I. CONVERSACIÓN CON VARGAS LLOSA
[…]
MARIO VARGAS LLOSA
A mí me gustaría que me explicaras un poco esto [que no importa donde estés, estás escribiendo una novela latinoamericana]: ¿En qué sentido te consideras tú un novelista latinoamericano? ¿Por los temas que tocas? Te hago esta pregunta porque podría citarte un ejemplo, el de Borges, digamos. La mayor parte de su obra toca temas que anecdóticamente no podrían ser considerados temas argentinos.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Fíjate, yo no veo lo latinoamericano en Borges, y me gusta llegar a este punto porque yo también compartía un poco la idea bastante generalizada de que Cortázar no es un escritor latinoamericano; y esta idea un poco “guardada” que tenía la rectifiqué por completo ahora que llegué a Buenos Aires. Conociendo Buenos Aires, esa inmensa ciudad europea entre la selva y el océano, después de Mato Grosso y antes del Polo Sur, se tiene la impresión de estar viviendo dentro de un libro de Cortázar, es decir, lo que parecía europeizante en Cortázar es lo europeo, la influencia que tiene Buenos Aires. Ahora, yo tuve la impresión en Buenos Aires de que los personajes de Cortázar se encuentran por la calle en todas partes. Pero, así como me doy cuenta de que Cortázar es profundamente latinoamericano, no encontré en Borges ese aspecto…
MARIO VARGAS LLOSA
¿Es una simple comprobación o es una calificación cuando tú dices que a ti no te parece que la literatura de Borges es una literatura argentina, o latinoamericana más bien, sino que es una literatura cosmopolita, una literatura que tiene raíces históricas en…?
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Yo creo que es una literatura de evasión. Con Borges a mí me sucede una cosa: Borges es uno de los autores que yo más leo y que más he leído y tal vez el que menos me gusta. A Borges lo leo por su extraordinaria capacidad de artificio verbal; es un hombre que enseña a escribir, es decir, que enseña a afinar el instrumento para decir las cosas. Desde ese punto de vista sí es una calificación. Yo creo que Borges trabaja sobre realidades mentales, es pura evasión; en cambio Cortázar no lo es.
[…]
Tomado de “Dos soledades: Un diálogo sobre la novela en América Latina”, entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, llevado a cabo el 5 y 7 de septiembre de 1967, en Lima, Perú; pp 39-40, ebook.
II. CONVERSACIÓN CON CARLOS ORTEGA
[…]
CO: ¿Tu novela tiene ideología?
GM: Tiene contenido
CO: ¿Y la mistificación, la fantasía?
GM: La realidad latinoamericana es completamente fantástica. ¿Dónde puedes encontrar las cosas que encuentras en nuestros países? ¿La alienación, la miseria, las dictaduras, la explotación extranjera no toman caracteres fantásticos?
CO: Borges también fabula
GM: Pero no dice nada. Yo lo admiro, pero más que ello lo utilizo. Lo leo por pocos, me fascina su artificio idiomático, su poder de fabulación, pero tras todo ello nada encuentro.
CO: ¿Te parece vacío?
GM: Completamente insustancial. Su obra es un bellísimo juego, pero insustancial.
(En “Dos soledades: Un diálogo sobre la novela en América Latina”, entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, ebook, pp. 83-84)
Originalmente: en "Conversación con Carlos Ortega", publicada en El Comercio Gráfico, Lima, domingo 10 de septiembre de 1967, pp. 10-11.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario