En mis interminables indagaciones en la internet, mientras seguía los rastros
de la autora española Jacinta Cremades,
fui a parar a una reseña de su libro Regreso a París en
la Bitácora de (mis) Lecturas de
María de las Mercedes Costas Martínez (según ella, Mertxe para
la mayoría, Mer para los amigos). Excavando más profundo en la Bitácora
(que, gracias a Dios, está activa), me topé con un blog (inactivo desde 2017) de
Mertxe
Los Libros de MOLIST, de donde reproduzco esta breve confesión y el cuestionario que sigue,
porque coinciden con el propósito de este blog que está dedicado a difundir asuntos de Literatura para aficionados, no expertos. La publicación es del 14 de
septiembre de 2015, pero me parece interesante, porque si bien las respuestas al cuestionario son muy personales, caen dentro de lo convencional y común, con lo que todos podemos identificarnos, y, además, no tiene fecha de
expiración.
ENLACE A: Bitácora de mis
lecturas, de Mertxe Costas Martínez (María de las Mercedes Costas Martínez,
Mertxe para la mayoría, Mer para los amigos)
CONFESIÓN
Aunque hija de padres gallegos, quiso el destino que yo naciera en
San Sebastián [país Vasco] y que allí me quedara hasta cumplir los
quince años. Con esa complicada edad, mis padres decidieron retornar a su
tierra y aunque enfadada con el mundo, no me quedó más remedio que trasladarme
también. En Bueu (Pontevedra-[Galicia]) viví durante once años, hasta
que me casé y mis carnes aterrizaron donde finalmente moro, o sea, en
Cangas de Morrazo [Galicia], donde llevo ya casi diecinueve años.
Siempre he sido una gran lectora, desde pequeñita, y es raro el día que me
acuesto sin haber leído aunque sea una página del libro que tenga entre manos.
Trabajé durante casi nueve años como secretaria de dirección en un Astillero e
incluso allí me llevaba mis libros. Me gustaba llegar media hora antes, sacar
mi café de la máquina y comenzar el día leyendo un par de hojas.
Ahora que no trabajo fuera de casa, tengo la suerte de poder dedicar muchas
más horas a la lectura, aunque también me gustan mucho el cine y la música.
Odio ir de compras (salvo si se trata de libros), disfruto del tiempo que paso
en compañía de mis amigos, pero confieso que también me encanta estar sola y
aunque sé que sonará extraño, adoro el invierno, los calcetines, el chocolate
caliente y una buena chimenea y odio las aglomeraciones de gente y viajar. Sí.
Odio viajar.
A grandes (muuuyy grandes) rasgos, esta soy yo,
María de las Mercedes Costas Martínez, Mertxe para la mayoría, Mer para los
amigos.
EL CUESTIONARIO
¿Qué es para ti un libro?
Un tesoro, un amigo, una necesidad, una puerta abierta a la aventura, una
parte de mí y de quien lo escribió. No concibo mi vida sin libros y no
entiendo a quién los desprecia.
El mejor sitio para leer.
Sin duda, donde más disfruto leyendo es en el sillón de mi propia biblioteca,
pero sinceramente puedo leer en cualquier sitio, hasta dándole vueltas a un
guiso (algún que otro plato ha pagado las consecuencias de esto). Lo único que
necesito es silencio.
¿El peor?
Pues evidentemente, cualquiera donde haya ruido o gente que me distraiga, aun
así, ahí estaré yo intentándolo. Ya sea en la sala de espera del médico, un
bar, o la sala de un cine (antes de que empiece la película, claro), etc.
Cuando abres la puerta y entras en una librería...
Quiero que se pare el tiempo. Ya que no puedo llevarme todos los libros que
quiero, al menos sí puedo toquetearlos, sacarlos de las estanterías, acariciar
las solapas, leer las sinopsis, dejarlos y volverlos a coger, preguntar si
alguien los ha leído y qué le han parecido, dudar entre un título u otro y al
final llevarme dos, memorizar títulos que no conocía para volver a la librería
con cualquier excusa y “pecar” de nuevo.
¿Qué libro estás leyendo en estos momentos?
Me encuentro entre las páginas de “Una casa en amargura”, eso sí cuando publiques esto, a lo mejor ya no.
Qué libro recomendarías que leyeran tus amigos.
Cuando recomiendo (y presto) libros a mis amigos, por supuesto tengo muy en
cuenta sus gustos (con una amiga medio “topo” hasta tengo en cuenta el tamaño
de la letra). Últimamente a todos sin excepción les he recomendado y sigo
recomendando “Una madre” de Alejandro Palomas. Es
imposible fallar con ese libro ¿O no?
¿Cuál fue el primer libro que leíste?
Difícil recordar eso. Me veo a mí misma leyendo los libros de
Enid Blyton, ya sabes, las aventuras de
Los Cinco, las historias de las mellizas en Santa Clara, Torres de Mallory,
Los Siete Secretos…
Entonces no había el amplio catálogo que hay ahora, y disfrutaba con cualquier
libro que llegara a mis manos.
Después de esas lecturas infantiles el primer libro que a mí ya me pareció “de
mayores”, y que todavía conservo, fue “La carabela española” de
Salgari. Me lo regaló mi madre en una ocasión en que estaba enferma y no me
quedó más remedio que estar en cama. Me encantó. Es más, puedo afirmar, que
las enfermedades son mucho más llevaderas a bordo de una carabela… ¡Vive Dios!
Dinos cuál es tu escritor favorito.
Sinceramente me cuesta creer que quienes disfrutamos de la lectura, tengamos
solamente un escritor favorito. En mi caso desde luego soy incapaz de decirte
solo uno. Me gustan muchos y además muy diferentes entre sí. Muchos son
autores que cuando publican un nuevo libro, ahí estoy yo para comprarlo, sin
leer siquiera de qué trata.
Por ejemplo
Simon Beckett, Harlan Coben, Pedro Feijoo, Marta Rivera de la Cruz, Isabel
Allende, Juan Gómez-Jurado, Francisco Narla, Almudena Grandes, Philippe
Claudel…
¿Y tu personaje literario preferido?
Bueno, no sé si “preferido”, pero no puedo negar que me encanta, a pesar de
ese punto psicópata y caníbal que le caracteriza, el
doctor Hannibal Lecter. Creo que la culpa la tiene un poco
Anthony Hopkins, un actor fantástico y que tan bien lo interpretó en la
gran pantalla.
Supongo que me atrae esa personalidad ambivalente. Es realmente un monstruo,
un asesino cínico, un psicópata que no siente remordimientos por lo que hace,
y a la vez es un hombre de exquisitos modales, amplia cultura y amante de las
artes.
¿Con qué personaje literario te sientes identificado?
Con ninguno en concreto, o quizás deba decir que depende de la novela que esté
leyendo en ese momento, aunque no en todas encuentro un personaje con el que
me sienta identificada.
¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
No nos engañemos. Unos nacen lectores y otros escritores y definitivamente yo
soy “lectora”. Nunca he sentido el deseo de haber escrito un libro en
concreto, más bien agradezco que el escritor o escritora haya nacido con ese
don para haberlo escrito.
A qué escritor/a te gustaría conocer en persona.
Conocer a los escritores en persona no es algo que me quite el sueño, pero sí
es cierto que cuando hay una presentación de alguna novela que he leído o
tengo en casa para leer, si puedo, me gusta asistir, no tanto para conocer al
escritor en sí, sino para escucharlo hablar del proceso de creación de esa
historia.
¿Papel o libro electrónico?
Sin duda papel, no solo por el placer que me produce pasar cada página, sino
por el libro como objeto físico, que para mí es ya un tesoro, aunque añadiré
que también tengo un Kindle y me he acostumbrado a utilizarlo, sobre todo
cuando salgo de casa y cuando leo en la cama. Para mí es mucho más cómodo y
además como le aumento el tamaño de la letra no necesito las gafas.
¿Cuál es tu lema o frase favorita con la que más te identificas?
La que tengo en mi perfil de WhatsApp
“No es analfabeto aquel que no sabe leer, sino aquel que sabiendo leer, no
lee”.
¿Qué tipo de género literario te atrae más?
Sin duda las novelas negras, historias de intriga y misterio que me atrapen
desde la primera página, pero me gusta intercalarlas con otros géneros, como
la novela histórica, narrativa contemporánea e incluso acabo incrustando en
mis lecturas anuales un par de novelas rosas.
¿Has leído más de 5 títulos de un mismo autor/a? De quién.
Sí, claro. De más de uno.
Stephen King, Dean R. Koontz, Marta Rivera de la Cruz, Ken Follett, Nora
Roberts, Agatha Christie…
Qué libro no has sido capaz de terminar.
Por supuesto, también más de uno. Que recuerde ahora…
“American Psycho” de Bret Easton Ellis. No tuve estómago en
aquel momento.
Ninguno de Boris Izaguirre. Me atraen sus argumentos, pero no me gusta nada
cómo los cuenta.
De “Los versos satánicos” ni hablamos.
Y por decir un autor (autora en este caso) más de actualidad,
“Un juego de niños” de Donna Tart. Su primera novela
“El secreto” me encantó y esta la abandoné porque me estaba pareciendo
un tostón increíble. Ahora tengo “El jilguero” pendiente de
lectura, pero su grosor me frena… de momento.
¿Qué utilizas como marcapáginas?
Pues eso, marcapáginas. Me encantan. Muchas veces salgo de la librería sin
libros pero con marcapáginas. Ya me conocen y hay confianza. La verdad es que
tengo dos cajas de zapatos llenas y debo ir pensando en una tercera. Grandes,
pequeños, de cartón, de tela, comprados, hechos por mí, hasta de peluche
tengo.
¿Eres maniática a la hora de usar o almacenar libros?
Yo diría más bien ordenada. Me gusta que estén colocados en las estanterías,
normalmente por género y autor. No suelo tener libros dispersados por todas
partes, únicamente los que estemos leyendo cada uno de los miembros de la
casa.
ENLACE AL BLOG:
Los libros
de MOLIST, de Mertxe Costas Martínez
.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario