lunes, 15 de septiembre de 2025

¿QUÉ ES “GARCÍAMARQUIANO” Y “MACONDIANO”?


Garcíamarquiano
se refiere a todo lo relacionado con el escritor colombiano Gabriel García Márquez, su obra y su legado literario, especialmente su estilo de realismo mágico.
Por su parte, macondiano describe algo que tiene que ver con Macondo, el pueblo ficticio creado por García Márquez en su novela Cien años de soledad, y, por extensión, se aplica a todo lo irreal, absurdo y fantástico que caracteriza este universo literario.  
Garcíamarquiano
     Pertenencia:
Es un adjetivo que califica aquello que está vinculado a Gabriel García Márquez, o a su obra. 
     Contexto:
Se utiliza para hablar de su estilo literario, del realismo mágico que lo caracterizó, de sus temas o de los elementos presentes en sus narrativas. 
Macondiano 
     Origen:
Proviene de Macondo, la mítica y mágica ciudad que es escenario principal de la novela Cien años de soledad, una obra cumbre de García Márquez.
     Significado:
El término designa lo que es propio de ese universo literario; aquello que es fantástico, que no se rige por la lógica común, lo irreal o absurdo.

En resumen, ambos términos están íntimamente ligados al universo de García Márquez, pero "garcíamarquiano" es más amplio, abarcando todo lo del autor, mientras que "macondiano" se refiere específicamente al mundo particular y mágico que creó en su obra cumbre. 

“GARCIAMARQUIANO” Y OTRAS PALABRAS QUE FUERON AGREGADAS OFICIALMENTE AL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA
El término fue agregado como un adjetivo para hacer referencia al premio nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez

El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y la directora de la 24ª edición del diccionario, la académica Paz Battaner, presentaron este 27 de diciembre la última actualización del diccionario oficial, en la que se incluyó la palabra garciamarquiano.

        “1. adj. Perteneciente o relativo a Gabriel García Márquez, escritor colombiano, o a su obra. La prosa garciamarquiana.
        2. adj. Que tiene rasgos característicos de la obra de García Márquez.
        3. adj. Admirador o seguidor de la obra de García Márquez.”

De esta forma, la institución española acepta a esta nueva palabra como un adjetivo en el idioma, hablado como lengua nativa por cerca de 500 millones de personas en todo el mundo, para hacer referencia al fallecido escritor colombiano, que ganó el premio nobel de literatura en 1982.

García Márquez es conocido por ser el creador del realismo mágico, el cual mezcla la fantasía y el mito con actividades diarias y ordinarias. En sus trabajos suele reflejar la realidad de Colombia, tema que determina la estructura racional de sus libros.

Además, es considerado el máximo representante del boom latinoamericano a mediados del siglo XX, junto con autores como Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. También se considera que renovó la literatura hispanoamericana en aquel entonces.

Fue también un destacado periodista que trabajó para El Espectador, El Nacional, El Universal (columna Punto y aparte) y El Heraldo (columna La Jirafa), en Colombia. También fue fundador de la revista Alternativa y director de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba.

Otros premios que recibió durante su carrera fueron el Premio Mundial de Periodismo de la Organización Internacional de Periodistas (1977); Legión de Honor, en grado de Gran Comendador, por el Gobierno de Francia (1981), y la Orden del Águila Azteca (1982).

Fue nombrado doctor honoris causa por la universidad de Columbia, en Estados Unidos, y actualmente varios premios llevan su nombre, como el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez y el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

Otras actualizaciones presentadas por la RAE
La nueva edición del diccionario oficial incluye nuevos usos de palabras en gastronomía, ocio, sexualidad y género, así como muchos vocablos de especialidades de ciencia, industria y tecnología, medicina, química o física, medioambiente, economía, derecho, sociología y deportes.

También se incluyó el término cortazariano, para hacer referencia al escritor Julio Cortázar. Además, por iniciativa del escritor Javier Marías, que murió este 2022, se incluyeron las palabras “sobrevenido” (impostado o artificial); “hagioscopio” (abertura pequeña hecha en la pared de una iglesia para ver el altar) o “traslaticio” (perteneciente o relativo a la traducción).

Otras palabras que se incluyeron fueron “micromachismo”, definida como forma de machismo expresada en pequeños actos, gestos o expresiones habitualmente inconscientes; “portuñol”, como una mezcla entre el español y el portugués; “puntocom”, referida a empresas que realizan sus labores principalmente en internet.

Se incluyó también “mamitis”, como un excesivo apego a la madre; “edadismo”, como discriminación por la edad, principalmente a personas mayores. Para el mundo de la tecnología, aparecen términos como “macrodatos”, “videojugar”, “comercio electrónico”, “minería de datos”, “obsolesencia programada” o “vida útil”.

