Por Isaías Ferreira Medina
Nota introductoria: Este trabajo fue escrito alrededor de 2006. Después de haber sido divulgado en la Internet por varios medios, en diciembre de 2008 el blog "Historia del día" lo publicó añadiendo los diez videos documentales que siguen al artículo.
Durante la década de 1960 y siguiente, hubo una explosión en la narrativa de los países latinoamericanos que se ha conocido como el “Boom de la literatura latinoamericana”. Casi simultáneamente se publicaron varias obras que los críticos calificaban de “auténticas”, sin trazos de la literatura francesa o americana de las cuales se alimentaban, y cuyas técnicas y temática rompían con los patrones establecidos de la lucha entre hombre y naturaleza como fondo principal, que había sido hasta entonces, junto al regionalismo, la mayor preocupación de la narrativa latinoamericana. Por primera vez, según el decir de Naomi Lindstrom, la ficción latinoamericana “comenzó a asociarse con la imaginación, con la construcción narrativa innovadora y el tratamiento original del espacio y el tiempo de ficción”.
Nacía lo que se ha llegado a conocer como “Realismo Mágico”: lo fantástico ocurre en el mundo novelístico con la naturalidad que ocurren las cosas cotidianas. Antes del “boom”, la narrativa latinoamericana era considerada, en términos generales, banal e inconsecuente. Algunos nombres excepcionales se destacaban, entre ellos Miguel Ángel Asturias, Jorge Luís Borges y Alejo Carpentier, este último considerado el verdadero padre del Realismo Mágico. Con los maestros del “boom”, Gabriel García Márquez (Colombia), Mario Vargas Llosa (Perú), Carlos Fuentes (Méjico), Julio Cortázar (Argentina), José Donoso (Chile) y Guillermo Cabrera Infante (Cuba), nacía una literatura más vibrante y más imaginativa. Todos tenían maestros comunes: Jorge Luís Borges, Juan Rulfo, Ernest Hemingway, Virginia Woolf, la literatura Rusa, Franz Kafka, Jean Paul Sartre, Horacio Quiroga, Juan Bosch, Gustave Flaubert, Albert Camus y William Faulkner.
Si bien el “boom” ha tenido muchos detractores, llegando incluso a ser considerado simple y llanamente como una propaganda bien montada de las editoriales para vender libros, no hay dudas de que el tiempo se ha encargado de desmentir esto último y la calidad de esos autores, y la literatura que representan, ha ganado el respeto internacional que merece. Hoy existen innumerables premios como incentivo a la creatividad literaria, y todo se puede trazar hasta el “boom”.
Pero el “boom” tuvo un significado mayor que la simple venta de libros, que era en sí mismo un gran acontecimiento. La reacción en cadena que desató en forma de actividad literaria, y que se conserva hasta nuestros días, hizo obligatorio el estudio de las obras de otros autores, incluyendo la literatura brasileña. Críticos como Ernesto Volkening, Luís Harss, Mario Benedetti (autor destacado de ficciones y poesía, además), Julio Ortega y Emir Rodríguez Monegal, entre otros, hicieron un trabajo espléndido de investigación para ayudar al respecto. Y los mismos autores, por medio de entrevistas y ensayos, ayudaron en la comprensión de sus obras y las de sus colegas. Caso ilustrativo, el exhaustivo libro “García Márquez, Historia de un Deicidio”, que Vargas Llosa escribiera acerca del proceso creativo en la obra de García Márquez. Casi todo lo que leí en el primer tomo de las memorias del Gabo, “Vivir para contarla”, ya lo conocía a través de ese libro excelente de Vargas Llosa.
Durante este período y los que le siguieron, las revistas y suplementos literarios florecieron en el continente y allende los mares. Uno de esos fenómenos de colaboración internacional fue la revista trimestral “Libre”. Publicada en Francia, bajo la dirección de Plinio Apuleyo Mendoza, su lista de más de treinta colaboradores por edición era un “quién es quién” de la literatura del momento. Aunque sólo sobrevivió durante cuatro números, fue, junto a la revista de Casa de las Américas, de Cuba, un foro importantísimo de difusión. Tengo la dicha de contar con tres de esos ejemplares de Libre, pues el cuarto, que tenía un importantísimo trabajo de Juan Bosch sobre los Panteras Negras, lo perdí en un tren en New York.
Las polémicas que se desataron fueron también un motor impulsor de actividad literaria de primer orden. Comenzó con la acusación que hiciera Miguel Ángel Asturias, premio Nobel guatemalteco, a García Márquez, señalando que Cien Años de Soledad era un plagio de La Búsqueda de lo Absoluto de Honorato de Balzac. La polarización y el rompimiento de muchos escritores con la Revolución Cubana, por el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla en la Isla, fue otro episodio de resonancia que agregó chispa a las letras del continente. Asimismo, fue importante la famosa polémica que sostuvo Oscar Collazos (1), de Colombia, con Julio Cortázar (2) y Mario Vargas Llosa, recogida en el libro “Literatura en la Revolución y Revolución en la Literatura”, relacionado estrechamente con el caso Padilla. En Librusa (revista desaparecida dirigida por José Carvajal) apareció hace un tiempo una entrevista con Collazos en la que rememoraba ese evento.
Hoy los autores del “boom” han encanecido, y, como sus maestros, otros han fallecido. Pero su voz nunca ha callado y sus obras posteriores, en la mayoría de los casos, han sido tan excepcionales, como las que los elevó a la fama. Uno de ellos, García Márquez (3), ganó el Nobel de literatura en 1982; dos de los que nos quedan, Vargas Llosa (4) y Carlos Fuentes (5), han ganado todos los premios importantes de la literatura hispana y, junto a Ernesto Sábato (6), son candidatos perennes al Nobel. Esperamos que lo ganen pronto, sobre todo Sábato que ya anda cerca de los 100. Gracias al “Boom”, la narrativa latinoamericana goza hoy del mismo respeto en el mundo de que gozaba nuestra poesía en la que hace tiempo se destacaban las figuras de Rubén Darío, César vallejo, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, entre otros.
NOTAS
(1) Oscar Collazos falleció en 2015
(2) Julio Cortázar falleció en 1984
(3) García Márquez falleció en 2014
(4) Vargas Llosa recibió el Premio Nobel en 2010
(5) Carlos fuentes falleció en 2012
(6) Ernesto Sábato falleció en 2011
VIDEOS (Nov 12, 2007)
A continuación los 10 videos que el blog "La historia del día" se encargara de publicar para acompañar mi artículo. IAM.
BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 1/10
BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 2/10
BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 3/10
BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 4/10
BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 5/10
BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 6/10
BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 7/10
BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 8/10
BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 9/10
BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 10/10
lunes, 3 de diciembre de 2018
EL BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA Y VIDEOS DOCUMENTALES
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entradas populares
-
HUMOR OLÉ NUESTRA EÑE (PARODIA) Estrellita La Moderna Nos quieren quitar la eñe Para ser más europeos Si nos quitan nuestra eñe ...
-
Cuento de Armando Almánzar Dos puntos fosforescentes acechaban desde la parte superior del techo; ante ellos, la superficie de este se ext...
-
Cuento por César Nicolás Penson (*) (1855–1901) I PEDRO EL SANTO ¿Quién era Pedro el Santo ? Por esas calles iba, hacia los años d 18...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario