellas de Kafka, Beckett, Dostoievski y Camus con ficciones detectivescas al estilo de Dashiell Hammett a las que imprime un giro filosófico. Sus historias y argumentos siguen desarrollos semioníricos, una de las huellas contraídas con la literatura francesa, en este caso la herencia del surrealismo. El complejo genoma austeriano se manifiesta de múltiples formas en fábulas de muy distinto sesgo, como Leviatán, Mr. Vértigo, El cuaderno rojo (no ficción) o El libro de las ilusiones (2002), obra en la que tiene lugar un encuentro entre cine y literatura, dos vectores convergentes de su imaginación.

Uno de los rasgos que caracterizan la magia inasible de su prosa es que en ella hay innumerables puertas imperceptiblemente abiertas a la emoción y la sorpresa, a veces en textos menores como el conmovedor Cuento de Navidad de Augie Wren (1992) o el homenaje que rinde a su humilde máquina de escribir, una venerable Olympia, cuyas teclas dieron vida a sus textos a lo largo de más de medio siglo. Ilustrado por su amigo el pintor Sam Messer Historia de mi máquina de escribir (2002) da cuenta de las intimidades de un proceso creativo descrito por su autor como “leer con los dedos”.

Reflexionando sobre la soledad inherente al oficio de escribir, en una ocasión comentó: “A veces me pregunto por qué me he pasado toda la vida encerrado en un cuarto escribiendo, cuando afuera está el mundo lleno de vida y de posibilidades. La escritura exige entregarse a ella sin fisuras, abrirse a toda forma posible de dolor, de gozo, a todas las emociones que es posible sentir. Hacerlo bien requiere coraje moral. Ninguna otra ocupación exige a quien la desempeña que entregue el ser, el alma, el corazón y la cabeza sin saber si al final habrá recompensa”.

Una de las facetas más interesantes de Auster como creador es su labor como cineasta. Nueva ironía. Aunque se consideraba “el menos cinematográfico de los escritores”, el hecho de que el cine le proporcionara una manera radicalmente distinta de contar historias suponía para él un desafío que le resultaba particularmente atractivo. Una de las razones era que suponía una compensación al oficio atrozmente solitario en que consiste escribir. “Me he pasado muchos años encerrado en una habitación, sin hablar con nadie. Por el contrario, el cine es un arte colectivo, te permite trabajar con mucha gente, y eso es algo muy gratificante.” Su dedicación al cine cristalizó en su trabajo como guionista de Smoke y Blue in the Face (ambas de 1995), dirigidas por Wayne Wang. Más adelante escribió y dirigió Lulu on the Bridge (1998) y La vida interior de Martin Frost (2007). Tras filmar Lulu on the Bridge, Auster volvió al mundo de la literatura en clave de fantasía con Tombuctú (1999).

En su obra Paul Auster juega constantemente al escondite con el azar y la muerte. Explicando por qué acabó siendo escritor, solía invocar varias anécdotas en la que uno u otro factor, o ambos, desempeñaron un papel determinante. En la primera, tiene ocho años cuando se tropieza en las puertas del estadio de beisbol de los Giants con su ídolo, el legendario Willie Mays. Trémulo de emoción, le pide un autógrafo, a lo cual el deportista accede solo para comprobar que ninguno de los que están allí lleva encima nada con lo que firmar. Unos años después, siendo un adolescente de 14 años, durante una estancia en un campamento de verano, cayó una tormenta que lo sorprendió cruzando una alambrada con sus compañeros. El chico que iba delante de él cayó fulminado por un rayo ante sus ojos. “Lo asesinaron los dioses”, afirmó en una entrevista décadas después. “Aquel día aprendí que la muerte acecha entre nosotros y puede golpear en cualquier momento. Esa idea está en la base de todo lo que he escrito jamás”.

Episodios trágicos

La idea no está solo en la base de lo que escribió, sino entre los pliegues más íntimos y recónditos de su historia personal. Uno de los episodios más trágicos y dolorosos de su vida guarda relación con su hijo, Daniel, fruto de su matrimonio con Lydia Davis. Víctima de su adicción a la heroína, Daniel causó involuntariamente la muerte de su propia hija, cuando perdió la conciencia tras inhalar una dosis de heroína, cuyos restos la pequeña, de apenas unos meses, ingirió mientras estaba a cargo de él. Poco después, el cadáver de Daniel Auster fue descubierto en el banco de una estación de metro, víctima de una sobredosis. Auster jamás habló de ello, como tampoco Lydia Davis. Era un episodio demasiado doloroso como para siquiera invocarlo, pero la imagen del escritor paseando con su hijo por las calles de Park Slope era una estampa reconocible, si bien poco frecuente, para quienes lo conocieron bien y vivían cerca.

En su vasta producción figuran numerosos títulos de gran valía, entre ellos, sin mencionarlos todos, El libro de las ilusiones, La noche del oráculo, o Viajes por el Scriptorium, en el que, misteriosamente, la muerte le invita a visitar su futura vejez en compañía de muchos de sus personajes con unas décadas de antelación. Cuando se publicó, el autor pensó que no volvería a escribir jamás otra novela, pero por supuesto no fue así. En años sucesivos vieron la luz Un hombre en la oscuridad (2008), Invisible (2009) y Sunset Park (2010), nuevo homenaje a Brooklyn. A ello hay que añadir misceláneas autobiográficas como Diario de invierno e Informe del interior. En 2013 vio la luz Aquí y ahora, su correspondencia con JM Coetzee, el premio Nobel sudafricano.

En 2017, tras un paréntesis de siete años, Paul Auster culmina uno de los proyectos narrativos más ambiciosos de toda su carrera con 4 3 2 1, novela de casi un millar de páginas que nos ofrece cuatro variantes de la existencia de un mismo individuo, Archie Ferguson, en realidad un trasunto del propio Auster. Su autor quería que se publicara cuando cumpliera 70 años. La había empezado a los 66, la edad que tenía su padre cuando murió. Vivir más que él le hizo sentir que traspasaba un límite. Dedicó los años siguientes a escribir la biografía de Stephen Crane, enigmático escritor fallecido a los 28 años, cuya figura siempre fascinó a Auster. La llama inmortal (2021), volumen de casi 800 páginas, se lee como una de sus mejores novelas.

Todavía no sabía que la muerte le rondaba cuando, de nuevo una aparición fantasmagórica reclamó su atención como novelista. Protagonizada por un profesor de filosofía de la universidad de Princeton, ya jubilado, en Baumgartner, Auster da forma a una ficción sobria y desconsolada, una meditación sobre el azar y la muerte, sí, pero sobre todo sobre la pérdida y el dolor y por encima de todo ello, sobre la fuerza del amor, que se sobrepone a todo lo demás.

A finales de 2022 cuando estaba dando los toques finales a la novela, empezó a sentirse mal. Por las tardes le sobrevenían unas fiebres misteriosas cuyo origen no se logró establecer hasta que tras varios diagnósticos errados se confirmó que padecía cáncer de pulmón. En enero de 2023 vio la luz Un país bañado en sangre, escalofriante documento que capta el fenómeno de los tiroteos de masas que asolan con frecuencia a Estados Unidos, y que incluye fotos de su yerno Spencer Ostrander, casado con su hija, Sophie. Desde que su marido enfermó, Siri Hustvedt fue anunciando con concisa sobriedad en Instagram la crónica de la lucha de Paul Auster contra la enfermedad que poco a poco iba acabando con él, reproduciendo imágenes conmovedoras, como la del escritor asomado a la cuna de su nieta recién nacida. La batalla terminó la noche del pasado martes, dejando tras de sí un silencio devastador.

Todos los escritos tomados del diario El País

Foto: by David Shankbone - Shankbone, CC BY 3.0

MÁS SOBRE PAUL AUSTER



ARTÍCULOS EN BBC NEWS MUNDO

Muere el escritor estadounidense Paul Auster, aclamado autor de "La trilogía de Nueva York"

Paul Auster: "La democracia en EE.UU. está amenazada. Cuatro años más de esto y nos volveremos un país autoritario"

Paul Auster: “Por la renovación literaria que ha llevado a cabo al unir lo mejor de las tradiciones norteamericana y europea, innovar el relato cinematográfico e incorporar a la literatura algunas de sus aportaciones. 
Con su exploración de nuevos ámbitos de la realidad, ha conseguido Auster atraer a jóvenes lectores, al dar un testimonio estéticamente muy valioso de los problemas individuales y colectivos de nuestro tiempo.”





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares