jueves, 9 de octubre de 2025

EL ESCRITOR HÚNGARO LÁSZLÓ KRASZNAHORKAI ES PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2025

RESUMEN

El ganador del Premio Nobel de Literatura 2025 es el escritor húngaro László Krasznahorkai. La Academia Sueca lo reconoció "por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". 
Detalles clave
     Nombre: László Krasznahorkai.
     Nacionalidad: Húngara.
     Motivo del premio: El novelista, cuentista y ensayista recibe el galardón “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Un buscador de la realidad real y más cruda, rastreador de la belleza en lo corriente y doloroso.
Breve biografía y contexto
     Krasznahorkai nació en Hungría bajo el dominio de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en la ciudad de Gyula, el 5 de enero de 1954. Allí vivió y estudió hasta los 20 años, luego viajó a estudiar derecho y artes a Budapest y salió por primera vez de su país en 1987, rumbo a Berlín occidental.
     László Krasznahorkai además de estudiar Derecho y Lengua y Literatura Húngaras, también trabajó como minero y vigilante de seguridad. 
     Su escritura se caracteriza por su influencia de la cultura asiática, temas apocalípticos y distópicos, y un estilo denso y melancólico. 
     Tras dejar Hungría comunista en 1987, viajó por Europa y Asia, residiendo en lugares como Mongolia, China y Japón, lo cual influenció su estética y estilo. 
     Es conocido por novelas que a menudo desafían la trama tradicional, como la que incluye la descripción de un templo japonés
Obras (traducidas al español)
     Melancolía de la resistencia (2001)—con la que se presentó a los lectores en lengua española—, Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río (2005), Guerra y guerra (2009), Ha llegado Isaías (2009), Y Seiobo descendió a la Tierra (2015), Tango satánico (2017), Relaciones misericordiosas (2023) y El barón Wenckheim vuelve a casa (2024). Todas en editorial Acantilado.
Premios
     Premio Nobel de Literatura, 2025
Lo que dicen de László Krasznahorkai
     "El maestro del apocalipsis", lo llamaba Susan Sontag


NOTICIA DETALLADA

EL ESCRITOR HÚNGARO LÁSZLÓ KRASZNAHORKAI FUE ELEGIDO ESTE JUEVES 9 DE OCTUBRE POR LA ACADEMIA SUECA COMO EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2025.

Según la institución sueca, el novelista recibe el premio "por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte".

Krasznahorkai, de 71 años, nacido en Hungría y reconocido como una de las voces europeas más poderosas, logró el reconocimiento internacional gracias a novelas como "Satantango" (Tango satánico) (1985) o "La melancolía de la resistencia" (1989), ambas llevadas al cine por el director y compatriota Béla Tarr.

"Krasznahorkai es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco", dijo Anders Olsson, presidente del comité Nobel.

La Academia Sueca además resaltó el valor de la literatura de Krasznahorkai al valorar no solo obras como "Satantango" —en el que hace un paralelo con su pueblo natal, Gyula, cerca de la frontera con Rumania— sino también como "Herscht 07769".

"Herscht 07769, de Krasznahorkai, ha sido descrita como una gran novela alemana contemporánea por su precisión al retratar el malestar social del país", señala la Academia Sueca.

Y añade: "En 'Herscht 07769', nos encontramos no en una pesadilla febril en los Cárpatos, sino en un retrato creíble de un pequeño pueblo contemporáneo de Turingia, Alemania, que, sin embargo, también se ve afectado por la anarquía social, el asesinato y los incendios provocados".

"Al mismo tiempo, el terror de la novela se desarrolla en el contexto del poderoso legado de Johann Sebastian Bach. Es un libro, escrito en un solo aliento, sobre la violencia y la belleza, una unión 'imposible'", concluye la Academia.

Es el segundo premio Nobel para Hungría, después de que lo recibiera Imre Kertész en 2002.

Melancolía y apocalipsis

La escritora Susan Sontag describía al nuevo Nobel como un maestro "del apocalipsis" que es uno de los temas principales sobre los que transcurre la mayor parte de su literatura.

Nacido el 5 de enero de 1954 en Gyula, poblado apartado de Hungría, Krasznahorkai comenzó a desarrollar su carrera literaria desde la Universidad al estudiar literatura y lengua.

Pero entonces llegó su debut literario en 1985 con "Satantango", una novela, para muchos críticos con una narrativa "visionaria", sobre un grupo de personas que viven aisladas del mundo en un poblado rural donde un hombre tiene un poder sobre sus habitantes.

La inclusión de la palabra "tango" en el título tiene que ver con que los capítulos comprenden los pasos, seis hacia adelante y seis hacia atrás, de este ritmo musical. También se destaca por sus capítulos por un solo párrafo sin interrupciones.

Allí también comenzó una sociedad creativa con el director Béla Tarr. Se hizo una adaptación al cine, en blanco y negro, con una duración cercana a las siete horas.

Después vino "La melancolía de la resistencia", una novela que retrata otro de los grandes temas de su obra: la crítica al comunismo que gobernó su país por más de 40 años.

La novela, publicada en 1989, cuenta la historia de un circo que llega a un pueblo que solo tiene un número: una ballena viva. Muchos críticos vieron esto como una alegoría al sistema comunista que por entonces está en declive en Europa.

Además del cine, se hizo una versión en ópera.

Esos dos títulos lo hicieron merecedor de reconocimientos internacionales.

Después publicó, entre otros títulos, "Guerra y guerra", "Y Seiobo descendió a la Tierra" y la ya mencionada "Herscht 07769" (no traducida hasta ahora al español).

Claves literarias de Krasznahorkai (este segmento tomado de WMagazín)


Sobre su libro más reciente en España El barón Wenckheim vuelve a casa (Acantilado), para algunos su mejor novela, WMagazín señaló:

«Se aprecia la fuerza de una voz que son muchas voces. Coloca a sus personajes y al lugar al borde del abismo. En esta obra, László Krasznahorkai hace confluir el arco de la vida, los sueños dilapidados, las expectativas propias y las expectativas que los demás tienen de uno, a través de la vida del aristócrata Béla Wenckheim, que vuelve de Argentina a su pueblo en Hungría. Pero lo hace en busca de su amor eterno de la adolescencia, por el anhelo de estar con él en sus últimos días, pero la realidad de la gente de pueblo se impone y altera y distorsiona su objetivo.
Krasznahorkai crea un relato coral con voces de diferentes clases de personas que van formando no solo la historia del Barón, sino del propio lugar al que pertenecen. Una novela que es un torrente de voces múltiples que entran y salen, en cuyo curso asoman toda clase de emociones e impulsos que muestran desde las ilusiones hasta las miserias humanas. Los egoísmos rodeados de una especie de revisión de qué he hecho yo con mi vida, ¿estoy a tiempo de dar sentido a mis sueños primigenios?».

En El barón Wenckheim vuelve a casa, Krasznahorkai relata cómo al sentir próxima la muerte, el barón Béla Wenckheim, que ha pasado buena parte de su vida exiliado en Argentina, decide regresar a su Hungría natal con la esperanza de reencontrarse con su amor de adolescencia. Pero «su retorno siembra la confusión en el pueblo, muchos de cuyos habitantes lo reciben como a un rico benefactor capaz de salvarlos de la fatalidad, cuando en realidad ha dilapidado su fortuna en los casinos de Buenos Aires. En la ola de rumores y malentendidos cada vez más extravagantes participarán hasta los políticos y periodistas de la región». Puedes leer un pasaje de la novela en ESTE ENLACE.

La obra del nobel de literatura 2025 se acerca a la realidad con mirada poética y aliento existencialista que sabe describir el mundo interior de los personajes con dos o tres pinceladas hondas y el mundo que los rodea a través de piezas de un rompecabezas muy detallado. Como cuando escribe en Ha llegado Isaías:
“El interpelado volvió la cabeza poco a poco hacia él. No podía asegurarse siquiera que fuese un hombre. Mostraba un rostro cansado, sin luz alguna en los ojos, y el sudor le cubría la frente por completo. (…)
Con la misma parsimonia con que antes lo había mirado, el hombre se volvió entonces hacia la barra, se llevó el cigarrillo a los labios con un gesto no exento de cierta elegancia e inhaló profundamente, lo más profundamente que pudo, hasta que el humo llegó a los bronquiolos terminales más remotos de los pulmones y, a continuación, al no poder ya más, apretó los labios, aguantó el humo un tiempo increíblemente largo y, sólo entonces, cuando la cabeza se le había puesto roja ya y las venas se le habían hinchado en las sienes, empezó a soltarlo en un finísimo hilo”

ENLACE: Biografía de László Krasznahorkai, en Wikipedia



ENLACE: NOBEL PRIZE IN LITERATURE 2025, Nobel Foundation

SOBRE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

¿QUÉ ES EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA? (RESUMEN)
El Premio Nobel de Literatura es uno de los reconocimientos más prestigiosos del mundo, otorgado anualmente a un autor por su "obra más destacada, en la dirección ideal". Creado por Alfred Nobel, este premio reconoce la excelencia literaria y el impacto cultural de escritores, poetas y dramaturgos, y es entregado por la Academia Sueca cada año en Estocolmo. 
Origen y Propósito
     Testamento de Alfred Nobel: 
El premio se establece en el testamento de Alfred Nobel, el inventor de la dinamita, quien también legó los premios de Física, Química, Medicina y Paz. 
     Obra destacada: 
La intención de Nobel era que se premiara a quien hubiera producido la "obra más destacada, en la dirección ideal", un criterio que la Academia Sueca ha interpretado a lo largo de los años para reconocer la calidad literaria excepcional y el impacto en la cultura mundial. 
Entrega del Premio 
     Academia Sueca: 
La Academia Sueca es la institución encargada de seleccionar a los laureados y anunciar el premio.
     Anuncio: 
El anuncio del ganador suele realizarse el primer jueves de octubre de cada año.
Componentes del Premio 
     Medalla de oro: 
Los galardonados reciben una medalla de oro que contiene el emblema de Alfred Nobel.
     Diploma: 
Se entrega un diploma que certifica oficialmente el premio y describe la obra premiada.
     Dotación económica: 
Los ganadores también reciben una suma de dinero cuya cantidad varía cada año dependiendo de los fondos de la Fundación Nobel.

ENLACE: Premio Nobel de Literatura, en Wikipedia

¿QUÉ ES EL PREMIO FORMENTOR DE LAS LETRAS?
El Premio Formentor de las Letras es un prestigioso galardón literario internacional otorgado por la Fundación Formentor a autores por la obra en conjunto que "consolida el prestigio e influencia cultural de la literatura". Fundado en el hotel Formentor de Mallorca, el premio tiene una dotación de 50 mil euros y honra la calidad e integridad de las obras literarias, con una historia que incluye un periodo de entrega entre 1961 y 1967 y su restablecimiento en 2011.  
Características principales:
     Autoría: Premia a autores de todas las nacionalidades por la obra completa. 
     Dotación: Tiene una dotación económica de 50,000 euros. 
     Organización: Es organizado por la Fundación Formentor, con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas. 
     Historia: Tuvo una primera etapa entre 1961 y 1967, siendo restablecido en 2011. 
Historia en la primera etapa (1961-1967): 
     En su primera etapa, el Prix Formentor fue creado por un grupo de editores para obras ya publicadas que pudieran beneficiarse de la traducción y difusión internacional.
     Fue un premio polémico y políticamente sensible durante la dictadura franquista, por lo que su entrega se trasladó a lugares como Corfu (Grecia), Salzburgo (Austria) y Túnez.
Historia en la etapa moderna (desde 2011):
     Desde su restablecimiento en 2011, el premio busca reconocer la obra que consolida el prestigio e influencia de la literatura, y se entrega durante las Conversaciones Literarias de Formentor. 
     Se otorga a la obra en conjunto de autores de renombre internacional, como Jorge Luis Borges (1961), Annie Ernaux (2019), y László Krasznahorkai (2024).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares