Poseidón estaba sentado ante su escritorio, haciendo cuentas. La administración de todas las aguas le daba enorme trabajo.
Podría haber tenido auxiliares, todos los que quisiera (y los tenía en gran número), pero desde que tomó su trabajo con la mayor seriedad, terminó revisando todos los números y cálculos por sí mismo, y en esta tarea sus auxiliares constituían una muy pobre ayuda.
No se podría decir que su trabajo le gustara; lo hacía sólo porque le había sido asignado: ya había pedido un cambio, un trabajo más movido, pero cada vez que le habían ofrecido uno diferente se convenció de que, en realidad, lo mejor para él era su situación actual. Además, resultaba bastante difícil encontrar un trabajo distinto para Poseidón. No era posible asignarlo a un mar particular; dejando de lado el hecho de que en ese caso su trabajo sólo disminuiría en cantidad, el gran Poseidón sólo podría, en esa situación, ocupar un cargo jerárquico. Y cuando se le ofrecía un trabajo lejos del agua, la sola idea lo enfermaba, su divina respiración se alteraba, y su pecho de bronce comenzaba a palpitar.
Por lo demás, sus quejas no eran verdaderamente tomadas en serio; cuando uno de los poderosos se pone fastidioso, lo corriente es hacer esfuerzos aparentes para tranquilizarlo. En realidad era imposible imaginar un cambio de destino para Poseidón: había sido asignado Dios del Mar desde el comienzo y en ese puesto tenía que seguir.
Lo que más lo exasperaba (y era el motivo principal de su insatisfacción por el trabajo) era conocer las ideas que se tenían de él: como si siempre estuviera surcando las ondas con su tridente, cuando en realidad permanecía sentado allí, en las profundidades, haciendo cuentas interminablemente, rompiendo de vez en cuando esa melancolía con alguna visita a Júpiter; visita, por lo demás, de la que generalmente regresaba enfurecido. De modo que casi no había visto el mar; sólo lo había contemplado fugazmente en alguno de sus apurados ascensos al Olimpo y jamás había viajado recorriéndolo. Solía decir que lo que él aguardaba era el fin del mundo, cuando, probablemente se le concedería un momento de tranquilidad durante el cual, justo antes del fin, y después de haber controlado la última hilera de números, le sería imposible hacer un rápido viajecito.
Poseidón terminó por aburrirse de su mar. Dejó caer el tridente. Se sentó en silencio en la costa rocosa.
Una gaviota, amedrentada por su presencia, volaba en círculos alrededor de su cabeza.
BREVE ANÁLISIS DE “POSEIDÓN” DE FRANZ KAFKA
"Poseidón" es un texto breve, o fragmento de prosa, escrito por Franz Kafka en 1920 que presenta al dios del mar como un administrador infeliz y agobiado por la burocracia, encargado de realizar cálculos interminables en las profundidades del océano, sin poder disfrutar de su labor ni del mar que debería gobernar. En la obra, Kafka, con su estilo característico, utiliza la figura de Poseidón para explorar temas como la alienación laboral y la desilusión frente a la rutina y las expectativas sociales.
Argumento del cuento
• Un trabajo agobiante:
Poseidón pasa sus días sentado en su oficina de las profundidades marinas, rodeado de números y cuentas, un trabajo que lo agota y que nadie más puede hacer.
• Desilusión con el trabajo:
A pesar de su poderosa posición, Poseidón odia su labor y se siente atrapado en ella, convencido de que no hay otra opción.
• Expectativas y realidad:
Lo que más lo irrita es la imagen popular de él: un dios que recorre las olas con su tridente, cuando la realidad es que apenas ha visto el mar, atrapado en la burocracia.
• La esperanza del fin del mundo:
Su única esperanza es el fin del mundo, un momento de tranquilidad en el que, quizás, podrá por fin realizar un rápido viaje y disfrutar del mar que le pertenece.
• Un final melancólico:
Al final, abrumado por el aburrimiento y la monotonía, deja caer su tridente y se sienta en la costa, mientras una gaviota gira a su alrededor, simbolizando su resignación.
Temas principales
• La administración y la burocracia:
Kafka critica la naturaleza tediosa y opresora del trabajo administrativo, incluso para un dios.
• La alienación:
Poseidón se siente desconectado de su rol y del mundo natural, atrapado en una rutina que lo aleja de su verdadera naturaleza.
• La desilusión:
La obra refleja la decepción de un destino que no coincide con las expectativas, tanto las propias como las ajenas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario