domingo, 28 de septiembre de 2025

MITOS, FÁBULAS Y LEYENDAS - 1

Imagen tomada de Wikipedia: Loggia di Psiche, 1518-19, fresco de Rafael. Sección del techo donde se representa el concilio de los dioses, principalmente los doce olímpicos, recibiendo a Psique.

¿QUÉ ES MITOLOGÍA?
La mitología es, por un lado, el conjunto de mitos o relatos de una cultura o religión que explican el origen del mundo, los fenómenos naturales y la existencia humana, a menudo protagonizados por dioses y héroes. Por otro lado, también se refiere al estudio académico de estos mitos, su interpretación, estructura y significado. El término proviene del griego "mythos" (relato) y "logos" (palabra o discurso). 
Características principales de la mitología:
     Narrativas explicativas: 
Los mitos buscan dar respuesta a interrogantes fundamentales sobre la existencia, el universo y la vida, utilizando un lenguaje simbólico y a menudo sagrado. 
     Personajes sobrenaturales: 
Figuras como dioses, héroes y otras criaturas mitológicas son comunes en estas narraciones. 
     Tradición cultural: 
Los mitos se transmiten de generación en generación, ya sea oralmente o a través de la literatura y el arte. 
     Vínculo con la religión: 
En sus orígenes, la mitología está estrechamente ligada a las creencias religiosas de un pueblo, formando parte de su cosmovisión. 
     Adaptación y secularización: 
Con el tiempo, muchos mitos han sido secularizados, pasando de ser creencias sagradas a formar parte del imaginario cultural o del folclore. 
Ejemplos comunes de mitologías:
     Mitología griega: 
Conocida por sus dioses del Olimpo y sus héroes, se expresa en obras como la Ilíada y la Odisea de Homero, y la Teogonía de Hesíodo
     Mitología romana: 
Adaptación de la mitología griega, con dioses y nombres distintos. 
     Mitología nórdica: 
Incluye historias de dioses como Odín y Thor, y seres míticos como gigantes y enanos. 
     Otras mitologías: 
Existen mitologías en diversas culturas, como la celta, la azteca, o incluso elementos míticos dentro de religiones como la cristiana, la judía y la islámica. 

ENLACE: MITOLOGÍA, explicada en la enciclopedia Concepto

ENLACE: LA MITOLOGÍA, en Wikipedia

MITOLOGÍA GRECORROMANA
La mitología grecorromana (también llamada mitología clásica o grecolatina) es un cuerpo de narrativas míticas que se originó en la Antigua Grecia, fue adoptada y adaptada por los romanos, creando un sistema religioso y cultural con dioses y héroes comunes a ambas civilizaciones. Sus principales fuentes literarias son los poemas de Homero (Ilíada y Odisea) y Hesíodo (Teogonía), y se centra en explicar el origen del mundo y las hazañas de los dioses olímpicos como Zeus, su esposa Hera, y otros como Poseidón y Hades.  
Origen y características
     Mitología Griega: 
Es un extenso cuerpo de relatos orales que posteriormente fue recogido por escrito, principalmente por poetas. 
     Mitología Romana: 
Al expandirse su influencia, los romanos fusionaron sus creencias con las griegas, adoptando muchos de sus dioses y leyendas. 
     Naturaleza de los Dioses: 
Los dioses griegos (y romanos) se caracterizan por su naturaleza humana, exhibiendo celos, venganza, y una variedad de emociones y conflictos. 
Dioses principales 
     Los Dioses Olímpicos: Son la generación más joven y poderosa de dioses, quienes habitaban en el Monte Olimpo.
     Zeus: Rey de los dioses, dios del cielo y el trueno.
     Hera: Esposa de Zeus.
     Poseidón: Dios de los mares.
     Hades: Dios del inframundo.
Importancia cultural
     Explicación del mundo: 
Los mitos servían para explicar fenómenos naturales, como el ciclo de las estaciones (a través del mito de Perséfone), o los orígenes del universo. 
     Influencia en el arte y la literatura: 
La mitología grecorromana ha inspirado innumerables obras de arte, desde la escultura hasta el cine, así como la literatura, el psicoanálisis y la cultura popular. 
     Legado en Occidente: 
A través de los romanos, estos mitos se transmitieron a todo el mundo occidental, formando parte fundamental de su legado cultural. 

MITOLOGÍA GRIEGA
La mitología griega es un conjunto de mitos y leyendas de la Antigua Grecia que explican el origen del mundo, los fenómenos naturales, y las vidas de dioses y héroes como Zeus y Heracles. Inicialmente transmitida de forma oral, se conoce hoy a través de obras literarias como la Ilíada, la Odisea y los poemas de Hesíodo, que narran la cosmogonía desde el Caos hasta el dominio de los dioses olímpicos. Los relatos mitológicos griegos, que a menudo servían como forma de entretenimiento, educación y explicación de su mundo, han influenciado profundamente la cultura occidental. 
Orígenes y Cosmogonía
     El Caos: 
Antes de todo, solo existía el Caos, un vacío de donde surgieron las primeras divinidades. 
     Gea (la Tierra) y Urano (el Cielo): 
De la unión de Gea y Urano nacieron los Titanes, los Cíclopes y los Hecatónquiros. 
     El reinado de Cronos: 
Cronos, el principal Titán, destronó a Urano y luego devoró a sus propios hijos por temor a ser depuesto. 
     El nacimiento de Zeus: 
Rea, esposa de Cronos, salvó a Zeus, quien, tras ser criado en secreto, liberó a sus hermanos y derrotó a los Titanes en la guerra conocida como la Titanomaquia
Los Dioses del Olimpo
     La morada de los dioses: 
Tras la Titanomaquia, Zeus y sus hermanos se establecieron en la cima del Monte Olimpo. 
     Principales dioses: 
El panteón olímpico está encabezado por Zeus, y entre los dioses olímpicos más conocidos se encuentran Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa
Héroes y Mitos
     Héroes legendarios: 
La mitología griega incluye figuras heroicas como Heracles, Aquiles y Odiseo, cuyas hazañas y personalidades eran parte fundamental de las historias transmitidas. 
     Fuentes literarias: 
Los mitos se conocen principalmente gracias a obras literarias como la Teogonía y los Trabajos y días de Hesíodo, además de poemas, obras de teatro y escritos de autores posteriores. 
Función y Legado
     Función explicativa y religiosa: 
Los mitos explicaban el origen del mundo y los fenómenos naturales, servían para transmitir creencias y valores, y daban coherencia a la cosmovisión griega. 
     Influencia cultural: 
La mitología griega tuvo un papel fundamental en la cultura clásica y ha tenido un impacto duradero en la cultura occidental, influyendo en el arte, la literatura y el pensamiento. 

ENLACE: LA MITOLOGÍA GRIEGA, en Wikipedia

LA MITOLOGÍA ROMANA
La mitología romana es el conjunto de mitos, leyendas y rituales del antiguo Imperio Romano, caracterizada por una religión politeísta que adoptó y adaptó deidades y narrativas de la mitología griega y otras culturas mediterráneas. Los romanos reinterpretaron estos mitos según sus propios valores y visión del mundo, creando historias que explicaban el origen de su ciudad, legitimaban el poder de sus gobernantes y promovían lecciones morales y cívicas a través de un estrecho vínculo entre la religión, la vida pública y la privada. 
Orígenes e influencias
     Influencia griega: 
La mitología romana es en gran parte una adaptación de la griega, a la que se le otorgaron nombres romanos (por ejemplo, Zeus se convirtió en Júpiter, y Afrodita en Venus). 
     Influencias diversas: 
También incorporó elementos de las mitologías etrusca, latina y de otras culturas del Mediterráneo y de los territorios conquistados por el Imperio Romano. 
Aspectos clave
     Politeísmo: 
Los romanos adoraban a muchos dioses y diosas con diferentes roles y dominios. 
     Sincretismo: 
La mitología romana se caracteriza por la fusión de diversas deidades y cultos, lo que creó un rico tapiz de creencias. 
     Función cívica: 
Los mitos fundacionales, como el de Rómulo y Remo, eran fundamentales para legitimar el poder político y la identidad romana. 
Dioses principales 
     Júpiter: Dios del cielo y rey de los dioses.
     Juno: Reina de los dioses y protectora del matrimonio y la familia.
     Marte: Dios de la guerra.
     Minerva: Diosa de la sabiduría, las artes y la estrategia militar.
     Venus: Diosa del amor, la belleza y la fertilidad.
     Neptuno: Dios de los mares.
     Plutón: Dios del inframundo.
Legado
     Arte y literatura: 
Las narrativas mitológicas se reflejaron en esculturas, frescos y mosaicos, y fueron documentadas por escritores como Ovidio y Virgilio, cuyas versiones se consideran canónicas. 
     Cultura popular: 
La mitología romana sigue influyendo en la cultura moderna, apareciendo en el cine, la literatura y el arte. 

ENLACE: MITOLOGÍA ROMANA, Wikipedia

LOS DIOSES OLÍMPICOS
Los dioses olímpicos de la antigua Grecia eran 12 deidades principales que vivieron en el Monte Olimpo, gobernando después de derrotar a los Titanes. Los más conocidos son Zeus, rey de los dioses; Hera, diosa del matrimonio; Poseidón, dios del mar; Atenea, diosa de la sabiduría; y Apolo, dios del sol y la música. Otros olímpicos incluyen a Afrodita, Artemisa, Ares, Hefesto, Hermes, Dionisio y Hestia.  
Los 12 Dioses Olímpicos
He aquí tienes la lista de los doce dioses olímpicos, su dominio y algunos de sus atributos: 
    1. Zeus: Rey de los dioses, señor de los cielos y el trueno. 
    2. Hera: Reina de los dioses, protectora del matrimonio, la familia y las mujeres. 
    3. Poseidón: Dios de los mares, terremotos y caballos. 
    4. Atenea: Diosa de la estrategia, la guerra justa, la artesanía y la sabiduría. 
    5. Apolo: Dios del sol, la luz, la música, la poesía y la curación. 
    6. Artemisa: Diosa de la caza, la luna, las selvas y los animales salvajes. 
    7. Ares: Dios de la guerra y la batalla. 
    8. Afrodita: Diosa del amor, la belleza y el deseo. 
    9. Hefesto: Dios del fuego, la metalurgia, la herrería y los volcanes. 
    10. Hermes: Mensajero de los dioses, dios del comercio, los ladrones y los viajes. 
    11. Dionisio: Dios del vino, la celebración, la fertilidad y el teatro. 
    12. Hestia: Diosa del hogar, la arquitectura y el fuego del hogar. 
¿Por qué 12?
El número doce era considerado sagrado, y aunque algunos de estos dioses eran más prominentes que otros, se reconocía a un grupo central de doce. En ocasiones, la lista podía variar ligeramente, con deidades como Hades (dios del inframundo) o Perséfone (reina de los muertos) siendo consideradas en lugar de otros. 

DIOSES GRIEGOS Y SUS EQUIVALENTES ROMANOS
Los dioses griegos y romanos comparten nombres, dominios y atributos muy similares, como es el caso de Zeus y Júpiter (dios del cielo), Atenea y Minerva (diosa de la sabiduría) o Poseidón y Neptuno (dios del mar). Los romanos adoptaron gran parte de la mitología griega, adaptándola a sus propias creencias. 
Equivalencias entre dioses griegos y romanos:
Dios Griego (Dios Romano): Dominio
Zeus (Júpiter): Rey de los dioses, dios del cielo y el trueno.
Hera (Juno): Reina de los dioses, diosa del matrimonio y la familia.
Poseidón (Neptuno): Dios del mar, los océanos y los terremotos.
Hades (Plutón): Dios del inframundo, los muertos y las riquezas del subsuelo.
Atenea (Minerva): Diosa de la sabiduría, las artes estratégicas y la artesanía.
Ares (Marte): Dios de la guerra.
Afrodita (Venus): Diosa del amor, la belleza y la fertilidad.
Apolo (Apolo): Dios de la música, las artes, la luz y la curación.
Artemisa (Diana): Diosa de la caza, la naturaleza y la luna.
Hermes (Mercurio): Mensajero de los dioses, dios del comercio y los ladrones.
Hefesto (Vulcano): Dios del fuego, la fragua y los herreros.
Deméter (Ceres): Diosa de la agricultura, los cultivos y la fertilidad de la tierra.
Dionisio (Baco): Dios del vino, el éxtasis y las festividades.
Hestia (Vesta): Diosa del hogar y el fuego sagrado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares