25 años sin Onetti, el autor uruguayo creador de Santa María, un universo
narrativo propio. (Estas notas fueron escritas el 30 de mayo de 2019).
El 30 de mayo de 1994, el autor de "La vida breve" y "El astillero"
fallecía en Madrid. En esta nota, un repaso por su vida y sus obras
esenciales.
Entre los secretos y las fronteras superpuestas de ficción y realidad, se
mueve la literatura de Onetti.
Ricardo Piglia dice en Teoría de la prosa que la novela
corta está ligada a la estructura del secreto. Hay una diferencia entre
secreto y enigma, que Piglia explica en relación al género policial: el enigma
se narra desde el punto de vista del investigador que busca descifrarlo; el
secreto sería el mismo relato, pero contado desde el que cifra. Así, lo no
dicho se vuelve impenetrable y el texto se organiza en torno al vacío. En la
literatura latinoamericana, siempre asediada por las estructuras del poder, lo
elidido tiene un fuerte anclaje político: lo que no se revela, se rebela. Es
en esa dimensión del secreto, entonces, donde
Juan Carlos Onetti aparece como uno de sus representantes más notables.
Tomando la tradición de Faulkner, Onetti —como Saer— creó un
universo narrativo alrededor de la ciudad imaginaria de
Santa María y lo pobló de personajes que aparecen y reaparecen
en sus libros: Malabia, Larsen, Díaz Grey, Brausen. Pero en Onetti, la
invención tiene, como diría Carlos Gamerro, un pliegue barroco. A diferencia
de la Yoknapatawpha faulkneriana,
Santa María nunca deja del todo de ser un territorio de ficción.
Probablemente sería más preciso decir territorio fantástico, pero el adjetivo
podría generar el equívoco de vincularlo al realismo mágico, y Onetti poco
tiene que ver con
García Márquez. Está más cerca de
José Bianco,
Silvina Ocampo
y
Julio Cortázar.
Donde pasa lo importante
Carlos María Domínguez y María Esther Gilio escribieron una
biografía maravillosa de Onetti: Construcción de la noche. El libro se publicó un año antes de su muerte, y le provocó un terrible
enojo, primero, y una reconciliación con los autores, después.
Construcción de la noche cuenta, entre otras cosas, los amoríos
que tuvo: sus cuatro matrimonios —dos de ellos, con sus primas, las hermanas
María Amalia y María Julia—, sus romances tormentosos
—especialmente con Idea Vilariño—, sus conquistas casuales. Mujeriego a
tiempo completo, se dice que hasta sedujo a Gilio mientras escribía el libro.
Había en esa manera de actuar una suerte de competencia, de lucha
irrenunciable.
Con el tiempo, la cama, aquel terreno de combate, se convirtió en un refugio.
Los últimos años en Madrid —a donde había llegado exiliado veinte años antes—
raramente salía del lecho. Dorothea Muhr, su viuda, la mujer que lo
acompañó desde 1955, alguna vez dijo que «Juan dormía, comía, leía y hacía el
amor todo en la cama, porque consideraba que era donde pasaba todo lo
importante, pero en realidad era pereza». Demasiado prosaica para ser la razón
verdadera. La cama, como los libros, es el territorio de los secretos, y donde
se superponen las fronteras de ficción y realidad.
Ciudadano Onetti
Entre las entradas biográficas se dirá que Juan Carlos Onetti nació en
Montevideo el 1 de julio de 1909. Que publicó su primer cuento,
Avenida de Mayo – Diagonal – Avenida de Mayo, en La Prensa en
1933. Que escribió su primera novela, Tiempo de abrazar, en 1934 pero la publicó cuarenta años después. Que una tarde de 1939 se
quedó sin tabaco y se puso a escribir El pozo, tal vez la primera novela existencialista de América latina. Que se
carteaba con Camus. Que su segunda novela, Tierra de nadie, ganó el concurso de la editorial Losada y que en el jurado estaba
Jorge Luis Borges. Que vivió 17 años en Buenos Aires.
Que en 1950 «fundó» Santa María con su novela
La vida breve, y que volvió en El astillero, en Juntacadáveres, en Dejemos hablar al viento. Que en total publicó unos 40 libros, entre novelas, cuentos, ensayos,
cartas. Que los títulos de sus libros eran sugerencias de su mujer, violinista
e integrante de la Orquesta Filarmónica de Madrid, y le proponía ideas
relacionadas con la música: Los adioses (Beethoven),
La muerte y la niña (Schubert),
Para una tumba sin nombre (Claude Debussy),
La vida breve (Manuel de Falla). Que muchas de sus novelas cortas las
publicó en edición de autor y que de no haber sido por la agente
Carmen Balcells, su representante desde 1975, se habrían perdido en el
olvido.
Que en 1974 pasó tres meses en la cárcel «El cilindro» por un motivo insólito:
haber premiado un cuento «pornográfico» en un concurso organizado por la
revista Marcha. Que recibió el premio Cervantes en 1980 y que al año
siguiente el PEN Club lo propuso para el Nobel. Que en 1977
Josefina Ludmer escribió un libro asombroso sobre él,
Onetti. Los procesos de construcción del relato (reeditado por
Eterna Cadencia), y que, años después, Mario Vargas Llosa escribió otro
en el que decía casi exactamente lo mismo que lo dicho por Ludmer.
Que pasó los últimos 12 años de vida prácticamente sin salir de la cama. Que
por problemas hepáticos murió el 30 de mayo de 1994.
Hoy se cumplen veinticinco años. (Este escrito es del 30 de mayo de
2019)
Otra vuelta de tuerca
Volviendo a Teoría de la prosa, Piglia define a Henry James como el maestro moderno de la
novela corta. James, dice, no trabaja la relación enigma-sorpresa al estilo
Edgar Alla Poe, sino la relación secreto-ambigüedad: «Hay una tensión
entre secreto e incertidumbre (…) y en esa ambigüedad aparece la figura del
fantasma». Así, por ejemplo, en Otra vuelta de tuerca no queda
claro si la aparición es real o si es una alucinación.
Piglia, entonces, arma una serie que comienza con Henry James y
llega hasta Borges y la literatura fantástica del Río de la Plata.
Entre ellos, está Onetti. El fantasma es Onetti.
30 de mayo de 2019
SOBRE JUAN CARLOS ONETTI
Juan Carlos Onetti Borges (Montevideo, 1 de julio de 1909-Madrid, 30
de mayo de 1994) fue un escritor uruguayo, considerado uno de los narradores
más importantes de su país y de la literatura hispanoamericana. Precursor de
la novela moderna y la literatura existencialista, obtuvo el prestigioso
Premio Miguel de Cervantes en 1980 y el Gran Premio Nacional de Literatura
de Uruguay en 1985.
La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi considera que Onetti es
«uno de los pocos existencialistas en lengua castellana».
Mario Vargas Llosa, quien publicó un ensayo, lo llamó «uno de los
grandes escritores modernos, y no sólo de América Latina».
Juan Carlos Onetti, en Centro Virtual Cervantes
Tres libros para recordar a Juan Carlos Onetti, Infobae
Discurso de Juan Carlos Onetti, Premio Cervantes 1980
Las trampas de Onetti
Adivine, equivóquese, los cuentos de Juan Carlos Onetti, en Cervantes Virtual
Juan Carlos Onetti, cuentista, Cervantes Virtual
Los niveles de significación en La cara de la desgracia, de Juan Carlos Onetti
Juan Carlos Onetti, en Literatura-us
JUAN CARLOS ONETTI: DESDE EL FONDO DE “EL POZO”
Aspectos formales en La vida breve, de Juan Carlos Onetti, Cervantes Virtual
OBRAS (NOVELAS)
El pozo
La vida breve
El astillero
Tierra de nadie
Para esta noche
Los adioses
Para una tumba sin nombre
La cara de la desgracia
Juntacadáveres
La muerte y la niña
Dejemos hablar al viento
Cuando entonces
Cuando ya no importe
Enlace a todo lo publicado en Cauce de Letras bajo la etiqueta JUAN CARLOS ONETTI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario