sábado, 4 de octubre de 2025

UN ARTISTA DEL TRAPECIO

Cuento por Franz Kafka

Un artista del trapecio —como se sabe, este arte que se practica en lo alto de las cúpulas de los grandes circos es uno de los más difíciles entre todos los asequibles al hombre— había organizado su vida de tal manera —primero por afán profesional de perfección, después por costumbre que se había hecho tiránica— que, mientras trabajaba en la misma empresa, permanecía día y noche en el trapecio. Todas sus necesidades —por otra parte muy pequeñas— eran satisfechas por criados que se relevaban a intervalos y vigilaban debajo. Todo lo que arriba se necesitaba lo subían y bajaban en cestillos construidos para el caso.

HABLA FUNDÉU

Este es un extenso Habla Fundéu pues es un compendio de enlaces a CLAVES DE ESCRITURA Y/O DE REDACCIÓN Y USOS que abarcan diferentes temas.


FUNDÉU – CLAVES DE ESCRITURA Y REDACCIÓN, recogidos en Cauce de Letras

miles y millones, claves de escritura

Día del Trabajador, claves de redacción

festivales y conciertos, claves de redacción

SITIOS (O AUTORES) NOTABLES DE LA SEMANA


Semana 9: del 10/4/25 al 10/10/25

Literatura.us, una extensa y encomiable antología de narradores y sus obras.
Con admiración y gran respeto al autor, compartimos con ustedes lo que consideramos una joya valiosísima, un enlace a la página Literatura.us, de Ramón Paredes, la que él describe así: “Esta página consistirá de una biblioteca personal: incluirá autores que creemos, como lectores, importantes. Se incluirán autores que muchos considerarán “menores” y se excluirán otros considerados 'imprescindibles'. Toda antología es arbitraria e incompleta. Esta selección no es, entonces, una excepción".
Poesia.us, la hermana de Literatura.us, es otra recopilación de Ramón Paredes, pero de poetas, la que representa también un esfuerzo digno de elogio.

viernes, 3 de octubre de 2025

CÓMPLICES DE LECTURAS

En mis interminables indagaciones en la internet, mientras seguía los rastros de la autora española Jacinta Cremades, fui a parar a una reseña de su libro Regreso a París en la Bitácora de (mis) Lecturas de María de las Mercedes Costas Martínez (según ella, Mertxe para la mayoría, Mer para los amigos). Excavando más profundo en la Bitácora (que, gracias a Dios, está activa), me topé con un blog (inactivo desde 2017) de Mertxe Los Libros de MOLIST, de donde reproduzco esta breve confesión y el cuestionario que sigue, porque coinciden con el propósito de este blog que está dedicado a difundir asuntos de Literatura para aficionados, no expertos. La publicación es del 14 de septiembre de 2015, pero me parece interesante, porque si bien las respuestas al cuestionario son muy personales, caen dentro de lo convencional y común, con lo que todos podemos identificarnos, y, además, no tiene fecha de expiración.

miércoles, 1 de octubre de 2025

PÍLDORAS DE LENGUAJE

Algunas respuestas a preguntas de los lectores respecto al uso del castellano dadas por Ricardo Soca en
elcastellano.org, recogidas en su boletín La palabra del día.

P: En la expresión de por sí, ¿la palabra sí va con tilde?
. Se trata de la locución adverbial de por sí, [que significa] ‘separadamente cada cosa; sola o aparte de las demás’ (DRAE)
NOTAS ACLARATORIAS DEL ADMINISTRADOR DE ESTE BLOG
Aunque la respuesta anterior contesta la pregunta, la misma es un poco vaga, por lo que añado las siguientes aclaraciones:
    I. REGLA GENERAL DEL USO DE “SI” Y “SÍ”
Se usa si (sin tilde) como conjunción para expresar una condición ("Si llueve, no iré") o para introducir preguntas indirectas ("Preguntó si vendría"), y también como nombre de la nota musical (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si). Se usa sí (con tilde) como adverbio de afirmación ("Sí, acepto") o como pronombre personal reflexivo ("Se lo dijo para sí").  

Entradas populares