Creo que la mayoría de lectores está más o menos familiarizado con la existencia de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que reúne a la Real Academia Española (RAE) y a las 23 academias de la lengua de las naciones donde el español es lengua oficial. Lo que quizás sea menos conocido es que sean parte de la ASALE las siguientes instituciones homólogas: 1) La Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) , con base en Estados Unidos cuyo idioma dominante es el inglés; 2) la Academia Filipina de la Lengua Española (AFLE), donde también hoy domina la lengua inglesa y lenguas como el tagalo; 3) la Academia Nacional del Judeoespañol en Israel (Akademia Nasionala del Ladino, o ANL, en proceso de incorporación a la ASALE), y 4) la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE), de Guinea Ecuatorial que si bien junto al francés y el portugués tiene el español como idioma oficial, es un país que por estar situado en África resulta poco conocido para los habitantes de estas latitudes (América).
En este breve paseo, en forma de resumen, vamos a destacar los principales
datos de las cuatro academias.
1. ¿QUÉ ES LA ACADEMIA NORTEAMERICANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA?
La
Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) es una institución que estudia y normaliza el español en los Estados Unidos,
a través de la elaboración de reglas normativas y la promoción de su uso.
Fundada en 1973, es una de las academias de la
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y su misión es
preservar la unidad y corrección del idioma en el país, así como promover el
bilingüismo y el patrimonio cultural hispánico. Publica diversas revistas y
boletines académicos, como el BANLE y las Glosas.
• Función principal:
Elaborar e implementar las reglas normativas para el español en los Estados
Unidos, buscando que su uso no afecte la unidad y comprensión del idioma en el
ámbito hispánico.
• Misión:
Preservar y estudiar el idioma, difundir criterios de propiedad y corrección,
ofrecer referencias autorizadas sobre el uso del español hispanounidense y
promover un bilingüismo auténtico.
• Afiliación:
Es miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
• Fundación y sede:
Fue fundada en 1973 y tiene su sede en el
Teachers College de la Universidad de Columbia en Nueva York.
• Publicaciones:
Publica revistas académicas como el BANLE (Boletín de la
Academia Norteamericana de la Lengua Española), el
RANLE (Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua) y el
Glosas, además de boletines electrónicos como el BIANLE (Boletín
Informativo de la Academia Norteamericana de la Lengua Española).
Expresa Francisco Javier Pérez, Secretario General, Asociación de Academias
de la Lengua Española (ASALE):
“He dicho en más de una oportunidad que la ANLE es una de las academias
más importantes de la ASALE, no solo por la productividad y buen trato
con la lengua, sino por la inmensa responsabilidad que tiene y tendrá
cada vez más, en consonancia con el pasmoso crecimiento del español en
los Estados Unidos. Nuestra lengua está llamada a mejores tiempos y,
también, los está llamando.”
APROXIMADAMENTE ¿CUÁNTOS HISPANOHABLANTES HAY EN ESTADOS UNIDOS?
En Estados Unidos, en 2024 había aproximadamente más 59 millones de
hispanohablantes, lo que lo convierte en el segundo país con más hablantes de
español del mundo. Esta cifra se basa en estimaciones recientes y representa
un crecimiento significativo en las últimas décadas. La población de origen
hispano es la mayor minoría étnica del país. El español es el segundo idioma
más hablado en el país después del inglés.
ENLACE:
REVISTA DE LA ACADEMIA NORTEAMERICANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RANLE), volumen9-numeros-17-18, versión pdf
ENLACE:
RANLE: La revista de la ANLE
ENLACE:
BIANLE
2. ¿POR QUÉ HAY UNA ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN FILIPINAS?
Hay una academia del español en Filipinas para preservar y promover el idioma,
debido a su legado histórico como lengua de colonización y su influencia
cultural. La Academia Filipina de la Lengua Española (AFLE) fue fundada
en 1924 y cuenta con miembros prominentes de la sociedad filipina para
trabajar en la difusión y regulación del español.
• Legado histórico:
El español fue la lengua oficial de Filipinas durante la colonización española
(1565-1898) y jugó un papel fundamental en la historia, la educación y la
cultura del país.
• Rol de la Academia:
La Academia Filipina de la Lengua Española se inspira en las academias
españolas y busca custodiar, difundir y enaltecer el español en
Filipinas.
• Miembros de la Academia:
Está formada por reconocidos filólogos, escritores, periodistas y académicos
filipinos.
• Influencia actual:
Aunque el inglés es la lengua dominante hoy en día, el español continúa
teniendo un impacto, incluso en la cultura popular. Además, la Academia se
inspira en otras academias de la lengua española en países donde el español no
tiene estatus oficial, como en Estados Unidos e Israel.
¿APROXIMADAMENTE CUÁNTAS PERSONAS HABLAN ESPAÑOL EN FILIPINAS?
Actualmente, no hay cifras oficiales precisas, pero se estima que hay
alrededor de 3 millones de filipinos que saben español como segunda lengua y
menos de 3,000 lo tienen como lengua nativa. Un número significativo de
hablantes se debe al
chabacano, una lengua criolla derivada del español, que tiene más de 700,000 hablantes
en la región de
Zamboanga.
Hablantes nativos de español:
• El
número de hablantes nativos de español filipino es muy bajo.
• En
los hogares, solo 167 hogares en todo el país usaban español como lengua en
2020, según el censo de ese año.
Población de Filipinas
• La población de Filipinas
es de aproximadamente 117,050,841 de habitantes a octubre de 2025 (lo cual
varía de forma ascendente), según las estimaciones más recientes de
Worldometer, sitio donde al pinchar el enlace puede ver la cantidad
actual de habitantes.
• Filipinas está dividida en un
archipiélago de 7,107 islas, que se agrupan geográficamente en tres regiones principales:
Luzón (en el
norte), el grupo de las
Bisayas (en el
centro) y
Mindanao (en el
sur), la segunda isla más grande y la más meridional.
Chabacano:
• El
chabacano es una lengua criolla
basada en el español, muy extendida en el sur de Filipinas, especialmente en
Zamboanga.
• A
pesar de no ser español "puro", el chabacano conserva el legado del español de
la colonia, y se estima que más de 700,000 personas lo hablan.
Estimaciones de hablantes de español como segunda lengua:
• Se cree que más de 3 millones de filipinos tienen un conocimiento de
español, principalmente por su valor profesional en el sector de externalización de
procesos de negocio (BPO).
Contexto del español en Filipinas:
• Filipinas fue una colonia
española durante siglos,
lo que ha influido en el idioma, la cultura y la religión.
• Se estima que al menos el 30 %
del idioma
tagalo tiene
términos de origen español, especialmente en vocabularios relacionados con la
comida, la ropa y los días de la semana.
• El
interés por aprender español ha aumentado en los últimos años por su potencial
laboral.
ENLACE:
Idioma español en Filipinas
3. ¿UNA ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN ISRAEL?
Sí, existe la Academia Nacional del Judeoespañol en Israel (en proceso
de incorporación a la ASALE), que se dedica a la promoción, estudio y uso del
ladino, también conocido como judeoespañol. Esta academia, con sede en Jerusalén,
fue constituida como correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y está
afiliada a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Fundación:
• 20 de
febrero de 2018
Objetivo:
La academia busca preservar y promover el ladino, una lengua históricamente
ligada a la cultura sefardí.
Reconocimiento:
Su creación ha sido un hito, ya que la
RAE
ha reconocido oficialmente al judeoespañol como una lengua de igual valor que
otros dialectos del español.
Afiliación:
Está afiliada a la ASALE, la asociación que agrupa a todas las academias de la
lengua española del mundo.
HISPANOHABLANTES EN ISRAEL
Se estima que hay entre 175,000 y 200,000 hispanohablantes en Israel, lo que
representa alrededor del 2 % de la población. La mayoría son personas de
origen sefardí que hablan judeo-español (ladino), y un grupo más pequeño son
inmigrantes de países de habla hispana como Argentina.
Población de hablantes de ladino: Según estimaciones, puede haber alrededor de
100,000 hablantes de ladino, muchos de ellos mayores, que lo utilizan en su
entorno familiar.
ENLACE:
Idioma español en Israel
4. ¿POR QUÉ EXISTE UNA ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
EN GUINEA
ECUATORIAL?
Existe una academia de la lengua española en Guinea Ecuatorial porque
el español es lengua oficial (junto con el francés y el portugués) y un
importante elemento de su identidad cultural, y la academia busca proteger,
depurar y difundir el idioma en el país. La fundación de la Academia
Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE) responde a la necesidad de crear
una entidad que fije, depure y dé brillo a la lengua española dentro del
contexto de Guinea Ecuatorial, tal como lo han expresado el gobierno y la
comunidad intelectual del país. Es el único país de África donde el español es
oficial y la lengua más hablada, utilizada por aproximadamente el 87.7 % de la
población según el Instituto Cervantes.
Según el
worldometer, la población estimada de Guinea Ecuatorial para 2025 es de
1,951,938 personas
(variable).
La AEGLE persigue:
• Identidad y cohesión
social:
El español es un lazo de unión en la sociedad ecuatoguineana, y la academia
trabaja para que recupere y mantenga su lugar como vínculo de cohesión social,
según la Asociación de Academias de la Lengua Española.
• Apoyo a la difusión del
español:
La creación de la AEGLE fue impulsada por el deseo de reforzar la difusión del
español a través de los medios de comunicación y de los cursos de español en
la universidad, y de colaborar con otras academias y el
Instituto Cervantes.
• Fomento cultural:
La academia busca impulsar el cultivo de la lengua y las literaturas
hispánicas en Guinea Ecuatorial, despertar el interés por el español y
promover la creatividad literaria entre los jóvenes.
Propósito:
• Creación:
La Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE), fue fundada en 2013
con sede en Malabo, aunque el proceso comenzó con el nombramiento de miembros
correspondientes de la RAE en años anteriores. Es una institución miembro de
la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y funciona como la
correspondiente de la
Real Academia Española (RAE)
en Guinea Ecuatorial.
• Misión:
Su principal objetivo es impulsar el uso correcto y extenso del español en el
país, así como el cultivo de las literaturas hispánicas locales, según su lema
"Una lengua, un destino".
• Afiliación:
Desde 2016, forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española
(ASALE).
NOTA COMPLEMENTARIA
¿CUÁL ES EL PAÍS CON MÁS HABLANTES DEL IDIOMA ESPAÑOL?
México es el país con más hablantes de español, seguido por
Estados Unidos, que ocupa el segundo lugar a pesar de que el español no
es su lengua oficial. México tiene más de 132 millones de hispanohablantes, y
Estados Unidos cuenta con más de 57 millones, una cifra que sigue
creciendo.
• México: Es el país con la
mayor población de habla hispana del mundo, superando a España. Según
Woldometer:
haciendo clic en este enlace podrá conocer la población actual de
México.
• Estados Unidos: Con
aproximadamente 59 millones, EE. UU. se ha convertido en el segundo país con
más hispanohablantes, y muchos de ellos son bilingües o han aprendido el
idioma como segunda lengua.
• Colombia: Se ubica como el
tercer país con más hablantes de español. Cuenta con casi 48 millones de
hablantes de los que el 99.2 % es nativo. Según Woldometer:
haciendo clic en este enlace podrá conocer la población actual de
Colombia
• España: La tierra madre de la
lengua de Cervantes ocupa el cuarto lugar en este ranking y es que a pesar de
ser el país originario de este idioma, la población es menor que en los casos
anteriores. España cuenta con algo más de 46 millones de hispanohablantes
aunque debido a la convivencia del español con otras lenguas cooficiales como
el catalán, gallego o euskera, no cuenta con un 100 % de la población nativa
aunque en la mayor parte de los casos estos hablantes usen ambos idiomas casi
al mismo nivel. Según Woldometer:
haciendo clic en este enlace podrá conocer la población actual de
España
• Argentina: Es el país
hispanoamericano más grande en extensión territorial pero el quinto en el uso
del español con casi 43 millones de hispanohablantes y más del 98 % de la
población nativa. Cuenta con una variante dialectal llamada castellano
rioplatense y que se habla en la cuenca del Río de la Plata, tanto en
Argentina como en Uruguay. Según Woldometer:
haciendo clic en este enlace podrá conocer la población actual de
Argentina.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario