lunes, 29 de septiembre de 2025

¿QUÉ ES ALTAZOR?

Sinopsis

Altazor es un poema extenso y vanguardista del poeta chileno Vicente Huidobro, publicado en 1931, que consiste en un viaje poético del personaje Altazor, un alter ego del autor, a través de la caída, la búsqueda de la palabra y la experimentación lingüística, culminando en una deconstrucción del lenguaje y de la realidad. El poema es una obra cumbre del creacionismo, con siete cantos que exploran la creación, la muerte, la identidad y los límites de la expresión poética, utilizando un lenguaje innovador y libre de convencionalismos.  
Características principales
     El Viaje y la Caída: 
El poema se presenta como un viaje en paracaídas, donde el personaje Altazor desciende de lo alto hacia la tierra, lo que simboliza una búsqueda de identidad y un descenso hacia la nada o la muerte. 
     Creacionismo y Vanguardia: 
Altazor es considerado uno de los máximos exponentes de la vanguardia y del creacionismo, movimiento que propone que el poeta debe crear su propio mundo poético en lugar de imitar la realidad. 
     Deconstrucción del Lenguaje: 
En los últimos cantos, el poeta juega con la semántica y la fonética de las palabras, creando neologismos y experimentando con el sonido para destruir el lenguaje convencional y buscar una expresión más pura y libre. 
     El Personaje Altazor: 
Es un alter ego de Huidobro, que representa al poeta en su búsqueda y en su fracaso como creador, enfrentándose a los límites de la palabra y del ser. 
     Estructura y Contenido: 
Está dividido en siete cantos, cada uno con un enfoque distinto, que varían desde lo metafísico y reflexivo hasta lo lúdico y experimental, incluyendo una sección dedicada a la imagen de la mujer. 
Conceptos clave
     El neologismo "Altazor": 
Es un juego de palabras entre "alto" y "azor" (ave de presa), que evoca tanto la altura cósmica como la caída del ave. 
     El fracaso como gloria: 
Huidobro presenta al poeta como un "creador fracasado", cuya derrota en la búsqueda de la poesía absoluta es, en sí misma, una forma de victoria y rebeldía. 
     La palabra como fuerza creadora: 
El poema explora la posibilidad de que la palabra, liberada de su significado habitual, pueda generar nuevos universos y realidades. 

SOBRE ALTAZOR Y VICENTE HUIDOBRO 
Vicente Huidobro ha adquirido la condición de leyenda chilena de la poesía de vanguardia, principalmente por ser el fundador del movimiento creacionista y desarrollar sus códigos en sucesivos escritos que influyeron en las generaciones venideras. Alumbró así una lírica en la que el poeta era concebido como una divinidad, un ser capaz de erigir obras estéticas que rivalizaran con la naturaleza, huyendo de la imitación.
Publicado en 1931 y escrito a lo largo de doce años, Altazor —cuyo título también puede verse complementado por la rúbrica «o el viaje en paracaídas»— es hijo del creacionismo, pero su concepción de poema-diálogo con los experimentos vanguardistas de la época inevitablemente conllevó que la obra se viera enriquecida por la incidencia del futurismo, el cubismo o el dadaísmo. Es, por tanto, más que la obra cumbre de Huidobro, pues cristalizan y se concilian en ella las aspiraciones estéticas de las distintas vanguardias, dando lugar a una propuesta poética extraordinaria y trascendental. De Altazor se puede decir que es enigmático, fluido, liberador, inaudito, desconcertante. Tan polémico como amante del vértigo, Huidobro se alimentó de las diversas propuestas de vanguardia para recrearlas aquí bajo sus propias normas y genuina impronta. (De la contraportada del libro de la Editorial Averso)


MÁS SOBRE ALTAZOR Y VICENTE HUIDOBRO 





5 POEMAS DE VICENTE HUIDOBRO, en Zenda Libros

POEMAS (Y MÁS) DE VICENTE HUIDOBRO, Universidad de Chile

10 POEMAS DE HUIDOBRO, Calavera Lectora

ÚLTIMOS POEMAS, Vicente Huidobro, versión PDF

VICENTE HUIDOBRO, en Poetry Foundation


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares