La autora, una referencia de la poesía latinoamericana, fue reconocida
por su trayectoria y aporte innovador, según el jurado del prestigioso
galardón literario que otorga la Universidad de Talca, Chile.
El reconocimiento internacional a la obra de Carmen Ollé se consolida
con la reciente decisión del jurado del
Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que le ha otorgado la
edición 2025 de este galardón. La escritora peruana, referente de la poesía
latinoamericana, fue seleccionada de manera unánime por el jurado, que valoró
la profundidad y el carácter experimental de su producción literaria.
“Estoy realmente en shock, no me esperaba un premio así. Muchísimas gracias
a todo el jurado por este reconocimiento y gracias a los organizadores y a
la Universidad de Talca”, expresó Carmen Ollé tras conocer la noticia.
El acta oficial del jurado, que deliberó durante una semana, fundamentó su
decisión en
“el valor artístico, experimental y político de su obra poética, narrativa
y ensayística, atravesada por una escritura corporal y nómade”.
Además, el documento destacó que el universo literario de Ollé se
manifiesta en una narrativa que desafía los límites entre géneros y explora
propuestas híbridas, en diálogo con el policial, el teatro japonés y las
escrituras del yo.
La Universidad de Talca, en colaboración con el Banco Santander,
otorga anualmente este premio para distinguir a escritores de América Latina,
España y Portugal en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo. La
coordinadora del galardón y académica del
Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca, Claire Mercier,
subrayó la relevancia de la premiada:
“Entregar el premio José Donoso 2025 a Carmen Ollé es reconocer una figura
fundamental en la poesía latinoamericana, cuyos enfoques son el cuerpo, el
deseo y la escritura misma”, afirmó. Mercier también señaló que, al igual que en ediciones
anteriores, como la de Cristina Peri Rossi en 2019, este reconocimiento
representa un acto de justicia poética hacia una autora que aún no había
recibido el reconocimiento merecido.
El jurado de esta edición estuvo integrado por
Fernanda Moraga García (presidenta),
Rodrigo Cánovas Emhart, María Lucía Puppo y
Meri Torras. Fernanda Moraga García explicó que la elección de la
ganadora no resultó compleja, dada la vasta trayectoria de Ollé:
“Son más de 40 años, además en registros como la poesía, prosa, narrativa,
ensayo y por ahí algunas obras de teatro. Entonces es una escritora con una
trayectoria vasta”, declaró.
El galardón consiste en un diploma, una medalla y USD50.000, aportados por el
Banco Santander, entidad que ha respaldado la premiación desde su
creación. Sebastián Bunster, subgerente de Santander Universidades e
Instituciones, destacó la relación de más de 25 años con la
Universidad de Talca y el compromiso sostenido con el premio, al que
definió como un aporte a la educación superior.
Nacida en Lima en 1947, Carmen Ollé es reconocida como escritora,
crítica literaria y una de las voces más influyentes de la poesía femenina en
el Perú. Su primer poemario, Noches de adrenalina (1981), marcó
un hito en la literatura latinoamericana por su lenguaje visceral y su
reflexión sobre el cuerpo, el deseo, la escritura, el exilio y la ciudad. Esta
obra se ha convertido en fuente de inspiración para nuevas generaciones de
poetas, como lo demuestran sus múltiples reediciones y traducciones.
Posteriormente, Ollé amplió su producción con títulos como
Todo orgullo humea la noche (1988) y Girabel en
(2000).
La autora integró el colectivo vanguardista Hora Zero, que transformó
la escena poética peruana y promovió un nuevo protagonismo de las mujeres en
la literatura de los años setenta en América Latina. En este contexto, Ollé ha
defendido la libertad creativa y la ruptura con el autoritarismo y los
prejuicios, tanto en su obra como en su labor docente y en talleres de
escritura.
“Nunca acepté el autoritarismo, los prejuicios, las convenciones”, ha
afirmado la escritora.
La directora de la Editorial y de Extensión Artística-Cultural de la
UTalca, Marcela Albornoz Dachelet, manifestó su satisfacción por la
elección de Ollé y la oportunidad de entregar el premio en el campus
Lircay de Talca, lo que permitirá que estudiantes, académicos y público
general puedan conocer y valorar la obra de la autora peruana.
El Premio Iberoamericano de Letras José Donoso fue creado en 2001 por
iniciativa del Instituto de Estudios Humanísticos de la
Universidad de Talca como homenaje al escritor chileno
José Donoso y para reconocer a las figuras más relevantes de la
producción intelectual iberoamericana. Los últimos galardonados fueron
Mariana Enriquez (2024),
Lina Meruane (2023),
Samanta Schweblin (2022),
Cristina Rivera Garza
(2021), Cristina Peri Rossi
(2019), Mario Bellatin (2018) y
Raúl Zurita (2017).
12 Sep, 2025
Tomado de
Infobae
NOTA DE WIKIPEDIA: Los ganadores del
Premio Iberoamericano de Letras José Donoso han sido, por orden
cronológico:
José Emilio Pacheco
(2001), Beatriz Sarlo (2002),
Isabel Allende (2003),
Antonio Cisneros (2004),
Ricardo Piglia (2005),
António Lobo Antunes
(2006), Miguel Barnet (2007),
Javier Marías (2008),
Jorge Volpi (2009),
Diamela Eltit (2010),
Sergio Ramírez (2011),
Juan Villoro (2012),
Pedro Lemebel (2013),
Silviano Santiago (2014),
Rodrigo Rey Rosa (2015),
Pablo Montoya (2016),
Raúl Zurita (2017),
Mario Bellatin (2018),
Cristina Peri Rossi
(2019), Cristina Rivera
Garza (2021), Samanta
Schweblin (2022), Lina Meruane
(2023) y Mariana Enríquez
(2024). En 2020 no hubo ganador debido a la suspensión del premio por la
pandemia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario