La lengua es de sus hablantes, no de los lingüistas y filólogos…
¿A qué llamamos lengua y a qué llamamos dialecto? ¿Qué es una modalidad
lingüística propia? ¿Y una variedad dialectal? ¿Qué es la lengua materna?
¿Es lo mismo lengua que idioma? ¿A qué nos referimos con el término
habla?
Si todo estuviera tan claro, no existirían tantas expresiones para referirse a
la lengua hablada por las diferentes comunidades lingüísticas. De todas las
definiciones posibles, me quedo con la que a mediados del siglo pasado dio el
lingüista Max Weinreich, quien a su vez la tomó de lo que le dijo un asistente
a una de sus conferencias:
«Una lengua es un dialecto con un ejército y una marina.» Y es
que para que un dialecto se convierta en idioma no se necesita más que
voluntad política. Así ha sido siempre. Los vaivenes de la filología, nos
guste o no, siempre han sido por motivaciones políticas.
Llegados a este punto, considero pertinente recordar al lingüista
estadounidense Noam Chomsky, padre de la gramática generativa, profesor
emérito de Lingüística en el MIT y doctor honoris causa por universidades como
Harvard, Chicago, UNAM, o la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
Chomsky, en una entrevista publicada en el diario ABC el 28 de octubre de
1998, frente a la pregunta de
«¿Qué opina de que en los conflictos lingüísticos opinen los
políticos?», afirmó que
«Los científicos no tienen nada que decir sobre esto, tampoco los
políticos pero sí el pueblo, que es el que usa el lenguaje.»
También el filólogo Eugen Coseriu se expresó en términos similares:
«La lengua funciona por y para los hablantes y no por y para los
lingüistas.»
El que fuera catedrático en la Universidad de Oviedo y miembro de la Real
Academia Española y de la Academia de la Llingua Asturiana, Emilio Alarcos, en
su discurso como doctor honoris causa por la Universidad de Valencia (1996),
aseveró:
«Los dueños de las lenguas son sus usuarios y nunca los que desde el
poder pretenden encauzarlas, imponerlas o desarraigarlas.»
Asimismo, en su exposición, este romanista se refirió a los problemas del
contacto entre lenguas, afirmando que
«Las modalidades contiguas se asemejan. A veces los vecinos procuran
exagerar las diferencias entre sí. Otras, algún vecino pretende asimilarse
a otro. (…) Lo sensato será ajustarse a la convivencia. (…) hay que dejar
que las lenguas sigan el curso que inconscientemente quieran sus
hablantes. Y lo que sea sonará.»
Incluso Miguel Delibes, según refiere el periodista Juan Cruz, dijo en 2009:
«La lengua nace del pueblo; que vuelva a él, que se funda con él porque
el pueblo es el verdadero dueño de la lengua.»
Así pues, y en esta coyuntura:
• ¿Quién tiene autoridad para dictaminar que gallego y portugués son una misma
lengua?
• ¿Quién puede negar dos estándares al noruego?
• ¿Son
el sueco, danés y noruego una misma lengua por su inteligibilidad mutua?
• ¿Y el
feroés e islandés?
• ¿Existen multitud de lenguas chinas porque China necesitó unificar en torno
al mandarín?
• ¿Son
provenzal y catalán lenguas distintas?
• ¿Serbio y croata son una misma lengua o idiomas diferentes?
• ¿Quién decide sobre el eonaviego o sobre a fala en Extremadura?
• ¿Es
el mirandés un idioma?
• ¿Son
diferentes el bajo alemán y el holandés?
• ¿Han
sido el checo y el eslovaco una misma lengua?
Después de todas estas consideraciones:
• ¿Quién puede defender las denominaciones de alemán y bajo alemán y rechazar
la de aragonés oriental?
• ¿Qué
criterios se pueden seguir para aceptar bable para el asturiano o patués para
el benasqués y negar el derecho de los hablantes a usar el glotónimo de
chapurriáu (chapurreat o chapurreao)?
• ¿Quién puede hablar de asturleonés, navarroaragonés, incluso
gallegoasturiano, y censurar el uso de aragonés oriental?
• La lengua es de sus hablantes, no al revés. Y son los hablantes quienes
deben decidir sobre su propia lengua. Aunque resulte una obviedad, son los
hablantes los únicos legitimados para nominarla, sin claudicar ante
denominaciones exónimas.
Héctor Castro. (Altorricó, Huesca), Filólogo y periodista. El Mundo del
Chapurriau
Tomado de
elcastellano.org
¿ES LO MISMO LENGUA QUE IDIOMA?
No, no es lo mismo. Si bien se usan como sinónimos en contextos informales, en
lingüística
lengua se refiere al sistema de signos y normas que una comunidad utiliza
para comunicarse, mientras que
idioma tiene una connotación más política o nacional, designando a una
lengua establecida en un país o pueblo específico.
Lengua
• Definición técnica: Es un sistema de signos fónicos (sonidos) o
gráficos (escritura) que los miembros de una comunidad usan para
comunicarse.
• Enfoque: Se considera un concepto más académico y formal, y fue
acuñado por Ferdinand de Saussure en el ámbito de la lingüística para
su estudio.
• Ejemplo: La "lengua española" o "lengua inglesa".
Idioma
• Definición más amplia:
Se refiere a una lengua que es propia y característica de un pueblo o
nación.
• Connotación:
Tiene una carga política y nacionalista, y se utiliza más en discursos
nacionalistas o en debates políticos.
• Ejemplo:
El "idioma español" o el "idioma japonés", es decir, las lenguas específicas
de esas comunidades.
En resumen:
• Puedes pensar en lengua como el sistema en sí, mientras que idioma es la
realización social y política de esa lengua en una comunidad específica.
• Por
ejemplo, la lengua inglesa es el sistema de comunicación, mientras que el
idioma inglés es la forma específica que esa lengua tiene en la nación
británica o estadounidense.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LENGUA, LENGUAJE E IDIOMA?
La diferencia clave es que
el lenguaje es la facultad humana universal para comunicarse; la lengua
es un sistema de signos específico de una comunidad, y el idioma es una
lengua con estatus oficial o reconocido por un estado o nación.
Lenguaje (Language):
• Es
la capacidad o facultad inherente al ser humano para comunicarse a través de
signos (verbales, escritos o gestuales).
• Es
universal porque todos los seres humanos la poseen, sin importar el idioma
que hablen.
• Puede ser no verbal, como el lenguaje corporal, y no se limita al
habla.
Lengua (Tongue/Language):
• Es
un sistema concreto de signos (sonidos, palabras, reglas) que utiliza una
comunidad para comunicarse.
• Tiene un carácter social y es una manifestación del lenguaje.
• Se
refiere a un código lingüístico específico, como la "lengua española".
Idioma (Mother Tongue/Language):
• Se
refiere a una lengua que ha sido establecida o reconocida formalmente por
una comunidad, pueblo o nación.
• A
menudo tiene una connotación política o geográfica, como el "idioma español"
o el "idioma inglés".
• Un
idioma es una lengua con un estatus particular y un mayor desarrollo.
¿QUÉ ES UN DIALECTO?
Un dialecto es una variedad de una lengua que se utiliza en un área
geográfica o por un grupo específico de personas. Se caracteriza por tener diferencias en el vocabulario, la pronunciación y
la gramática que lo distinguen de otros dialectos de la misma lengua. Por
ejemplo, el español de México y el de España son diferentes dialectos del
español.
Características de los dialectos:
• Origen geográfico o social: Se asocian a una región o a un
grupo social particular.
• Diferencias lingüísticas: Incluyen cambios en la
pronunciación (acento), el léxico (vocabulario) y la gramática.
• Variedad de una lengua: Un dialecto es una forma específica
en que se manifiesta un mismo idioma.
• Mutualidad de la inteligibilidad: Idealmente, los hablantes
de un dialecto pueden entenderse con los hablantes de otros dialectos de la
misma lengua, aunque a veces puede haber dificultades, como el lingüista Max
Weinreich señaló que
"una lengua es un dialecto con un ejército".
Ejemplos:
• Los
diferentes dialectos del inglés, como el inglés americano y el inglés
británico.
• El
español chileno y el español mexicano, que son dialectos de la lengua
española.
Distinción entre lengua y dialecto:
• Lengua:
Es un sistema de comunicación compartido por una comunidad, con sus propias
normas.
• Dialecto:
Es una de las formas en que esa lengua se manifiesta de manera específica y
local.
Ejemplo práctico:
• Si dos personas
hablan diferentes dialectos del español, es probable que usen palabras
diferentes, tengan reglas gramaticales un poco distintas o una pronunciación
específica. En cambio, si solo tuvieran diferentes acentos, se referiría
principalmente a las diferencias en la pronunciación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario