Algunas respuestas a preguntas de los lectores respecto al uso del castellano
dadas por Ricardo Soca en elcastellano.org,
recogidas en su boletín La palabra
del día.
P: En la expresión de por sí, ¿la palabra sí va con tilde?
Sí. Se trata de la locución adverbial de por sí, [que significa] ‘separadamente cada
cosa; sola o aparte de las demás’ (DRAE)
NOTAS ACLARATORIAS DEL ADMINISTRADOR DE ESTE BLOG
Aunque la respuesta anterior contesta la pregunta, la misma es un poco vaga, por lo que
añado las siguientes aclaraciones:
I. REGLA GENERAL DEL USO DE “SI” Y
“SÍ”
Se usa si (sin tilde) como conjunción para expresar una condición ("Si llueve,
no iré") o para introducir preguntas indirectas ("Preguntó si vendría"), y
también como nombre de la nota musical (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si). Se usa
sí (con tilde) como adverbio de afirmación ("Sí, acepto") o como pronombre
personal reflexivo ("Se lo dijo para sí").
II. 3.4. de por sí.
La locución adverbial de por sí, que significa 'por su propia naturaleza',
también debe variar según la persona gramatical a la que se refiera: «Ella es
estirada de por sí» (Hidalgo Azucena [Esp. 1988]); «Tengo la piel morena de
por mí» (SchzFerlosio Jarama [Esp. 1956]). No obstante, lo normal es usarla
solo en tercera persona y utilizar, en el resto de los casos, la expresión
equivalente por naturaleza. (Esto último del Diccionario Panhispánico de
Dudas)
III. Son muchas las expresiones que usamos diariamente que contienen la
palabra sí con tilde.
Como ya se ha mencionado, la mayoría de estas expresiones se forman con una
preposición más la palabra sí.
Estos términos tienen un significado preciso que se desprende de la
preposición que los acompaña. Los más comunes son por sí, de sí, para sí, por
sí, entre sí y ante sí.
De por sí es una locución adverbial que significa “separadamente cada cosa;
sola o aparte de las demás”. Ejemplo: La salsa de tomate era fuerte de por sí.
De sí es una locución adverbial con el sentido de capacidad. Ejemplo: No da más de sí.
Para sí significa “mentalmente o sin dirigir a otro la palabra”. Esta opción
se aplica también a los pronombres mí y ti. Ejemplo: Dijo para sí que no quería volver a pasar por aquello.
Por sí y ante sí significa “por propia deliberación y sin consultar a nadie ni
contar con nadie”. Ejemplo: Decidió presentarse por sí y ante sí.
Entre sí significa “unos a otros”, “los unos a los otros”, “entre ellos”, “o
entre ellos mismos”. Ejemplo: Comentaron entre sí lo duro que había sido el examen. No se hablan entre sí. (Hasta aquí las aclaraciones)
P: Tengo entendido que los números expresados en letras se limitan hasta el
veintinueve. Parece que ahora es aceptable en el lenguaje esmerado
extenderlo hasta el cien; e, incluso, poder escribirlos en una sola palabra,
como: cincuenticuatro, ochentiséis, etc.
Se escriben preferentemente con palabras los números que pueden expresarse con
una sola palabra (veintinueve, cuarenta...); los números redondos que pueden
expresarse en dos palabras (diez mil, cinco millones); los números inferiores
a cien que pueden expresarse en dos palabras unidas por y (hasta noventa y
nueve); es preferible usar palabras para los números no demasiado
complejos referidos a unidades de medida, en textos no técnicos (diez
centímetros); las fracciones fuera de enunciados matemáticos (un tercio de los
empleados...); las cantidades aproximadas (desayunaba a las siete y algo); los
números que forman parte de locuciones y frases hechas (carácter de mil
demonios); los números que corresponden a festividades o fechas históricas,
aunque en algunos países suelen escribirse con cifras.
En la forma canónica, que es la de mayor frecuencia de uso, se emplea la
grafía en dos palabras: treinta y uno, cincuenta y cuatro, ochenta y seis...,
noventa y nueve.
No obstante la Academia considera ahora que la grafía en una sola palabra
también es correcta en estos casos.
P: ¿Se pone una coma siempre después de por favor? Por favor, responda a
las siguientes preguntas.
Sí, esa coma es obligatoria.
P: ¿Cómo es correcto escribir: decíos o deciros, veos o veros, contaos o
contaros?
Todas las formas son válidas, pero deben usarse adecuadamente porque
representan tiempos verbales distintos. Deciros, veros y contaros son formas
pronominales de infinitivo.
Deciros: Quiero deciros la verdad. Veros: Me gustaría veros en mi fiesta.
Contaros: Quisiera contaros algo que me ocurrió en el viaje.
Decíos, veos y contaos son formas pronominales recíprocas de imperativo.
Decíos: ¡Chicos, decíos solo la verdad! Veos: ¡Veos pronto, tenéis mucho que
contaros! Contaos: ¡Contaos todo lo que os ocurrió en las vacaciones!
P: ¿Es correcta la frase Cabe la posibilidad que el tema... o es Cabe la
posibilidad de que...?
La segunda es la correcta. La estructura general es caber la posibilidad de
algo. La preposición no se omite, tampoco en el caso de ser 'algo' una oración
subordinada introducida por la conjunción que.
P: ¿Por qué oírlo lleva tilde, si es que la lleva?
"Oírlo" lleva tilde porque hay hiato entre la primera "o" y la "i" (es decir,
estas vocales corresponden a distintas sílabas): o- ír- lo. Para percibir la
diferencia puede ser útil la comparación con, por ejemplo, "oigamos", en que
la primera "o" y la "i" forman diptongo (es decir, pertenecen a la misma
sílaba): oi- ga- mos.
P: Es correcto el uso de la preposición a delante del pronombre aquellos en
esta frase?: “Regalando el don de tus caricias a aquellos que nunca te
arroparán”.
Sí, corresponde el uso de la preposición porque aquellos que nunca te
arroparán es el complemento indirecto de la oración. Un complemento indirecto
se introduce siempre con la preposición a. Otros ejemplos: Otorgaron el premio
a la profesora López; El libro se lo daremos al joven; Dedicó la obra a sus
alumnos.
P: ¿Es correcto utilizar super antes de un adjetivo: super bueno, super
malo, etc.?
Es correcto, pero el elemento compositivo super- debe ir unido a la base: una
película superdivertida; un chico supersimpático; el libro es superbueno, etc.
P: ¿Cómo se debe escribir Jerusalén (con tilde en la segunda e) o
Jerusalem?
En castellano se escribe con n y se tilda en la última e: Jerusalén.
P: Deseo saber cuál es la forma correcta de escribir una palabra que lleva
el prefijo pre- cuando la palabra comienza con la misma vocal con que
termina el prefijo, p.ej. pre+elaborado, ¿debo escribirlo preelaborado o
pierde una de las vocales (prelaborado)?
Preelaborado se escribe con dos e: la e del prefijo pre- y la e de elaborado.
Tomado de La Palabra del Día, del sitio web
elcastellano.org
No hay comentarios.:
Publicar un comentario