lunes, 11 de mayo de 2020

MIS 500 LOCOS, UNA HISTORIA QUE REGRESA

Por José Rafael Lantigua, ex Ministro de Cultura de República Dominicana
(D. Libre. 1-2-20)


En 1966, cuando el país comenzó a reorganizarse a tientas después de la gesta abrileña y la intervención norteamericana, comenzó el reinado intelectual de Antonio Zaglul, que perduraría justamente durante tres décadas. Lo recuerdo perfectamente. Tenía una enorme admiración por él aunque nunca crucé más que un saludo en la librería La Trinitaria. Asistía a sus conferencias, adquiría y leía sus libros, y lo veía caminar, siempre con un cigarrillo en los labios –no sé si acaso vivía por allí- por una de las aceras de la avenida Independencia, en los alrededores del Banco Agrícola. De hecho, lo vi muchas veces. El doctor Zaglul era un suceso intelectual, si vale el término, y era frecuente encontrárselo en diferentes escenarios.

Su fama comenzó cuando publicó sus célebres memorias como director del manicomio de Nigua, luego trasladado a una nueva edificación en el kilómetro 28 de la carretera Duarte. Recuerdo el suceso que supuso esa publicación que yo leí en su tercera edición, en 1972, justo el año en que me residencié en Santo Domingo. En mi pueblo nativo conocí enfermos mentales de distintos tipos que terminaron convirtiéndose en figuras pintorescas. Todos los conocían y ambulaban libremente por las calles, cada uno con sus características individuales. Llegué incluso a ver un loco en cepo, encerrado, atado con sogas, mientras soltaba unos fuertes alaridos y sonidos extraños como los de un lobo. Solamente se calmaba cuando la madre de ese pobre orate llegaba para medicarle y ofrecerle comida.

Miembro de la muy importante colonia árabe en nuestro país, uno de los componentes fundamentales de la etnia dominicana, el doctor Zaglul era libanés por los dos costados, aunque había nacido en San Pedro de Macorís. Médico de la UASD, luego se especializó en psiquiatría en España. A su regreso, fue nombrado para dirigir el sanatorio mental de Nigua, donde tenía de vecinos al leprocomio y a una finca de Trujillo. Cuando el manicomio se trasladó al 28, su vecino fue entonces el hospital para tuberculosos. Siempre escuché decir que el doctor Zaglul no se casó mientras vivió su madre y que lo hizo ya cuando casi superaba el medio siglo de existencia. Se matrimonió con una mujer inteligente y ejemplar, la doctora Josefina Záiter, con quien procreó tres hijos. Ella, graduada en la UASD, con un doctorado en Psicología de la Complutense y especializada en Psicología Social Comunitaria. La tenaz, valiente, profesional y dedicada labor del doctor Zaglul como director del insalubre, apestoso y desordenado sanatorio de Nigua, transformó no sólo el espacio físico y las condiciones de vida de los dementes allí hacinados, sino que modificó el comportamiento de los propios especialistas con respeto al trato que debían dar a los enfermos y mostró a los dominicanos la realidad que se vivía en aquel lugar. Por eso, su libro Mis 500 locos se constituyó en un suceso de lectoría entre los sesenta y los setenta.

Zaglul dirigió el manicomio en plena dictadura. Para entonces, a Nigua, como luego al 28, no llevaban solamente a los insanos reales, sino a muchos a quienes los horrores de las ergástulas trujillistas habían dañado sus mentes, por ser disidentes del régimen, y a otros a quienes sus familias dejaban allí abandonados por hastío, desinterés o porque simplemente no tenían medios para aclarar las oscuras conciencias de sus parientes. Zaglul contó muchas de esas historias particulares de sus pacientes, al tiempo que educaba a los lectores sobre los distintos tipos de locuras. La galería de estos enajenados, que pasaron a ser personajes inolvidables para los que leyeron entonces la obra de Zaglul, incluyó a Plinio, el poeta, al corredor, al liniero que lo sabía todo, al loco que nunca reía, al que más que loco era un ladrón, a Bombín, el herbolario, a Antonio, el necrófilo, al que desarrolló una paraplejía histérica que no le permitía caminar y que permanecía todo el tiempo en cama después de haber asesinado a varias personas y haber conocido la promesa de los parientes de las víctimas de que lo matarían donde quiera que se refugiase; al alemán homosexual que juraba no serlo y que pedía amenazadoramente que le consiguiesen un certificado que probase lo contrario frente a sus familiares; a Bienvenido, el negro gigante de hocico catatónico, deportado de Estados Unidos por el estado en que se encontraba, y quien encontró en el manicomio a su hermana gemela, Providencia; al venezolano, sicario de la dictadura de Pérez Jiménez, cuya obsesión era servir al régimen de Trujillo, buscado un día por los calieses del SIM y llevado preso. El venezolano logró superar su suerte, pues regresó al manicomio y luego de la muerte del dictador su familia lo reclamó y salió del país. Zaglul contaba que recibió cartas suyas desde Panamá y México, donde el psiquiatra llegó a pensar que fue recluido nuevamente en un manicomio de este último país. Y en la lista, la presencia de Pablito Mirabal, el niño cubano de apenas 12 años que acompañó a su padrino, Delio Gómez Ochoa, en la acción guerrillera del 14 de junio de 1959. Pablito fue enviado al manicomio porque las torturas y los asesinatos que vio de algunos de sus compañeros, le producían alucinaciones nocturnas que el doctor Zaglul eliminó, como logró sanar a otros, con sus eficaces tratamientos. El jovencito logró regresar a Cuba luego de que la presión internacional obligase a Trujillo a liberarlo.

Toda la historia de Mis 500 locos resulta todavía hoy, singularmente impresionante. Una docena de años después del libro de Zaglul, Torcuato Luca de Tena publicó en España una novela que fue, en su tiempo, un acontecimiento editorial que aún se menciona, Los renglones torcidos de Dios (Planeta, 1979), prologada por el eminente siquiatra Juan Antonio Vallejo-Nágera, narración detectivesca que refiere la vida en un sanatorio de orates. Zaglul fue un pionero, y tal vez (hablo desde mi ignorancia) el fundador de una nueva forma de ejercer la psiquiatría y un nuevo modo de tratar a los pacientes esquizofrénicos paranoides, neuróticos, psicópatas, o maníacos-depresivos.

Leticia Tonos, una veterana y admirada cineasta, ha llevado al cine con el mismo título del libro la historia narrada por el doctor Zaglul. Se ha tomado algunas libertades: ha modificado personajes, ha introducido nuevos, fusiona casos. Empero, nada de esto afecta el contenido y la calidad del filme que ha producido con un ajustado elenco de veteranos y actores emergentes. Los roles de todos los actuantes me parecen ejecutados con precisión y sin afectaciones. La atmósfera del sanatorio, los claroscuros con los que ella juega armoniosamente, la banda sonora, la fotografía tan bien nivelada, y todo el acopio argumental está correctamente concebido para que el “espíritu” del manicomio de Nigua, descrito por el renombrado galeno en su célebre libro, se represente en su realidad lúgubre, en un universo donde la locura se expresa en toda su crudeza y dimensión. La película de Leticia merece aplausos y creo que ingresa a la lista de las mejores producciones cinematográficas que se han realizado en nuestro país desde el surgimiento de la Ley de Cine. Independientemente de las excelentes actuaciones y de todos los detalles que la directora no descuidó, del script de Waddy Jáquez, donde observé la asesoría de un escritor cubano amigo, que ha producido muy buenos guiones en su país, Arturo Arango, la obra fílmica de Leticia Tonos constituye un homenaje al doctor Antonio Zaglul, a su obra, a su apostolado siquiátrico que hizo escuela, veinticuatro años después de que terminara su reinado intelectual que, aparte de la vida del manicomio que nos relatara, incluyó también sus muchos artículos sobre el ser dominicano y su personalidad. La historia narrada en Mis 500 locos ha regresado cincuenta y cuatro años después. Vale la pena conocerla de nuevo, desde este otro formato.

LIBROS

• Mis 500 locos
• Antonio Zaglul
• Taller, 1972. 159 págs.
• Las memorias del director de un manicomio que logró transformar la vida de pesares y maltratos de los orates hospitalizados y que, a su vez, inauguró nuevas maneras de evaluar y tratar las enfermedades mentales, en medio de las circunstancias adversas que imponía la dictadura.

• Apuntes
• Antonio Zaglul
• Taller, 1974. 132 págs.
• El gancho, la paranoia dominicana, la subestimación de lo nuestro, los dichos de la personalidad criolla (Ah, no, yo no sé, no…No me doy cuenta), estar chivo y estar bronco, descritos por Zaglul y convertidos hasta hoy en escuela del ser nacional.

• En las tinieblas de la locura
• Antonio Zaglul
• Taller, 1990. 130 págs.
• Breves biografías de locos célebres, partiendo del “ilustre loco”, Juan Isidro Pérez, uno de los gestores de nuestra independencia, y continuando entre otros muchos con Eduardo Brito, Altagracia Saviñón, Ezra Pound, Van Gogh y Manuel Duarte (hermano del Padre de la Patria).

• Obras Selectas
• Antonio Zaglul
• Editor: Andrés Blanco Díaz. AGN/BanReservas, 2011. Dos tomos: 786 págs.
• Toda la obra del doctor Zaglul recogida en dos volúmenes, desde “Mis 500 locos”, pasando por sus apuntes, galería de médicos dominicanos, hasta sus formidables biografías de la primera médica dominicana, Evangelina Rodríguez y del doctor Miguel Canela Lázaro.

• Antonio Zaglul. Vida y Obra
• Fernando Sánchez Martínez
• Impresora Soto Castillo, 2004. 348 págs.
• Este otro eminente siquiatra, quien prologara algunos de los libros de Zaglul, escribe su biografía, abarcando desde sus orígenes árabes, su vida familiar y profesional, su exilio, hasta su muerte ocurrida a causa de un cáncer estomacal contra el que luchó por dos décadas.

Fuente: Debate Plural

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares