lunes, 31 de diciembre de 2018
CÓMO COMENCÉ A ESCRIBIR
Primero que todo, perdónenme que hable sentado, pero la verdad es que si me levanto corro el riesgo de caerme de miedo. De veras. Yo siempre creí que los cinco minutos más terribles de mi vida me tocaría pasarlos en un avión y delante de veinte a treinta personas, no delante de doscientos amigos como ahora.
Afortunadamente, lo que me sucede en este momento me permite empezar a hablar de mi literatura, ya que estaba pensando que yo comencé a ser escritor en la misma forma que me subí a este estrado: a la fuerza. Confieso que hice todo lo posible por no asistir a esta asamblea: traté de enfermarme, busqué que me diera una pulmonía, fui a donde el peluquero con la esperanza de que me degollara y, por último, se me ocurrió la idea de venir sin saco y sin corbata para que no me permitieran entrar en una reunión tan formal como ésta, pero olvidaba que estaba en Venezuela, en donde a todas partes se puede ir en camisa. Resultado: que aquí estoy y no sé por dónde empezar. Pero les puedo contar, por ejemplo, cómo comencé a escribir.
5 MICROFICCIONES - I
I. REVERE YA NO ES LA MISMA
Al regresar después de mucho tiempo a su pueblo natal, Revere, Oliver creyó
buena idea tomarse unos tragos y degustar un plato de deliciosas alitas de
pollo a la barbacoa acompañadas por cáscaras de patatas con queso derretido,
espolvoreadas con pedacitos de tocineta, al compás de buena música en el lugar
por donde otrora habían desfilado leyendas del jazz como Sonny Rollins, Duke
Ellington, Ella Fitzgerald, Dave Brubeck, y un sinnúmero de estrellas locales,
entre los que destacaba el joven Chick Corea, de la vecina Chelsea, Massachusetts.
Hasta el establecimiento repleto de memorias se dirigió Oliver con su hermosa y
esbelta esposa Barbra Jean, de Tejas, solo para encontrar al llegar que el
iluminado y llamativo letrero amarillo con letras negras en la parte frontal
del legendario club que otrora anunciaba "Caravan, la catedral del
jazz", había sido sustituido por uno azul, igual de grande, con letras
blancas en forma de arco coronando una cruz igualmente blanca, que ahora
proclamaba "Iglesia de Dios".
domingo, 30 de diciembre de 2018
MARÍA MONTESSORI
Educadora revolucionaria
Desde que María Montessori (Chiaravalle, 1870, Nordwijk, 1952) puso en marcha la primera Casa dei Bambini, en el popular barrio romano de San Lorenzo, el 6 de enero de 1907, se puede afirmar que hay un antes y un después en la educación infantil. La Casa dei Bambini fue una auténtica revolución que, además no se basaba en ningún tipo de planteamiento teórico, sino en la propia experiencia educativa.
GANAS DE EMBROMAR
Al principio no quiso creerlo. Después se convenció, pero no pudo evitar el tomarlo a la chacota. El ruidito (a veces, como de fichas que caían; otras, como un sordo zumbido) era inconfundible para oídos expertos. Armando no sabía el motivo, pero la verdad que su teléfono estaba intervenido. No se sentía horado ni perseguido; simplemente, le parecía una idiotez. Nunca había podido conciliar el sentido importante, misterioso, sobrecogedor, de la palabra espionaje, con un paisito tan modesto como el suyo, sin petróleo, sin estaño, sin cobre, a lo sumo con frutas que, por distintas razones, no interesaban al lejano Norte, o con lanas y carnes que figuraban entre los rubros considerados por los técnicos como productos concurrentes
¿Espionaje aquí, en este Uruguay 1965, clasemediano y burócrata? ¡Vamos! Sin embargo, le habían intervenido el teléfono. Qué ganas de embromar. Después de todo, el contenido de sus llamadas telefónicas no era mucho más confidencial que el de sus artículos. Claro que, por teléfono, su estilo era menos pulcro, incluso descendía a veces a una que otra puteada. “Nada de descenso”, sostenía el entusiasta Barreiro, “no te olvides de que hay puteadas sublimes”.
sábado, 29 de diciembre de 2018
ENTREVISTA A CÉSAR SÁNCHEZ BERAS
Por Emilia Pereyra
Diario Libre, República Dominicana
22/12/2018
“A nuestra literatura le falta promoción internacional”.
“Los polvos no se fían”, una adaptación de su galardonada obra de teatro “Mansión Herminia”, ha sido presentada en más de cien ocasiones en el Micro Teatro Santo Domingo, con notable éxito.
El narrador y dramaturgo César Sánchez Beras, residente en los Estados Unidos, tiene la satisfacción de ver la representación de sus obras de teatro en escenarios dominicanos y extranjeros, y en el país la puesta en escena de “Los polvos no se fían”, versión de su obra “Mansión Herminia”, que alcanzó la pasada semana la función número cien en el Micro Teatro Santo Domingo, sito en la Ciudad Colonial.
En una conversación sostenida con Diario Libre, Sánchez Beras expresó que a la literatura dominicana le falta una promoción internacional acorde a su calidad y trascendencia, una crítica especializada que mire hacia el texto y no hacia los autores y una valoración justa de los textos fundamentales.
EXTRACTOS Y FRAGMENTOS DE HISTORIAS Y OPINIONES – 9
Por José Luis Taveras
[…]
El español es un idioma rico, diverso, polivalente, fonéticamente armonioso y de gran fuerza expresiva. Hablarlo como merece es una de las fortunas culturales más preciadas. Me extasía escuchar a un buen hablante. Alguien me preguntó una vez cómo aprendí a usar palabras castizas en mis conversaciones y escritos. Le contesté que cuando era adolescente solía estudiar cinco vocablos diarios en sus más diversas acepciones y aplicaciones. Esa práctica se hizo una costumbre. Obvio, no me conformaba con saber su significado en el diccionario, sino en usarlos en los contextos apropiados.
[…]
Tomado de Diario Libre
viernes, 28 de diciembre de 2018
LA PAREJA IDEAL
Hoy abrí la puerta de mi librería con unas ganas inmensas de trabajar, todo el camino venia oyendo una carpeta de mi música preferida: rock. Minutos después recibo la llamada de mi ayudante. Necesita el día libre, sus dolores periódicos no la han dejado dormir toda la noche anterior. Al rato entra una pareja de posibles clientes. Le dispenso poca atención, aún sigo oyendo música. Se dirigen a la parte etiquetada Literatura Infantil: un rincón pequeño con algunos anaqueles. Después de curiosear, con dos palmadas me llaman. Se sorprenden de que no esté sorprendido por su estatura, son unos enanos famosos ya en la ciudad, no por sus estaturas, más bien por qué han hecho su matrimonio.
5 COSAS QUE TODO BUEN ESCRITOR SABE
¿Cuál es el perfil del buen escritor? Difícil describirlo con total exactitud.
Escribir es un oficio de valientes, sólo para personas que sienten que detrás de su pluma hay un compromiso absoluto por transmitir mensajes de gran valor, de contar historias que sean capaces de sacudir el pensamiento y ganarse un lugar en la memoria de los lectores.
Pensando en esto, compartimos contigo estas cinco claves que definen al buen escritor, las cinco cosas que todo buen escritor sabe y aplica en su día a día.
martes, 25 de diciembre de 2018
DECÁLOGO PARA CUENTISTAS
Perú: 1929-1994
Los decálogos o manifiestos literarios tienen una tradición histórica muy diversa. El escritor Horacio Quiroga presentó su decálogo en julio de 1927 en la revista “Hogar” de Buenos Aires. Por su parte, Augusto Monterroso hizo lo propio en su libro “Lo demás es silencio”. Julio Ramón Ribeyro, escritor peruano nacido en Lima en 1929, presentó sus apreciaciones y reflexiones sobre el arte de escribir historias en la antología “La palabra del mudo”. Un manual para iniciados, que compartimos a continuación.
REVISTAS LITERARIAS
El Malpensante, Colombia
Revista Ñ, Argentina
lunes, 24 de diciembre de 2018
LECTURAS EN LA RED – 49
Pancho Villa y Emiliano Zapata: la revolución en el desierto de México
Los dos famosos revolucionarios pusieron fin a la dictadura de 35 años de Porfirio Díaz
Henry Ford: el hombre que democratizó el coche
Empresario y fundador de Ford Motor Company
Marconi: la gesta del polémico creador de la radio
Ingeniero electrónico, empresario e inventor de la telegrafía sin hilos
domingo, 23 de diciembre de 2018
UN VERANO EN LA NADA
Por Rosa Elina Rivas Díaz
La brújula habla con voz horizontal, entre el paradigma de la mente y de los pies, vagando el cuerpo sonámbulo en el entorno de la laguna.
En las costillas del tiempo, el presente con ojos, pies, brazos; obedece y camina entre cuerdas que ata la lengua de la garganta, ofreciendo demencia al reflejo de la sombra que extingue.
Trozos de hielo forman en curvas lejanas la utopía del invierno en verano y llega hasta edén, siendo plumas en el dorado armazón.
viernes, 21 de diciembre de 2018
ELEGÍA 31
Por Randolfo Ariostto Jiménez
Autopista de la noche a medio girón de alba resopla un alarido atiborrado de verde. La danza de los astros se agita pulmón adentro revoloteo de alas carrera desenfrenada en loco estupor de cirros.
El viento del invierno regresa de herir tu alcoba los pechos de las horas procesionan cabizbajos malolientes palpituras sobre el indulto del verso.
Recalentabas tu cintura en la mesita de noche como entornando los ojos para esconder cada abrojo sendero de mil lagartos donde tendías las alas.
jueves, 20 de diciembre de 2018
YISEL, ÍNTIMAMENTE ELEGÍACA
“Ya no sé si es que la vida es muy larga
y la muerte resulta corta.
O ¿será acaso que la vida
es muy corta y la muerte resulta larga?
Con estos versos filosóficos y cargados de desaliento se expresó Yisel del Carmen Arias Vargas en su libro Yo, íntima en treinta poemas elegíacos, publicado en diciembre de 2008.
Eran los suyos momentos de angustia permanente por la corrosión interna de su enfermedad, misma que no pudo nunca robarle la sonrisa y el ánimo de vivir. En su libro nos ha dejado el testimonio amargo y feliz del que ha vivido en carne propia el dolor de una pena que no le impide reír.
“Cerré mis ojos y me fui con el viento”. El 21 de diciembre Yisel cerró sus ojos y se nos fue con el viento, pero no lloremos, porque ella tal vez no se ha ido, si se ha ido con el viento es probable que esté enredada en los árboles, bailando la danza de la alegría valiente que la vida no pudo quitarle.
miércoles, 19 de diciembre de 2018
“LA ESPERA” Y “NATURA”
LA ESPERA
Toda una ciudad detuvo su tiempo para esperar a que vuelva; la bodega colocaba en el mismo lugar las frutas que daban el frente al sol, en la farmacia de la esquina, los medicamentos estaban en la misma posición, en la última vitrina que ella vio antes del accidente. Lavaban sus ropas todos los días y las campanas de la Iglesia siempre marcaban las 3:00 de la tarde.
En sus casas, nunca se acababa el suministro de gas en las lámparas, y sus vestidos descansaban en la mecedora que estaba al lado de la cama.
Los carteles en las calles batallaban con el polvo, el viento y el tiempo.
martes, 18 de diciembre de 2018
AGULHA HISPÁNICA | REVISTA DE CULTURA
Enlaces a distintas secciones de la revista de cultura Agulha Hispánica
Portal
Índice general
Acervo General de Banda Hispánica
Banda Hispánica (República Dominicana)
ROBERTO MARCALLÉ ABREU
Enlace a Novela negra y policiaca dominicana
Artículo de Eugenio García Cuevas, aparecido en AGULHA HISPÂNICA | REVISTA DE CULTURA.
[…]
Alejado de los ruidos mediáticos que caracterizan un pedazo considerable del espacio literario dominicano de los últimos años, Marcallé Abreu es un novelista que conoce y asume su compromiso con la escritura: tiene fondo, la experiencia directa del periodista local y extraterritorial, disciplina, consistencia, volumen de observación y escucha. En fin, que Marcallé Abreu tiene calidad para que su obra narrativa sea acogida por algunas de las editoriales latinoamericanas y españolas, que en los últimos años han descubierto y difundido a muchos escritores del hemisferio. Propiedad le sobra al narrador para que sus novelas y cuentos puedan ser divulgados y leídos en los circuitos de lectores más dinámicos y exigentes del mercado de las letras hispánicas. Se trata posiblemente del narrador activo más talentoso y sólido con que cuenta la novela dominicana de las últimas décadas. Las siempre insólitas cartas del destino es sólo una muestra de su arte narrativo.
lunes, 17 de diciembre de 2018
LECTURAS EN LA RED – 48
Neruda confesó una violación y por eso el aeropuerto de Santiago podría no llevar su nombre
El gran poeta del siglo XX violó a una sirvienta y abandonó a una hija discapacitada. Las organizaciones feministas proponen a otra poeta: Gabriela Mistral. El poeta Zurita llama a desdramatizar.
domingo, 16 de diciembre de 2018
HISTORIA DE MI MUERTE
Leopoldo Lugones
Argentina: 1874-1938
Soñé la muerte y era muy sencillo;
una hebra de seda me envolvía,
y a cada beso tuyo
con una vuelta menos me ceñía.
Y cada beso tuyo
era un día;
y el tiempo que mediaba entre dos besos,
una noche. La muerte era muy sencilla
y poco a poco fue desenvolviéndose
la hebra fatal. Ya no la retenía
sino por solo un cabo entre los dedos...
Cuando de pronto te pusiste fría,
y ya no me besaste...
Y solté el cabo y se me fue la vida.
De El libro fiel
sábado, 15 de diciembre de 2018
ANTONIO FERNÁNDEZ SPENCER. PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 1995 (1922-1995)
VENTANA ABIERTA
El ahogado no canta pero escucha las voces
De las algas y estelas de los barcos que fueron
Se siente en la taberna el canto de los muertos
Una estrella se adorna con una rosa vieja
De trapo son los ojos de los peces que pasan
Los muertos han llegado y rompen sus espejos
Todos bailan muy tristes pues ven sus lejanías
Una rosa de fuego se desnuda en las aguas
He aquí que mayo viene y termina el invierno
Las aguas no son grises y es apacible el tiempo
Ese sol de la vida corre tras la muchacha
La falda que la sigue se enreda en el paisaje
El viento que regresa ha decidido amarla
Los ahogados se acercan sobre las olas blancas
Callados nada dicen Sencillos nada quieren
Pensativos parecen porque no tienen mundo
"¿Los vivos tienen mundo?" el pájaro pregunta
Pájaro preguntón no olvides que estás muerto
Déjate de cantar ya se te fue la tarde
No juegues con el sueño de ahogados que regresan
En mi ventana abierta la tarde va dejando
Las rosas amarillas de soles que murieron
Ya no cantan los muertos y el viento va de paso
Sobre la lejanía el amor no se olvida
viernes, 14 de diciembre de 2018
INSTRUCCIONES PARA ENTENDER TRES PINTURAS FAMOSAS
1. El amor sagrado y el amor profano
por TIZIANO
Esta detestable pintura representa un velorio a orillas del Jordán. Pocas veces la torpeza de un pintor pudo aludir con más abyección a las esperanzas del mundo en un Mesías que brilla por su ausencia; ausente del cuadro que es el mundo, brilla horriblemente en el obsceno bostezo del sarcófago de mármol, mientras el ángel encargado de proclamar la resurrección de su carne patibularia espera inobjetable que se cumplan los signos. No será necesario explicar que el ángel es la figura desnuda, prostituyéndose en su gordura maravillosa, y que se ha disfrazado de Magdalena, irrisión de irrisiones a la hora en que la verdadera Magdalena avanza por el camino (donde en cambio crece la venenosa blasfemia de dos conejos).
PLACEBO
Tendido en el lecho se encuentra el enfermo. Desahuciado de los médicos y de los curanderos. No pasa alimentos, ya no le da sed; le molesta la luz, lo exaspera cualquier compañía. Nadie sabe de qué sufre el infeliz; la ciencia no conoce ese síndrome; los brujos aseguran que es una hechicería irreversible. Todos los que van a verlo salen acongojados; los familiares esperan lo inevitable; el sacerdote le rocía agua bendita.
Lleva varios meses de agonía, las malas lenguas dicen que paga una condena; ya sus deudos están cansados. Un compadre se inventa una solución. No lo comenta con nadie, temprano decide ejecutar su plan.
SARAMAGO (1922-2010) - 2
La historia secreta del Nobel de Saramago: "Me callé la noticia durante 24 horas", dice Pilar del Río, su viuda.
Hallado un diario inédito de José Saramago
EN LA MUERTE DE SARAMAGO
El hombre novelado
Saramago, coherencia entre vida y obra
jueves, 13 de diciembre de 2018
LA VOZ QUE HAN VISTO MIS OJOS
Comentario breve por Randolfo Ariostto Jiménez
Dedico al dilecto escritor y culturólogo Isaías Medina y presento a la comunidad poética internacional, la exquisita obra del poeta Pedro Espinal, oriundo de República Dominicana —porque el gentilicio de los poetas está circunscrito a la etimología del mundo—, el poemario La voz que han visto mis ojos. Obra bucólica de realismo filosófico, que evoca a los grandes realistas al estilo de Gógol en narrativa, y Parra, con ese aire terrestre de Neruda y el aire afluente del Huidobro de Temblor de cielo. Se cuida del adjetivo sin ofender la sana descripción, muestra de respeto a sí mismo, compromiso con las verdades universales que afloran de sus palabras. No hay ficción, fuera del arrebol estético, tal cadencia en el relevo de los versos cortos y largos, propio de los maestros del género, la capacidad en pocas latitudes degustable, de hablar las cosas, de hablar el arte, de extraer el magma poético al cortinaje cotidiano. Para muestra, un par de botones.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?
04 Abr 2016
Cuenta la historia que un reportero le preguntó una vez al gran José Saramago para qué servía la literatura. El premio Nobel le contestó: “La literatura no sirve para nada“. Y dio gracias al Creador, (bueno, no precisamente al creador, porque Saramago era ateo, pero a algo le dio las gracias) porque en este mundo tan utilitario existiera algo que no tuviera un fin práctico.
La pregunta del reportero no era particularmente sabia. Tampoco la respuesta del Nobel. De hecho, me entero por otros libros que un célebre autor norteamericano, otro superfamoso escritor belga y Saramago coinciden en la idea de que la literatura no tiene un fin determinado, práctico; concreto. Jorge Volpi estudia el dato. El mexicano, que se empeña en ir en contra de todos los discursos aceptados por la especie, insiste en el fin práctico de la literatura. En su libro de ensayos, Leer la mente (1), Volpi afirma que, según los más recientes descubrimientos en neurobiología y ciencias del conocimiento, es imposible que la literatura haya sobrevivido tanto tiempo como práctica de la especie sin que sirva para algo. Todas las acciones de los humanos sirven a la especie —es decir, sirven al propósito primordial de la especie, que es sobrevivir y evolucionar. De hecho, Volpi afirma que la literatura, que el acto mismo de leer, en realidad es lo que nos hace seres humanos.
martes, 11 de diciembre de 2018
MANUEL RUEDA. PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 1994 (1921-1999)
LA REINA
La Palabra dice:
Yo soy la Reina
y ocupo todo el espacio
de lo por decir y por haber.
Yo soy la noche del vocablo
en la aspereza del resuello
vena azul de una carne
que ha empezado a fluir en otra carne.
EL PODER DE SABER LEER
lunes, 10 de diciembre de 2018
LECTURAS EN LA RED – 47
Revista cultura (1955)
El primer país al que puede engullir el mar por el cambio climático
100,000 personas viven en Kiribati, un archipiélago en el Pacífico que lleva desde 1989 en alerta por el nivel del océano. Un documental cuenta la emigración de sus habitantes y la lucha de su presidente
ABUELO LLÉVAME AL RÍO
“Abuelo, llévame al río”, es un cuento escrito con la finalidad de rescatar al río Ozama.
Lea "Abuelo llévame al río" haciendo clic aquí
El Voluntariado Bancentraliano (VB), brazo social del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), editó el cuento, un trabajo que busca concienciar a los niños y jóvenes de las escuelas básicas cercanas al nacimiento del Ozama sobre la importancia de proteger este importante río así como las montañas y valles de su cuenca.
PAULO FREIRE (1921 - 1997)
Biografía breve de Paulo Freire
Biografía extensa de Paulo Freire
domingo, 9 de diciembre de 2018
PEDRO MIR. PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 1993 (1913-2000)
Árbol de luna que obedece al clima
en un sistema de nocturnidad,
no permitas que el muérdago te oprima.
Ni un paso atrás.
No permitas que el largo regimiento
de los años de crimen pertinaz,
te toque el hombro con el pensamiento.
Ni un paso atrás.
Que la alta flor que de tus ramas brota
en este chapuzón de libertad,
no pierda en miel ni la más breve gota.
Ni un paso atrás.
sábado, 8 de diciembre de 2018
LA LOTERÍA
La mañana del 27 de junio amaneció clara y soleada con el calor lozano de un día de pleno estío; las plantas mostraban profusión de flores y la hierba tenía un verdor intenso. La gente del pueblo empezó a congregarse en la plaza, entre la oficina de correos y el banco, alrededor de las diez; en algunos pueblos había tanta gente que la lotería duraba dos días y tenía que iniciarse el día 26, pero en aquel pueblecito, donde apenas había trescientas personas, todo el asunto ocupaba apenas un par de horas, de modo que podía iniciarse a las diez de la mañana y dar tiempo todavía a que los vecinos volvieran a sus casas a comer.
MARIO BENEDETTI (1920-2009)
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor, poeta y dramaturgo uruguayo. Fue integrante de la Generación del '45. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.
Enlace general a todo lo publicado en Cauce de Letras
bajo la etiqueta MARIO BENEDETTI
Biografía breve de Mario Benedetti
Biografía detallada de Mario Benedetti
Mario Benedetti, en Cervantes Virtual
Índice-enlaces a artículos sobre Benedetti
LA POESÍA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, UNA FACETA POCO CONOCIDA
Entre nostalgias de la casa grande de Aracataca, alegrías y timideces multicolores, vividas o soñadas en las nacientes aventuras preadolescentes en Barranquilla y las conventuales y monótonas vigilias en Zipaquirá y Bogotá, nacen y crecen los primeros poemas de amor, reflexión y soledad, salidos de la pluma febril de Gabriel García Márquez.
Recordemos que Leopoldo Mozart, el padre de Amadeus, era un músico que estaba muy lejos de poseer la gracia de los dioses y que don José Ruiz Blasco, el progenitor de Picasso, era un profesor de dibujo que en su vejez, escaso de la vista, encargaba a su precoz hijo que terminara de perfeccionar los ojos de las palomas y otros pequeños detalles de sus pinturas. No cabe duda, sin embargo, que de estos oscuros artistas sin ambiciones brotaron las maravillosas vocaciones de sus geniales hijos.
viernes, 7 de diciembre de 2018
CONVERSACIONES CON BORGES
Por José Donoso Yáñez
«Borges... ¡oh, claro! Jorge Luis Borges», decía yo en Chile cuando se hablaba del escritor argentino, y aunque su nombre aparecía familiar en mi mente, rodeado de prestigio y de importancia, jamás lo había leído, ni hubiera sabido decir nada de él.
Pero llegando a Buenos Aires comencé a oírlo nombrar con tal veneración por unos, y con tal desprecio por otros, que en mi mente su prestigio aumentó enormemente. Sin embargo, aún no lo leía. Hasta que una tarde, sentado con Enrique Zuleta, el extraordinario crítico literario de la Universidad de Mendoza, a una mesita de la confitería El Águila, observando cómo los habitantes del Barrio Norte, aristocrático, europeo, y absurdo en su pequeñez de aldea, entraban a divertirse, exclamó: «¡Ché, pero lo tenés que leer! ¡Ahora mismo!». Pagamos, y en la librería contigua al «Águila» Zuleta compró los dos tomos de cuentos de Borges, Ficciones y El Aleph, y me los colocó debajo del brazo, reconviniéndome seriamente para que los leyera, y diciéndome que antes del fin de la semana me llamaría para que habláramos sobre Borges.
jueves, 6 de diciembre de 2018
LETRAS EN DOMINICANA – 1
Las “mentiras” de la literatura
Leonardo Díaz
La cuentística dominicana: Una visión histórico-crítica sobre la narrativa breve (1965-1975)
Miguel Collado
LOS BOMBEROS
Olegario no sólo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo muy orgulloso de su poder. A veces se quedaba absorto por un instante, y luego decía: “Mañana va a llover”. Y llovía. Otras veces se rascaba la nuca y anunciaba: “El martes saldrá el 57 a la cabeza”. Y el martes salía el 57 a la cabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiración sin límites.
Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a la Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de modo casi imperceptible, y dijo: “Es posible que mi casa se esté quemando”.
RETRATO
Antonio Machado
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
UNA HISTORIA SIN HISTORIA
A fines de los años veinte, en una carta al mitológico editor Armando Orfila Reynal, el ensayista y filólogo dominicano Pedro Henríquez Ureña declaró su curiosidad por las historias en las que nada sucede. “Hace falta un talento extraordinario para escribir bien sobre sucesos ordinarios, pero cuando se trata de escribir sobre nada, es preciso tener un don especial”.
Henríquez Ureña era entonces, quizá, el más erudito de los escritores de América Latina. Sólo Alfonso Reyes podía comparársele por la extensión y densidad de su conocimiento. Su prosa era de una rara perfección: concisa, sin un solo adjetivo de sobra, transparente y elegante como el cielo de octubre. Había publicado piezas muy curiosas sobre otros eruditos, como el renacentista español Hernán Pérez de Oliva y el monumental Menéndez y Pelayo, y ejercía la docencia con tantos escrúpulos que empleaba horas en corregir una página de cualquiera de sus estudiantes, porque “tal vez hay en él la semilla de un escritor”.
miércoles, 5 de diciembre de 2018
LECTURAS EN LA RED – 46
“Si existiera otra inteligencia en la galaxia ya nos habría dominado”
El científico busca en los agujeros negros la gran teoría unificadora de la física
¿Qué es la ‘partícula de Dios’?
El bosón de Higgs es el que ayuda a que todas las partículas tengan masa
Las delirantes teorías de los últimos creyentes en la Tierra plana
Un congreso celebrado en Denver reunió el pasado fin de semana a 650 personas que apoyan la causa «terraplanista», entre ellos famosos «youtubers»
martes, 4 de diciembre de 2018
5 POEMAS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Cuando oímos su nombre pensamos en Macondo. Siempre lo identificamos con sus novelas, pero Gabriel García Márquez también escribió poesía.
Canción
Llueve en este poema
Eduardo Carranza.
Llueve. La tarde es una
hoja de niebla. Llueve.
La tarde está mojada
de tu misma tristeza.
A veces viene el aire
con su canción. A veces
Siento el alma apretada
contra tu voz ausente.
COLUMNISTAS DOMINICANOS
CÉSAR NICOLÁS PENSON PULUS, El Caribe
CIELONARANJA
Miguel D. Mena
ARCHIVOS SECRETOS
Diógenes Céspedes, Acento
DEL TIEMPO PRESENTE
Andrés L. Mateo
lunes, 3 de diciembre de 2018
CARLOS FUENTES (1928-2012)
Carlos Fuentes Macías (Panamá, 11 de noviembre de 1928-Ciudad de México, 15 de mayo de 2012) fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano, uno de los autores más destacados de su país y de las letras hispanoamericanas, autor de novelas como La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Aura, Cambio de piel y Terra Nostra y de ensayos como La nueva novela hispanoamericana, Cervantes o la crítica de la lectura, El espejo enterrado, Geografía de la novela y La gran novela latinoamericana, entre otros. (Wikipedia)
BIOGRAFÍA
Biografía completa de Carlos Fuentes
Carlos Fuentes, en Instituto Cervantes
Enlace general a todo lo publicado en Cauce de Letras bajo la etiqueta Carlos Fuentes
ARTÍCULOS
PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA
Poema de César Vallejo
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos…
EL BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA Y VIDEOS DOCUMENTALES
Nota introductoria: Este trabajo fue escrito alrededor de 2006. Después de haber sido divulgado en la Internet por varios medios, en diciembre de 2008 el blog "Historia del día" lo publicó añadiendo los diez videos documentales que siguen al artículo.
Durante la década de 1960 y siguiente, hubo una explosión en la narrativa de los países latinoamericanos que se ha conocido como el “Boom de la literatura latinoamericana”. Casi simultáneamente se publicaron varias obras que los críticos calificaban de “auténticas”, sin trazos de la literatura francesa o americana de las cuales se alimentaban, y cuyas técnicas y temática rompían con los patrones establecidos de la lucha entre hombre y naturaleza como fondo principal, que había sido hasta entonces, junto al regionalismo, la mayor preocupación de la narrativa latinoamericana. Por primera vez, según el decir de Naomi Lindstrom, la ficción latinoamericana “comenzó a asociarse con la imaginación, con la construcción narrativa innovadora y el tratamiento original del espacio y el tiempo de ficción”.
domingo, 2 de diciembre de 2018
EL PAÍS DEL NO ME ACUERDO
El aprendizaje memorístico fue perdiendo vigencia y aceptación pedagógica, hasta quedar relegado a las tablas de multiplicar ¿Es un destierro justificado?, se pregunta la escritora y crítica literaria argentina Beatriz Sarlo, en este artículo publicado originalmente en el diario porteño Clarín, el 22 de marzo de 2009.
Ya hace más de medio siglo las maestras modernas y progresistas estaban convencidas de que no era necesario aprender nada de memoria; de mala gana se hacía una excepción a este principio con las tablas de multiplicar y los miembros de la Primera Junta de Mayo de 1810, pero en casi cualquier otra cosa se consideraba anticuado que los pobres alumnos, en lugar de "aprender a razonar", perdieran su tiempo aprendiendo datos. Todavía en 1956 ó 1957 las profesoras de castellano más veteranas pretendían que se estudiara de memoria un fragmento del Quijote o algunas estrofas de Jorge Manrique, pero las más jóvenes (que eran también las más lindas, mejor vestidas y más populares) impulsaban a sus alumnos a que dieran "su" opinión incluso sobre textos sobre los cuales habían entendido, con suerte, el cinco por ciento.
BEATRIZ SARLO
Beatriz Sarlo (Buenos Aires, 29 de marzo de 1942) es una periodista, escritora y ensayista argentina en el ámbito de la crítica literaria y cultural. Ganadora del Premio Konex de Platino, del Premio Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina y del Premio Internacional "Pedro Henríquez Ureña" 2015 otorgado por el Gobierno de la República Dominicana.
Biografía de Beatriz Sarlo
Escritos de Beatriz Sarlo, en El País
LO TIMÓ
En tiempos de antaño, en Inglaterra, los delincuentes condenados a la pena de muerte gozaban del derecho a vender en vida sus cadáveres a los anatomistas y los fisiólogos. El dinero obtenido de esta forma, aquellos se lo daban a sus familias o se lo bebían. Uno de ellos, pescado en un crimen horrible, llamó a su lugar a un científico médico y, tras negociar con él hasta el hartazgo, le vendió su propia persona por dos guineas. Pero al recibir el dinero él, de pronto, se empezó a carcajear…
-¿De qué se ríe? -se asombró el médico.
-¡Usted me compró a mí, como un hombre que debe ser colgado -dijo el delincuente carcajeándose-, pero yo lo timé a usted! ¡Yo voy a ser quemado! ¡Ja-já!
1885
Traducción de René Portas
sábado, 1 de diciembre de 2018
ESCRITORES DOMINICANOS - 2
Enlaces a sitios en la Web que tratan sobre la poesía y poetas dominicanos, pasados y presentes, y ofrecen muestras de sus poesías.
EN WIKIPEDIA: LISTA ALFABÉTICA DE POETAS DOMINICANOS
ARTÍCULO: LOS CINCO GRANDES POETAS DOMINICANOS, periódico Hoy.
LISTA DE ESCRITORES DOMINICANOS, en Livio.com
ESCRITORES DOMINICANOS - 1
FRANKLIN MIESES BURGOS, literatura-us
Franklin Mieses Burgos, Antología poética
FABIO FIALLO, Poesía-us
Fabio Fiallo, JMarcano
MANUEL DEL CABRAL, Los poetas
Manuel del Cabral, JMarcano
JOSÉ MÁRMOL
José Mármol, Jornal de poesía
AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN, el librero
Entradas populares
-
HUMOR OLÉ NUESTRA EÑE (PARODIA) Estrellita La Moderna Nos quieren quitar la eñe Para ser más europeos Si nos quitan nuestra eñe ...
-
Cuento de Armando Almánzar Dos puntos fosforescentes acechaban desde la parte superior del techo; ante ellos, la superficie de este se ext...
-
Cuento por César Nicolás Penson (*) (1855–1901) I PEDRO EL SANTO ¿Quién era Pedro el Santo ? Por esas calles iba, hacia los años d 18...