La compilación "Cuentos imprescindibles" de Antón Chéjov, editada por Richard
Ford, es una colección de relatos seleccionados por el escritor
estadounidense, que incluye obras como "La desgracia," "El beso," "La cigarra"
y "Kashtanka". Esta edición se centra en los cuentos que reflejan la maestría
de Chéjov al explorar la condición humana sin ofrecer conclusiones
moralizantes, dejando que el lector saque sus propias ideas.
Sobre la selección
• Editor: Richard Ford
• Introducción: Ford ofrece una
introducción que analiza la grandeza de Chéjov y lo atemporal de sus relatos
Características de los cuentos de Chéjov según la edición
• A
menudo sombrío, pero rara vez desesperanzador
• Con
toques de ingenio
• Presenta descripciones meticulosas del complejo comportamiento humano
• Muestra una observación lúcida de cómo se vive realmente la vida
• Sin moralejas: Los relatos no ofrecen respuestas definitivas ni
conclusiones edificantes; el autor se limita a mostrar la vida de personajes
comunes y corrientes.
• Personajes humanos: Los personajes no son héroes, sino
simplemente personas que viven sus vidas. A menudo son víctimas de sí mismos.
• El rol del lector: Chéjov plantea la duda y la ambigüedad,
dejando que el lector saque sus propias conclusiones a partir de las
insinuaciones de la historia.
• Estilo:
Se caracteriza por un estilo directo, sin adornos innecesarios.
Cuentos incluidos en la colección
• "El beso": En El Beso, un grupo de militares es invitado
a la casa de un importante señor; el protagonista, un humilde soldado,
encorvado y tímido a morir, vive una extraña aventura pues al equivocarse al
entrar a una de las habitaciones, en la oscuridad, es besado por una de las
damas.
• "La cigarra":
El cuento muestra la futilidad de las apariencias y la superficialidad en el
arte cuando no hay una auténtica conexión emocional o compromiso. La
protagonista, como una cigarra, pasa su vida entretenida en vanidades, sin
darse cuenta de lo que realmente importa, mientras que su marido, quien se
asemeja a la hormiga trabajadora, lleva una vida de esfuerzo y
sacrificio.
• "La desgracia":
'La desgracia', de Antón Chéjov, explora las complejidades de las relaciones
humanas y las emociones a través de la historia de un personaje que enfrenta
una crisis personal. Es la historia de una mujer casada que, a pesar de su deseo de rechazar a un pretendiente, se deja llevar por la fascinación y termina en una aventura amorosa.
• "Enemigos":
Relata la historia de dos hombres que, a pesar de vivir un drama personal, son
incapaces de empatizar el uno con el otro.
• "Pequeñeces de la vida":
Un relato breve que muestra cómo los adultos a menudo menosprecian los
sentimientos de los niños. Este trata sobre la traición de la inocencia infantil y la pérdida de la confianza.
• "Kashtanka": Un cuento largo y peculiar. Narra las aventuras de una perra mestiza que se pierde de su dueño, un carpintero, y es adoptada por un artista de circo.
• "Gente difícil":
Un cuento descrito como extraordinario por su escalofriante veracidad. Trata sobre la violencia verbal dentro de una familia, centrada en el conflicto entre un padre autoritario y su hijo estudiante, que necesita dinero para ir a estudiar a Moscú
• La dama del perrito:
Narra la relación amorosa y adúltera entre un banquero ruso y una mujer a
quien conoce en Yalta. La historia narra cómo un romance que comienza como un simple pasatiempo se convierte en un profundo amor que los transforma, obligándolos a enfrentar las complejidades de sus sentimientos y la dificultad de su situación.
• «El estudiante»: Habla de un estudiante de clérigo que regresa a casa en una fría noche de
Viernes Santo y conoce a dos viudas; en su conversación, les narra la historia de la negación de Pedro a Jesús. Al ver que las mujeres se emocionan profundamente, el estudiante tiene una revelación sobre la conexión entre el pasado y el presente, la unidad del sufrimiento humano y la universalidad de la verdad y la belleza a través del tiempo.
• "El Pabellón Número 6": Narra la amistad que surge entre el director de un psiquiátrico y uno de sus
pacientes intelectuales, Iván Gromov, que padece manía persecutoria.
SOBRE ANTÓN CHÉJOV
Antón Pávlovich Chéjov nació en Rusia en 1860 y murió en Alemania en 1904.
Nieto de un siervo libertado e hijo de un pequeño tendero, se crió en el
campo, donde reinaba el espíritu nacido de la abolición de la servidumbre. En
1876 la familia Chéjov, arruinada por un amigo, se trasladó a Moscú, a
excepción de Antón. La miseria en que vivían le incitó a enviar cuentos a las
revistas humorísticas. En 1879 entró en la facultad de medicina. En 1884
trabajó como ayudante en un hospital. De esa época datan sus primeros libros,
como Camaleón, y también sus primeros dramas, como Ivánov. Algunos de sus
relatos más conocidos son «La dama del perrito», «El pabellón número 6» o «La
cigarra». En los últimos años de su vida escribió sus obras de teatro más
reconocidas: Tío Vania, Las tres hermanas y
El jardín de los cerezos.
SOBRE RICHARD FORD


No hay comentarios.:
Publicar un comentario