miércoles, 17 de septiembre de 2025

LO POÉTICO


En la literatura, algo "poético" es aquello que tiene las cualidades de la poesía, como la belleza, la musicalidad y la capacidad de evocar sentimientos y emociones a través de un uso particular del lenguaje. Esto se logra mediante recursos estilísticos como la metáfora, las imágenes y el ritmo, que van más allá del significado literal para crear un efecto estético y comunicativo intenso. La función poética del lenguaje, en particular, se enfoca en la forma del mensaje para realzar su impacto. 
Características de lo poético
     Belleza y musicalidad:
Un texto poético busca la belleza en la expresión, a menudo mediante la musicalidad del lenguaje. 
     Uso de la metáfora y la imagen:
Se emplean figuras retóricas como la metáfora para establecer conexiones entre conceptos, y se usan imágenes sensoriales para que el lector pueda percibir o sentir la descripción. 
     Intención estética:
El texto apela a la estética para transmitir un mensaje, buscando crear una experiencia emocional en el lector o receptor. 
     Connotación:
Se utiliza un lenguaje connotativo, que va más allá del significado literal (denotativo), para infundir el mensaje de un sentido más profundo y emocional. 
     Ritmo y rima:
Especialmente en la poesía en verso, el ritmo, las pausas y la repetición de sonidos (rima) son elementos clave que construyen la musicalidad y el estilo del poema. 
La función poética del lenguaje 
     Enfoque en la forma:
No solo importa el mensaje que se transmite, sino también la forma en que se comunica. La función poética se centra en la "caja" del mensaje, es decir, en la propia forma del lenguaje.
     Creación de sentido:
Esta función permite al emisor añadir capas de sentido al mensaje, innovando el lenguaje y explorando sus límites.
     Universalidad:
La función poética no se limita a la poesía; se encuentra en otros contextos como juegos de palabras, trabalenguas, o incluso en el lenguaje coloquial.
Ejemplos
     Lenguaje poético en la prosa:
Un gesto puede ser descrito como "muy poético" por su belleza o carga emocional, o una novela puede incluir pasajes con un estilo que busca la evocación, incluso cuando no está escrita en verso. 
     Función poética en la publicidad:
Se busca la atención sobre la forma del mensaje para crear un efecto estético, por ejemplo, utilizando rimas o eslóganes que son pegadizos y evocan emociones. 

JUSTICIA POÉTICA
    1. f. En las obras de ficción o en situaciones reales, triunfo de los valores morales que sirve de resarcimiento a quien injustamente ha recibido castigo, humillación o desdén. (RAE)

La justicia poética es un recurso literario y narrativo donde los personajes virtuosos son recompensados y los malvados son castigados, a menudo de forma irónica o relacionada con sus propias acciones. No siempre refleja la justicia real, pero es un ideal literario que ofrece una resolución satisfactoria al público al lograr que la virtud triunfe y el mal sea rectificado. 
Características principales
     Recompensa de la virtud y castigo del mal: 
Los personajes buenos obtienen lo que merecen, mientras que los malos sufren las consecuencias de sus actos. 
     Ironía poética: 
A menudo, el castigo o la recompensa está directamente relacionado con las acciones cometidas por el personaje, como una "cucharada de su propia medicina". 
     Ideal literario: 
Busca ofrecer armonía y un sentido de lógica a la narrativa, algo que no siempre se encuentra en la vida real o en los sistemas legales. 
     Satisfacción del público: 
Proporciona una resolución gratificante y una sensación de orden, que es deseada por el público. 
Ejemplos
     En la novela de Agatha Christie, "Asesinato en el Expreso de Oriente", el asesino es apuñalado 12 veces, el mismo número de personas en el jurado que lo había declarado culpable. 
     La película de 1993 dirigida por John Singleton, titulada "Justicia Poética", también aborda el concepto, explorando temas de venganza y redención. 
Origen del término
El término fue acuñado por el poeta e historiador inglés Thomas Rymer en 1678, como una forma de argumentar que, aunque la justicia no siempre se lograba en la vida real, sí se podía alcanzar en la literatura y la poesía. 

LICENCIA POÉTICA
    1. f. Infracción de las leyes del lenguaje o del estilo que puede cometerse lícitamente en la poesía, por haberla autorizado el uso con aprobación de los doctos. (RAE)

La licencia poética es el permiso que tiene un escritor para alterar o invertir la sintaxis estándar, la dicción o la pronunciación para cumplir con los requisitos métricos o tonales de su obra, como el número de sílabas en un verso o la rima. Permite a los poetas romper reglas gramaticales de forma creativa para lograr efectos artísticos, musicales o expresivos deseados. 
Tipos comunes de licencias poéticas para la métrica: 
     Sinalefa: 
Se unen las vocales de la última palabra de un verso con la primera de la siguiente, contándose como una sola sílaba. 
     Hiato: 
Se mantienen separadas dos vocales que normalmente formarían una sinalefa, para añadir una sílaba. 
     Sinéresis: 
Se unen dos vocales dentro de una misma palabra que normalmente formarían un hiato, para crear un diptongo artificial y restar una sílaba. 
     Diéresis: 
Se separan dos vocales dentro de una palabra que normalmente formarían un diptongo, para producir dos sílabas distintas. 
Otros aspectos de la licencia poética: 
     Alteración de la sintaxis: 
La forma en que se ordenan las palabras o se construyen las oraciones puede modificarse para lograr el efecto deseado, aunque se rompa la estructura convencional.
     Uso de vocabulario: 
El poeta puede usar palabras "mal utilizadas" o construir metáforas inventadas para transmitir emociones o ideas de una manera más profunda y única que en el lenguaje común.
     Consideraciones tonales: 
Los poetas pueden distorsionar los patrones habituales de la prosa para lograr una forma y un ritmo específicos en el poema, afectando el significado y los sentimientos evocados.
Importancia de la licencia poética
     Regular la métrica: Las licencias son fundamentales para mantener un número de sílabas fijo en cada verso, lo que es crucial para géneros como el soneto. 
     Mejorar la musicalidad: Ayudan a preservar o crear una cadencia y ritmo particular en la poesía. 
     Expresión artística: Permiten al poeta romper las convenciones del lenguaje ordinario para explorar la ambigüedad, la emoción y la identidad de una manera que no sería posible de otra forma. 

ENLACE: 50 ejemplos de licencias poéticas, Ejemplos.co

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares