Páginas
- Página Principal
- Dominicana
- Microtextos
- Narrativa
- Poesía
- Consejos
- Cultura
- Revistas
- Entrevistas
- En la Red
- Biografías
- Libros
- Ensayos
- Filosofía
- Lenguaje
- Sociología
- Periodismo
- Autores
- Cuento
- Gabo
- Borges
- Arte
- Preg-Resp
- IsaiMedFer
- IndaTecnoC
- Noticias
- Enlaces
- PreNacLit
- VargasLlosa
- Cortázar
- Carlos Fuentes
- Edwin Disla
- J. A. Alix
- René del Risco
- SitiosNotables
miércoles, 20 de marzo de 2019
MI PEDRO
Salomé Ureña de Henríquez
Mi Pedro no es soldado; no ambiciona
de César ni Alejandro los laureles;
si a sus sienes aguarda una corona,
la hallará del estudio en los vergeles.
¡Si lo vierais jugar! Tienen sus juegos
algo de serio que a pesar inclina.
Nunca la guerra le inspiró sus juegos:
la fuerza del progreso lo domina.
Hijo del siglo, para el bien creado,
la fiebre de la vida lo sacude;
busca la luz, como el insecto alado,
y en sus fulgores a inundarse acude.
Amante de la Patria, y entusiasta,
el escudo conoce, en él se huelga,
y de una caña, que transforma en asta,
el cruzado pendón trémulo cuelga.
Así es mi Pedro, generoso y bueno,
todo lo grande le merece culto;
entre el ruido del mundo irá sereno,
que lleva de virtud germen oculto.
Cuando sacude su infantil cabeza
el pensamiento que le infunde brío,
estalla en bendiciones mi terneza
y digo al porvenir: ¡Te lo confío!
Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) tenía 13 años cuando murió su madre, Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897). Pocos meses antes de morir, esta agregó los dos últimos versos a su poema “Mi Pedro”, que había comenzado a escribir en 1890, cuando Pedro tenía 6 años.
Biografía de Pedro Henríquez Ureña (1884-1946)
Pedro Henríquez Ureña (Santo Domingo, 29 de junio de 1884 - Buenos Aires, 11 de mayo de 1946) fue un intelectual, filósofo, crítico y escritor dominicano, con destacada participación en México y Argentina.
Biografía de Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897)
Salomé Ureña Díaz de Henríquez (21 de octubre de 1850 - 6 de marzo de 1897) fue una poetisa y educadora dominicana, siendo una de las figuras centrales de la poesía lírica del siglo xix e innovadora en la educación de las mujeres en su país, influenciada por la escuela positivista y la educación normalista de Eugenio María de Hostos, de quién fue alumna aventajada. Sus obras se centraron en el amor a la patria y en su entorno familiar.
Aunque de obra no muy extensa, logró llamar la atención de gran parte de Latinoamérica por la profundidad de sus obras. Entre sus trabajos más notables se encuentran: Ofrenda a la Patria, El ave y el nido y Sombras, A mi madre, entre otras.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entradas populares
-
Cuento por César Nicolás Penson (*) (1855–1901) I PEDRO EL SANTO ¿Quién era Pedro el Santo ? Por esas calles iba, hacia los años d 18...
-
HUMOR OLÉ NUESTRA EÑE (PARODIA) Estrellita La Moderna Nos quieren quitar la eñe Para ser más europeos Si nos quitan nuestra eñe ...
-
Décima por Juan Antonio Alix (1833-1918) Una de las décimas más celebradas del llamado "Cantor del Yaque" Dice don Martín Garata,...

Que quiere decir Salomé Ureña sobre este poema
ResponderBorraresta bien
ResponderBorrar