“Conspiranoia” es otra de las palabras nuevas, y se define como la tendencia de interpretar determinados acontecimientos como si fueran una conspiración; también se incluye su derivado, “conspiranoico”. (Infobae, 27 Diciembre 2022)

GARCÍA MÁRQUEZ Y CORTÁZAR ENTRAN EN EL ‘DICCIONARIO’: ‘GARCIAMARQUIANO’ Y ‘CORTAZARIANO’
La RAE y la Asale presentan más de tres mil novedades y modificaciones en el ‘Diccionario de la lengua española’
Por Magí Camps
Barcelona

El Diccionario de la lengua española no admite nombres propios en sus lemas, pero sí en sus definiciones. Es así como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar han entrado en él a través de sus adjetivos: garciamarquiano y cortazariano, que hacen referencia a su obra ("La prosa garciamarquiana"), sus características ("Dos cuentos muy cortazarianos") o a sus admiradores y seguidores. 

Estos dos adjetivos son algunas de las 3,152 novedades y modificaciones que se han presentado en la RAE esta mañana. Se trata de la versión 23.6 del Diccionario de la lengua española (DLE), que elabora la Real Academia Española en colaboración con el resto de academias de la lengua de los otros países hispanohablantes, agrupadas en la Asale.

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y la directora del DLE, Paz Battaner, han detallado algunas de estas novedades, que afectan al léxico general, es decir, a las palabras que se usan en todos los ámbitos de la comunicación, sin entrar en las especificidades terminológicas de cada ámbito del conocimiento. 

Entre las novedades, se encuentran conspiranoico, edadismo, micromachismo, obsolescencia programada, panetón y panetone (la versión americana y la peninsular del dulce italiano) o videojugador. También ha entrado puntocom, el nombre con el que se conocieron las primeras empresas que operaban por internet. 

Entre las ampliaciones de significado, sorprende la adición en la entrada corte, en su decimosexta acepción, del sentido de "Trozo de helado que se corta de una barra y se come entre dos galletas"

En esta versión, ya disponible en línea, pueden encontrarse nuevas incorporaciones relativas al ámbito tecnológico, como macrodatos, comercio electrónico, minería de datos o vida útil.

De las ciencias naturales, se incorporan voces pertenecientes a la zoología, como dingo, facóquero y mantarraya, y al ámbito de la medicina como cortisol, hiperinmune, lidocaína o monodosis.

A partir de ahora ya no será necesario hablar de crowdfunding, pues el DLE incorpora micromecenazgo y micromecenas. Obsérvese que muchas de estas palabras ya eran de uso general y, ahora, lo que hace la institución académica es darles carta de naturaleza con la fijación normativa. ( La Vanguardia, 20/12/2022)

CARTA ABIERTA A LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA SOBRE LOS TÉRMINOS GARCIAMARQUIANO Y MACONDIANO
Dixon Acosta Medellín

Bogotá, Colombia, 6 de marzo de 2016

Respetados Señores de la Real Academia Española:

Reciban un atento saludo de este lector, quien les escribe en el octogésimo noveno aniversario del nacimiento del escritor colombiano Gabriel García Márquez (6 de marzo de 1927), el más reciente clásico de la lengua castellana. García Márquez —familiarmente Gabo—, al igual que sus gigantes antecesores, no solo es importante por dar a luz obras literarias de valor inconmensurable, sino por transformar al propio lenguaje, tanto el de ilustrados académicos como ustedes, así como el de legos ciudadanos, algunos que sin haberlo leído, no han sido ajenos a su influencia.

 Quizás el mayor triunfo de un escritor es hacer la transición a palabra, convertirse finalmente en un término usado en un texto o en el habla cotidiana. Transmutarse de sujeto a verbo, terminar no en el cielo ni en el infierno, sino en el diccionario. Es la mejor compensación, igual o mayor que ganarse el premio Nobel. Así la definición quede incompleta y en ocasiones sea injusta con el autor que la inspiró, como puede ser el caso de los términos dantesco, kafkiano o maquiavélico, o algunas de sus interpretaciones. De todas formas, ser habitante del habla de las personas es el mejor homenaje para alguien que ha vivido de la palabra.

Así como se rinde el homenaje eterno a Cervantes, cuando se dice de alguien o algo que es quijotesco, como sinónimo de idealista, no exento de cierto grado de locura. De la misma forma, deseo proponerles que consideren autorizar en próxima edición del Diccionario de la Lengua Española los términos macondiano y garciamarquiano, sobre los cuales dejo unas sugerencias para posibles definiciones. Son apenas posibilidades, para motivar la discusión entre ustedes los expertos.

Macondiano: Relativo al pueblo ficticio denominado Macondo. Universo literario de tramas y personajes que aparecen en algunas obras del autor colombiano Gabriel García Márquez. Dícese de situaciones o casos de apariencia fantástica o increíble pero de naturaleza auténtica.

Garciamarquiano: Dícese del estilo literario utilizado en narrativa y basado en un derroche verbal, construcción poética e imágenes fantásticas vigorosas, característico del escritor Gabriel García Márquez. Se deriva del realismo mágico, pero difiere de este en que se trata de la presentación de hechos históricos o ciertos, pero de manera que parecieran fantasiosos.

Recientemente en Italia se ha dado una bonita historia sobre las nuevas palabras. A un niño en desarrollo de una tarea escolar se le ocurrió una nueva palabra, “petaloso”, para describir a una flor (que en italiano es masculino), la cual ha tenido tanta acogida que incluso el Primer Ministro de ese país la ha destacado y la Academia en Italia expresó que está bien construida desde el punto de vista lingüístico, solo faltaba que fuera utilizada por la gente, lo que generó todo un movimiento en redes sociales y medios periodísticos para su divulgación.

En el caso de “macondiano” y “garciamarquiano”, son términos que se vienen utilizando desde hace varios años, incluso por intelectuales y escritores, aparte del público en general. Estimados Académicos, pueden hacer una sencilla prueba en ese moderno oráculo llamado Google, comprobarán el uso extendido de estas palabras.

Creo que esto ya lo había propuesto alguna vez un colega de ustedes, el escritor, periodista y académico colombiano de la lengua Daniel Samper Pizano, al evidenciar que los dos términos referidos son del uso frecuente tanto de intelectuales como de profanos, y que terminan siendo sinónimos de lo maravilloso contradictorio, del llamado realismo mágico. Otro gran escritor colombiano, Héctor Abad Faciolince, opina en reciente columna en el periódico colombiano El Espectador que “no hay nada peor, en una lengua, que intentar patentar una palabra, como si esta pudiera tener dueño y señor. Una palabra solamente se acaba de inventar cuando la gente la usa…”. En efecto, no deseo pretender ser el “inventor” de los términos referidos anteriormente, simplemente soy testigo de su uso extendido.
Espero que esta propuesta sea discutida en las sesiones de la Academia, deseándoles éxitos en las mismas, que resulten ser unas jornadas macondianas, es decir, que concluyan en una decisión realista y mágica. Incluso si lo tienen a bien, el tema podría ser propuesto en el próximo VII Congreso Internacional de la Lengua Española a celebrarse en Puerto Rico, sería el mejor tributo para el máximo representante del Caribe en las letras españolas.

Agradeciendo su amable atención, me despido cordialmente,

Dixon Acosta Medellín (identidad literaria de Dixon Moya) (Letralia, Tierra de Letras, jueves 10 de marzo de 2016.)

CORTAZARIANO
        1. adj. Perteneciente o relativo a Julio Cortázar, escritor argentino, o a su obra. El universo cortazariano.
        2. adj. Que tiene rasgos característicos de la obra de Cortázar. Dos cuentos muy cortazarianos.
        3. adj. Admirador o seguidor de la obra de Cortázar. Apl. a pers., u. t. c. s.

¿Qué caracteriza la obra de Julio Cortázar?
La obra de Julio Cortázar se caracteriza por su estilo experimental y realismo mágico, que entrelaza lo cotidiano con lo fantástico, la ruptura de estructuras narrativas tradicionales (como en Rayuela), el uso innovador del lenguaje, y la exploración de temas como la soledad, el humor, y la búsqueda de lo irracional. Su prosa es poética y lúdica, invitando al lector a cuestionar la realidad y a participar activamente en la experiencia literaria.  
Características de su obra:
     Experimentación narrativa y lingüística:
Cortázar desafía las formas tradicionales de contar historias, experimentando con la sintaxis y la semántica para crear efectos sorprendentes en el lector, como se ve en la estructura de Rayuela. 
     Fusión de lo real y lo fantástico:
Sus relatos a menudo difuminan las líneas entre lo ordinario y lo extraordinario, creando atmósferas surrealistas donde los límites de la realidad se vuelven ambiguos. 
     Temas recurrentes:
Explora la soledad, la alienación, el humor, el azar, la sensualidad y la rebelión de la imaginación. 
     Uso del humor y lo lúdico:
A través de obras como Historias de Cronopios y de Famas, Cortázar utiliza el humor, la poesía y el absurdo para reflexionar sobre la condición humana y la vida. 
     Compromiso político:
Hacia el final de su carrera, Cortázar también incorporó su compromiso político en obras como Libro de Manuel, reflejando su visión del mundo y su apoyo a movimientos sociales. 
     Innovación en el cuento:
Cortázar revolucionó la forma del cuento, especialmente el final, que a menudo es abrupto y fatal, similar a un golpe de jazz o a la resolución de una pieza musical, para resolver el conflicto de manera sorpresiva. 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares