sábado, 13 de mayo de 2023

LA COLMENA

El Club de la Lectura
Por Paty Rogel

Hablemos hoy de la novela «La colmena», la obra más reconocida del escritor español Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura 1989.

Publicada originalmente en 1951, La colmena de Camilo José Cela, describe la vida cotidiana en Madrid muy transparente y sin conformismo. Una novela ambiciosa que registra más de trecientos personajes con una prosa seria y costumbrista.

     «Si el tiempo sobra es porque, como es tan poco, no sabemos lo que hacer con él».

El autor, sale a las calles y registra la pura realidad después de la Guerra Civil española.

«La colmena» describe la humillación, el desprecio, la pobreza y la desesperanza en tres barrios diferentes en los idus de diciembre de la década de 1940. La fragmentación de la realidad provoca un efecto caleidoscópico.

     «Los corazones no duelen y pueden sufrir, hora tras hora, hasta toda una vida, sin que nadie sepamos nunca, demasiado a ciencia cierta, qué es lo que pasa».

«La colmena» es una obra abierta, en que no hay ningún argumento o conclusión, resulta ser un fragmento de la historia de vida de ciertos lugares.

Con una particular estructura que resalta el tema central del libro, la incertidumbre del destino humano, considerando que los temas de la novela no siguen ningún orden previamente establecido y el mismo argumento es incompleto o no existe.

     «El bicarbonato es bueno, no hace daño alguno. Lo que pasa es que los médicos no lo pueden recetar porque para que le den bicarbonato nadie va al médico».

El enredo se va construyendo en varias secuencias, con capítulos son bastante extensos que divulgan una narrativa de diálogos entremezclados donde los personajes se presentan por primera vez o son los protagonistas de una historia corta.

     «- ¡Qué tiempos! Pero ya se arreglarán las cosas, tarde o temprano. - ¿Tú crees? -No lo dudes. Es algo fatal, algo incontenible, algo que tiene la fuerza de las mareas».

«La colmena», desde su título es un reflejo de la vida cotidiana de la sociedad española y más concretamente de la sociedad de Madrid, las vidas de los personajes se entrecruzan formando un mosaico que, a modo de red, parece construir las celdas de un panal.

     «El dinero no es fácil de encontrar... Hace falta suerte. Todo lo demás lo puede poner uno, pero la suerte no; la suerte viene si le da la gana, y lo cierto es que no le da la gana casi nunca».

La sociedad que retrata Cela es sobre todo la de la pequeña burguesía o clase media en una situación de equilibrio inestable. Algo parecido ocurre con los muchos personajes femeninos que aparecen en la novela; la mayoría, mujeres comunes, jóvenes en plena ebullición hormonal o mujeres engañadas, o mujeres de cierta edad, componen un peculiar repertorio.

     «A veces pienso que las ideas religiosas, morales, sociales, políticas, no son sino manifestaciones de un desequilibrio del sistema nervioso».

Escrita con un humor irónico, y en ciertos momentos con un toque de ternura y, a pesar de la mirada displicente del autor, no poca admiración hacia la resistencia, a ratos pasiva, pero tenaz, y que narra de la que es capaz el ser humano contra la adversidad.

     «Si el escritor no se siente capaz de dejarse morir de hambre, debe cambiar de oficio. La verdad del escritor no coincide con la verdad de quienes reparten el oro».

Temas como la moral burguesa, la dictadura, la violencia, franquismo, decadencia social, clases sociales, prostitución, con el telón de fondo la ciudad madrileña de los tiempos de la guerra civil.

«La colmena» puede tener muchos personajes y nada de argumento, pero de eso se trata: de reflejar todos los estratos sociales de una época, de una realidad, donde no hay un protagonista fijo porque todos somos los protagonistas de nuestra propia historia. Es una novela que pide creatividad y esfuerzo por parte del lector; una tarea ardua que es recompensada.

«La colmena» de Camilo José Cela.

Novela social.
Imperdible.


Tomado de El Club de la Lectura, grupo de Facebook, del que Paty Rogel es la administradora.

1 comentario:

  1. Comentario de Alejandro Rivera Quispe
    Top contributor
    La estructura de esta novela está compuesta de 6 capítulos y un epílogo.
    Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión desarrollando episodios mezclados con otros que ocurren, simultáneamente. De esta manera, el argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas que conforman un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena, de allí el Título de la Obra Literaria.
    La novela enfoca Madrid, en el invierno del año 1942 en plena posguerra.
    Prevalecen más los personajes de clase media baja cuyas miradas "jamás descubren horizontes nuevos" en una vida relatada como "una mañana eternamente repetida".
    La obra se imprimió en Buenos Aires en 1951 con algunos pasajes censurados por el peronismo por su contenido sexual explícito y escabroso.
    Después se publicó en España en el año 1955 sin pasajes censurados.
    Saludos.

    ResponderBorrar

Entradas populares