miércoles, 22 de octubre de 2025

EL RENACIMIENTO, LA ILUSTRACIÓN O SIGLO DE LAS LUCES, EL SIGLO DE ORO, EL BARROCO…

(Segunda parte)

¿QUÉ FUE LA ILUSTRACIÓN Y CUÁNDO Y DÓNDE SURGE?
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo que surgió en Inglaterra y Holanda a finales del siglo XVII y se consolidó en Francia durante el siglo XVIII, conocido como el "Siglo de las Luces". Se basó en el uso de la razón para promover la libertad, la crítica a la tiranía y la superstición, buscando un mundo mejor a través del conocimiento y el progreso. 
El movimiento ilustrado sostenía que el uso de la razón debía ser la base del pensamiento y que a partir de la observación se podía conocer la realidad “de manera clara”. Estas ideas inspiraron grandes cambios en la cultura, la política, la economía y la sociedad de la época.
El pensamiento ilustrado cuestionaba todos los aspectos de la realidad; en especial, aquellos que se presentaban como verdades absolutas, los dogmas religiosos y los principios que organizaban la sociedad y la naturaleza. Los ilustrados consideraban que, a través del estudio y la observación, se podía conocer la realidad de las cosas.
El movimiento ilustrado se extendió por toda Europa, especialmente entre la burguesía y parte de la aristocracia, a través de los medios impresos y las reuniones sociales. También fue difundido por intelectuales y divulgadores que escribían sobre ciencia, filosofía, política y literatura.

¿Qué fue la Ilustración?
     Fue una revolución del pensamiento que defendió la capacidad humana para razonar y ser libre.
     Buscaba la renovación y transformación de las viejas estructuras sociales, políticas y económicas del Antiguo Régimen.
     Sus principios fundamentales incluyeron la libertad individual, la soberanía popular, la división de poderes y la tolerancia religiosa. 
¿Cuándo surgió?
     Sus antecedentes se encuentran en el siglo XVII, con figuras como John Locke en Inglaterra.
     Se consolidó y extendió por Europa durante el siglo XVIII, considerándose este su apogeo. 
¿Dónde surgió?
     Los precursores del movimiento se ubican en Inglaterra y Holanda.
     Se desarrolló y se extendió principalmente por Francia y luego por toda Europa, incluyendo América. 
Características clave
     Racionalismo: Se valoró la razón y la experiencia como bases del conocimiento, en oposición a la superstición y la tradición. 
     Crítica y reforma: Cuestionó el dogmatismo religioso y la autoridad absolutista, abogando por un gobierno basado en el consentimiento de los ciudadanos. 
     Antropocentrismo: Puso al ser humano y su capacidad para alcanzar la felicidad en el centro de su pensamiento. 
     Difusión de ideas: Los ilustrados usaron diversos medios para divulgar sus ideas, como reuniones en salones, cafés, y la publicación de libros, revistas y panfletos.

NOTA:  El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico de Europa y sus colonias entre los siglos XVI y XVIII, caracterizado por una monarquía absoluta, una sociedad estamental (dividida en privilegiados y no privilegiados) y una economía principalmente agraria y de subsistencia. Fue el sistema que las revoluciones liberales, como la francesa, buscaban abolir para dar paso a la Edad Contemporánea.  

FIGURAS MÁS DESTACADAS DEL SIGLO DE LAS LUCES
Las figuras más destacadas del Siglo de las Luces incluyen a filósofos como Voltaire, quien defendió la libertad de expresión y conciencia; Montesquieu, impulsor de la división de poderes; Jean-Jacques Rousseau, padre de la democracia moderna; el inglés John Locke, precursor de la separación de poderes; y el alemán Immanuel Kant, quien definió la Ilustración como la salida del ser humano de su minoría de edad. Otros pensadores clave fueron Denis Diderot y Jean-le-Rond d'Alembert, quienes estuvieron involucrados en la creación de la Encyclopédie
Filósofos y Pensadores Clave
     René Descartes (1596-1650): Considerado un precursor y un racionalista fundamental para el pensamiento ilustrado, sentó las bases del método racional y la duda metódica. 
     John Locke (1632-1704): Filósofo inglés que influyó enormemente en el pensamiento político de la Ilustración al proponer la idea de la separación de poderes y derechos naturales del individuo. 
     Voltaire (1694-1778): Un intelectual francés muy influyente que defendió la libertad de pensamiento, la libertad de prensa, la tolerancia religiosa y la igualdad ante la ley. 
     Montesquieu (1689-1755): A través de su obra "El espíritu de las leyes", este filósofo francés estableció el principio de la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial, como una forma de limitar el poder absolutista. 
     Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Abogó por la soberanía popular y la idea de que el poder reside en el pueblo, sentando las bases de la democracia moderna con su obra "El contrato social". 
     Immanuel Kant (1724-1804): Filósofo alemán que dio una definición icónica de la Ilustración, describiéndola como el momento en que la humanidad sale de su minoría de edad, es decir, su incapacidad para servirse de su propio entendimiento. 
     Denis Diderot (1713-1784) y Jean-le-Rond d'Alembert (1717-1783): Fueron las figuras principales detrás de la Encyclopédie, una obra monumental que buscaba recopilar y difundir todo el conocimiento científico y filosófico de la época. 
Otros Personajes Destacados
     Thomas Jefferson (1743-1826): Redactor principal de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776), obra fuertemente influenciada por las ideas de la Ilustración. 
     James Madison (1751-1836): Uno de los principales redactores de la Constitución de los Estados Unidos. 
     Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) y Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): En el ámbito español, fueron importantes ensayistas y figuras de la Ilustración que promovieron el conocimiento y la educación. 

LA ILUSTRACIÓN Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)
La Ilustración influyó en la Revolución Francesa al proporcionar las bases ideológicas que cuestionaron el Antiguo Régimen y promovieron ideales como la libertad, la igualdad y la soberanía popular. La razón, la ciencia y los derechos individuales se volvieron centrales, y pensadores como Rousseau y Montesquieu influyeron directamente en los líderes revolucionarios. Estas ideas, difundidas a través de libros y salones de debate, crearon el contexto intelectual que motivó la rebelión contra la monarquía absolutista y los privilegios estamentales.  
Ideas clave de la Ilustración
     Razón sobre la superstición: 
La Ilustración, también conocida como el "Siglo de las Luces", promovió el uso de la razón como la herramienta principal para entender y solucionar los problemas de la sociedad, en lugar de recurrir a la fe o la tradición. 
     Crítica al Antiguo Régimen: 
El movimiento cuestionó el sistema de privilegios de la sociedad estamental (nobleza, clero y el Tercer Estado), la concentración del poder en el monarca absolutista y el derecho divino de los reyes. 
     Principios de libertad, igualdad y fraternidad: 
Las ideas de que todos los hombres nacen libres e iguales ante la ley fueron centrales y formaron la base de las demandas de los revolucionarios. 
     Separación de poderes: 
Filósofos como Montesquieu abogaron por la división del poder del Estado en ejecutivo, legislativo y judicial para evitar la tiranía, un concepto que se reflejó en las futuras constituciones. 
     Soberanía popular: 
Se promovió la idea de que el poder reside en el pueblo, y que los gobiernos deben servir a los ciudadanos, quienes tienen derecho a participar en las decisiones políticas. 
¿Cómo se conectaron con la Revolución Francesa?
     Difusión de ideas: 
Las ideas ilustradas se discutían en salones y cafés, especialmente en Francia, y se difundieron a través de la "Enciclopedia", lo que contribuyó a un creciente descontento popular. 
     Base intelectual para la revolución: 
La Ilustración proporcionó el marco conceptual para que el pueblo francés entendiera su situación y la "explotara" al comprender que existían sistemas políticos alternativos a la monarquía absoluta. 
     Contexto para la acción: 
Aunque la Ilustración proporcionó las ideas, fue la crisis financiera y la desigualdad social lo que finalmente impulsó al pueblo a levantarse en armas. 
     Consecuencias: 
La Revolución Francesa, inspirada en estos principios, derrocó el absolutismo y declaró derechos individuales universales, como la libertad y la igualdad ante la ley, sentando las bases para los movimientos políticos liberales modernos. 

ENLACE: La Ilustración, en Wikipedia
ENLACE: La Ilustración, en le enciclopedia en línea Concepto.de

FUENTE: Los resúmenes aquí presentados se originan con la asistencia de enlaces en la Internet, sobre todo de Wikipedia y otras enciclopedias en linea, y la tecnología de Inteligencia Artificial.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares