viernes, 24 de octubre de 2025

SITIOS (O AUTORES) NOTABLES DE LA SEMANA

Semana 12: del 10/25/25 al 11/01/25

Estos son tres enlaces a sitios (o autores) que han llamado la atención del administrador, quien con deleite los comparte con ustedes, dilectos lectores.

I. Poesía, en Zenda Libros
Una extraordinaria colección de poetas y poemas.

miércoles, 22 de octubre de 2025

EL RENACIMIENTO, LA ILUSTRACIÓN O SIGLO DE LAS LUCES, EL SIGLO DE ORO, EL BARROCO…

(Segunda parte)

¿QUÉ FUE LA ILUSTRACIÓN Y CUÁNDO Y DÓNDE SURGE?
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo que surgió en Inglaterra y Holanda a finales del siglo XVII y se consolidó en Francia durante el siglo XVIII, conocido como el "Siglo de las Luces". Se basó en el uso de la razón para promover la libertad, la crítica a la tiranía y la superstición, buscando un mundo mejor a través del conocimiento y el progreso. 

lunes, 20 de octubre de 2025

ENTREVISTA A TAMARA TROTTNER

… al presentar Netflix la adaptación en forma de miniserie de su novela Nadie nos vio partir

Por Flor Millanarváez

La escritora mexicana Tamara Trottner conversó con Revista Pasajes sobre la adaptación de su novela Nadie nos vio partir como serie de Netflix. Además, hablamos sobre su obra literaria, su novela Pronunciaré sus nombres, su proceso creativo y la experiencia de ver cómo su historia cobraba vida en la pantalla.

Para los que no sepan la historia, el padre de Tamara secuestra a Tamara y a su hermano Isaac, siendo ellos unos niños. Los niños no saben que es un secuestro. Piensan que están de viaje con su papá y que su mamá no quiso ir. Sólo que este viaje dura dos años y las estancias entre Italia, Francia, Sudáfrica e Israel son muy largas. La madre mueve cielo, mar y tierra para encontrar a sus hijos y pelear su custodia legal. Al crecer, Tamara Trottner decide escribir su historia en forma de novela.

domingo, 19 de octubre de 2025

EL RENACIMIENTO, LA ILUSTRACIÓN O SIGLO DE LAS LUCES, EL SIGLO DE ORO, EL BARROCO…

(Primera parte)

Imagen: Imprenta europea del siglo XV. La difusión de la cultura gracias a la imprenta fue una de las principales causas dinamizadoras de la nueva corriente cultural renacentista. (Wikipedia)

¿QUÉ FUE EL RENACIMIENTO Y CUÁNDO Y DÓNDE SURGE?
En resumen, el Renacimiento fue una época de florecimiento cultural, artístico y científico que surgió en Italia en los siglos XV y XVI, impulsada por el humanismo y la admiración por la cultura clásica, y que transformó profundamente el pensamiento y la cultura occidental. 

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa Occidental, durante los siglos XV y XVI, caracterizado por un renovado interés en el arte y la literatura clásica grecorromana, el humanismo que colocó al ser humano en el centro, y un gran desarrollo en las artes, ciencias, literatura, la tecnología y la música, que experimentaron una renovación significativa inspirada en los valores clásicos, con centros importantes en Italia, especialmente Florencia y Roma. Este período marcó el inicio de la Edad Moderna, rompiendo conscientemente con la tradición artística de la Edad Media y dando paso a una mayor conciencia individual. 

HABLA FUNDÉU

¿Cómo se debe decir, “mi medio hermana” o “mi media hermana”?

De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, para referirse a la ‘persona que tiene en común con otra solo uno de los padres’, la construcción adecuada es media hermana. 

La construcción correcta es "mi media hermana" porque "media" funciona como un adjetivo que modifica al sustantivo "hermana" y, por lo tanto, debe concordar en género. "Medio" sería incorrecto en este caso, ya que solo se utiliza como adverbio invariable (si medio fuese utilizado como un adverbio de grado, como sería el caso en "está medio cansada") o como parte de una grafía compuesta y menos común. 

viernes, 17 de octubre de 2025

SITIOS (O AUTORES) NOTABLES DE LA SEMANA

Semana 11: del 10/18/25 al 10/24/25

Estos son tres enlaces a sitios (o autores) que han llamado la atención del administrador, quien con deleite los comparte con ustedes, dilectos lectores.


Ramón Saba se define a sí mismo como “un ermitaño urbano que ama la soledad; pero compartida con buena literatura y buena televisión”. Gracias a ese amor a la literatura y su dedicación a divulgarla debemos sus valiosas y apreciadas reseñas.

EL ARZOBISPO

Por Eduardo García Michel 

Breve reseña sobre la obra Los entresijos del viento, de Monseñor Freddy Bretón

Hay que tener valor para narrar las vicisitudes que describe monseñor, limitaciones, prejuicios, carencias, vergüenzas, vacíos. Y para reírse, con proverbial espontaneidad, de sí mismo y de la humanidad.

Hay que ser imaginativo para afirmar que el viento, incorpóreo, transparente y fluido, posee cosas ocultas, escondidas. Eso lo afirma el arzobispo.

miércoles, 15 de octubre de 2025

ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA QUE A LO MEJOR NO SABE QUE EXISTEN


Creo que la mayoría de lectores está más o menos familiarizado con la existencia de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que reúne a la Real Academia Española (RAE) y a las 23 academias de la lengua de las naciones donde el español es lengua oficial. Lo que quizás sea menos conocido es que sean parte de la ASALE las siguientes instituciones homólogas: 1) La Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) , con base en Estados Unidos cuyo idioma dominante es el inglés; 2) la Academia Filipina de la Lengua Española (AFLE), donde también hoy domina la lengua inglesa y lenguas como el tagalo; 3) la Academia Nacional del Judeoespañol en Israel (Akademia Nasionala del Ladino, o ANL, en proceso de incorporación a la ASALE), y 4) la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE)de Guinea Ecuatorial que si bien junto al francés y el portugués tiene el español como idioma oficial, es un país que por estar situado en África resulta poco conocido para los habitantes de estas latitudes (América).
En este breve paseo, en forma de resumen, vamos a destacar los principales datos de las cuatro academias.

lunes, 13 de octubre de 2025

HABLA FUNDÉU


Con motivo del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que este año se celebra en la ciudad de Arequipa (Perú), se ofrecen algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento.

Para seguir leyendo, haga clic Aquí

domingo, 12 de octubre de 2025

PÍLDORAS DE LENGUAJE - 2

¿MÍTICO O MÍSTICO?

La distinción es clara: mítico se refiere a los mitos (fabuloso, legendario), mientras que místico se relaciona con la espiritualidad, la religión, o el misterio. No son intercambiables, por lo que se debe elegir la palabra correcta según el contexto. Por ejemplo, un ser como el grifo (mitad águila y mitad león) es mítico, mientras que la experiencia de un santo es mística

“NATURALEZA” ES LO QUE VEMOS


“Naturaleza” es lo que vemos—
La Colina—la Tarde—
la Ardilla—el Eclipse—el Abejorro—
o, más bien—La Naturaleza es el Cielo—
La Naturaleza es lo que escuchamos—
el ave—el Mar—
el Trueno—el Grillo—
o, mejor—La Naturaleza es Armonía—
La Naturaleza es lo que conocemos—
Aunque no tenemos arte para decirlo—
Tan impotente es Nuestra Sabiduría
Frente a su Sencillez.
(Aproximación al español de Isaías Medina)

MITOS, FÁBULAS Y LEYENDAS - 2

(Resumen)

En la República Dominicana, la Ciguapa es una criatura mitológica femenina con pies volteados hacia atrás, una larga cabellera y una belleza cautivadora, que vive en las montañas y sale de noche para embrujar a hombres solitarios y llevarlos a su escondite. Aunque a veces se le considera benévola, en otras versiones es un presagio de muerte y su hipnotizante mirada o su canto atractivo seducen a los incautos, que desaparecen para siempre o son devorados.

viernes, 10 de octubre de 2025

NOTICIA


En vísperas del CILE, el director del Cervantes, Luis García Montero, declara la guerra a la RAE: “Su responsable se dedica a hacer negocios para empresas multimillonarias”

Ya lo había avisado el periodista Xabier Fortes en la presentación del acto que Luis García Montero “es un poeta que se mete en charcos”. El director del Instituto Cervantes ha sido el invitado a un desayuno informativo en el Foro de la Nueva Economía, en Madrid, este jueves, para hablar sobre el inminente Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú), que se va a celebrar del 13 al 17 de octubre. Sin embargo, en un tipo de encuentros que suelen ser de guante blanco, García Montero, preguntado por su relación con el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, que es conocido que no es precisamente estrecha, ha declarado: “Tengo que reconocer que, como filólogo, yo estaba acostumbrado a hablar en la RAE con Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha, Darío Villanueva... grandes filólogos y grandes hombres de la cultura. Y ahora la RAE está en manos de un catedrático de Derecho Administrativo experto en llevar negocios desde su despacho [de abogados] para empresas multimillonarias. Eso, personalmente, crea unas distancias”.

Seguir leyendo en elcastellano.org

SITIOS (O AUTORES) NOTABLES DE LA SEMANA

Semana 10: del 10/11/25 al 10/17/25

Estos son tres enlaces a sitios (o autores) que han llamado la atención del administrador, quien con deleite los comparte con ustedes, dilectos lectores.

I. 
Bitácora de (mis) Lecturas, de Mertxe Costas Martínez
En este blog, dice Mertxe, “encontrarás reseñas de narrativa contemporánea, novela negra, thriller, chick-lit, novela histórica… no leo fantasía, ni ciencia ficción, ni poesía, por más que a alguno le parezca imperdonable…”
ENLACE: Reseña de Regreso a París, novela de Jacinta Cremades, por Mertxe Costas Martínez

jueves, 9 de octubre de 2025

EL ESCRITOR HÚNGARO LÁSZLÓ KRASZNAHORKAI ES PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2025

RESUMEN

El ganador del Premio Nobel de Literatura 2025 es el escritor húngaro László Krasznahorkai. La Academia Sueca lo reconoció "por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". 
Detalles clave
     Nombre: László Krasznahorkai.
     Nacionalidad: Húngara.
     Motivo del premio: El novelista, cuentista y ensayista recibe el galardón “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Un buscador de la realidad real y más cruda, rastreador de la belleza en lo corriente y doloroso.
Breve biografía y contexto

miércoles, 8 de octubre de 2025

LA MÁQUINA DE LAS EMOCIONES

Por José Muelas (1961-2025)
Reflexiones personales 

Vivimos sólo una vez y nos esforzamos (al menos yo me esfuerzo) por vivir nuestra vida de forma auténtica, procurando hacer aquello que, con mayor o menor acierto, consideramos adecuado y tratando de no seguir acríticamente la verdad establecida o eso que se suele llamar las convenciones sociales. La idea es vivir con conciencia tu vida y no vivir vidas ya vividas por otros. Sin embargo es difícil, muy difícil.

El ser humano, en el fondo, es apenas un pequeño animalillo social, ve su vida dirigida por pulsiones a menudo muy superiores a sus propias fuerzas.

martes, 7 de octubre de 2025

LOS MICROCUENTOS DE ALEXIS PEÑA

Por Valentín Amaro (*)

Nuestro invitado de hoy en Libertad bajo palabra es Alexis Peña (Santo Domingo, República Dominicana, 1967), escritor, corrector de estilo, profesor de escritura creativa y gestor cultural. Obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Minificción (2011), convocado por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana. Es presidente del Centro Cultural Coiné, Inc., director ejecutivo de Editorial Letra Erguida y coordinador del Taller de Creación Literaria Experimental Coiné (TCLEC). Ha publicado Paréntesis (poemario colectivo, 1994) y compilado diversas antologías de microcuentos, haikus contemporáneos y aforismos: Gente de pocas palabras (2014), Donde dije, digo, Mirada de haijin (2015), Para no cansarles con el cuento (2015), A la cuenta de tres (2015), Confesión de partes (2015), 133 jaikus con y sin zen (2017) y Otro día los cerezos (2017). Dirige la revista de minificción Micros y es miembro activo de la Asociación de Escritores Dominicanos.

lunes, 6 de octubre de 2025

LA VAMPIRITA

Cuento por Jeannette Miller

Desde que mi bisabuelo me alfabetizó para que leyera lo que decía La Pequeña Lulú y no lo molestara, yo le confiaba que, además de mamboleta y actriz, quería ser escritora.

Tenía cinco o seis años y vivía con mi abuela y sus hermanas que celebraban entre sonrisitas burlonas mi temprana vocación por las letras. Ya había demostrado mi aptitud para bailar los mambos de Pérez Prado y hasta trabajado en La Dama del Alba de Alejandro Casona, recibiendo buenos comentarios de la prensa, además, tenía fama de ser muy inteligente, pero querer ser escritora a esa edad, a las tías les parecía un chiste.

DOMINICANISMO

El trúcamelo (también conocido como trucano o avión) es el nombre dominicano del juego de la rayuela.
Consiste en lanzar una piedra sobre casillas numeradas dibujadas en el suelo y luego saltar sobre ellas, normalmente en un pie, para recuperar el objeto y completar el recorrido. 
Cómo se juega
    1. Dibuja el tablero: Se dibuja un patrón de casillas numeradas (del 1 al 10) en el suelo.
    2. Lanza la piedra: Cada jugador lanza una piedra (un tejo o "pato") a la primera casilla.
    3. Salta el recorrido: El jugador salta de una casilla a otra, evitando la casilla donde está la piedra, hasta llegar al final.

PREMIOS NOBEL, CLAVES DE ESCRITURA

Para escribir correctamente los términos relacionados con el Premio Nobel, se usa mayúscula inicial para el nombre del galardón ("Premio Nobel", "Nobel") y minúscula para referirse al premiado o su obra ("El nobel de física", "la nobel de literatura"). Además, "Nobel" es invariable en plural cuando se refiere al galardón y es una palabra aguda (/nobél/), según la FundéuRAE. 

domingo, 5 de octubre de 2025

¿QUÉ ES LO DICKENSIANO?


Lo dickensiano se refiere a un adjetivo que describe situaciones o características similares a las novelas de Charles Dickens, especialmente por su aguda crítica social a las precarias condiciones de vida, la pobreza y la injusticia.
Estas características incluyen la presencia de personajes muy detallados (a menudo cómicos o repulsivos), escenarios que muestran la diversidad de la vida urbana, temas como la avaricia y la compasión, y una mezcla de humor y drama para denunciar la desigualdad. 
Características principales de lo "dickensiano"

sábado, 4 de octubre de 2025

UN ARTISTA DEL TRAPECIO

Cuento por Franz Kafka

Un artista del trapecio —como se sabe, este arte que se practica en lo alto de las cúpulas de los grandes circos es uno de los más difíciles entre todos los asequibles al hombre— había organizado su vida de tal manera —primero por afán profesional de perfección, después por costumbre que se había hecho tiránica— que, mientras trabajaba en la misma empresa, permanecía día y noche en el trapecio. Todas sus necesidades —por otra parte muy pequeñas— eran satisfechas por criados que se relevaban a intervalos y vigilaban debajo. Todo lo que arriba se necesitaba lo subían y bajaban en cestillos construidos para el caso.

HABLA FUNDÉU

Este es un Habla Fundéu 
extenso pues es un compendio de enlaces a CLAVES DE ESCRITURA Y/O DE REDACCIÓN Y USOS que abarcan diferentes temas.

robo en el museo del Louvre, claves de redacción



Día Internacional del Café, claves de redacción


FUNDÉU – CLAVES DE ESCRITURA Y REDACCIÓN, recogidas en Cauce de Letras

SITIOS (O AUTORES) NOTABLES DE LA SEMANA

Semana 9: del 10/4/25 al 10/10/25

Estos son tres enlaces a sitios (o autores) que han llamado la atención del administrador, quien con deleite los comparte con ustedes, dilectos lectores.

I. Literatura.us, una extensa y encomiable antología de narradores y sus obras.
Con admiración y gran respeto al autor, compartimos con ustedes lo que consideramos una joya valiosísima, un enlace a la página Literatura.us, de Ramón Paredes, la que él describe así: “Esta página consistirá de una biblioteca personal: incluirá autores que creemos, como lectores, importantes. Se incluirán autores que muchos considerarán “menores” y se excluirán otros considerados 'imprescindibles'. Toda antología es arbitraria e incompleta. Esta selección no es, entonces, una excepción".
Poesia.us, la hermana de Literatura.us, es otra recopilación de Ramón Paredes, pero de poetas, la que representa también un esfuerzo digno de elogio.

viernes, 3 de octubre de 2025

CÓMPLICES DE LECTURAS

En mis interminables indagaciones en la internet, mientras seguía los rastros de la autora española Jacinta Cremades, fui a parar a una reseña de su libro Regreso a París en la Bitácora de (mis) Lecturas de María de las Mercedes Costas Martínez (según ella, Mertxe para la mayoría, Mer para los amigos). Excavando más profundo en la Bitácora (que, gracias a Dios, está activa), me topé con un blog (inactivo desde 2017) de Mertxe Los Libros de MOLIST, de donde reproduzco esta breve confesión y el cuestionario que sigue, porque coinciden con el propósito de este blog que está dedicado a difundir asuntos de Literatura para aficionados, no expertos. La publicación es del 14 de septiembre de 2015, pero me parece interesante, porque si bien las respuestas al cuestionario son muy personales, caen dentro de lo convencional y común, con lo que todos podemos identificarnos, y, además, no tiene fecha de expiración.

miércoles, 1 de octubre de 2025

PÍLDORAS DE LENGUAJE - 1

Algunas respuestas a preguntas de los lectores respecto al uso del castellano dadas por Ricardo Soca en
elcastellano.org, recogidas en su boletín La palabra del día.

P: En la expresión de por sí, ¿la palabra sí va con tilde?
. Se trata de la locución adverbial de por sí, [que significa] ‘separadamente cada cosa; sola o aparte de las demás’ (DRAE)
NOTAS ACLARATORIAS DEL ADMINISTRADOR DE ESTE BLOG
Aunque la respuesta anterior contesta la pregunta, la misma es un poco vaga, por lo que añado las siguientes aclaraciones:
    I. REGLA GENERAL DEL USO DE “SI” Y “SÍ”
Se usa si (sin tilde) como conjunción para expresar una condición ("Si llueve, no iré") o para introducir preguntas indirectas ("Preguntó si vendría"), y también como nombre de la nota musical (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si). Se usa sí (con tilde) como adverbio de afirmación ("Sí, acepto") o como pronombre personal reflexivo ("Se lo dijo para sí").  

martes, 30 de septiembre de 2025

CUENTOS BREVES Y EXTRAORDINARIOS

De la antología de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares
 

EL CIERVO ESCONDIDO
Un leñador de Cheng se encontró en el campo con un ciervo asustado y lo mató. Para evitar que otros lo descubrieran, lo enterró en el bosque y lo tapó con hojas y ramas. Poco después olvidó el sitio donde lo había ocultado y creyó que todo había ocurrido en un sueño. Lo contó, como si fuera un sueño, a toda la gente. Entre los oyentes hubo uno que fue a buscar el ciervo escondido y lo encontró. Lo llevó a su casa y dijo a su mujer:
—Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y ahora yo lo he encontrado. Ese hombre sí que es un soñador.
—Tú habrás soñado que viste un leñador que había matado un ciervo. ¿Realmente crees que hubo un leñador? Pero como aquí está el ciervo, tu sueño debe ser verdadero —dijo la mujer.

lunes, 29 de septiembre de 2025

¿QUÉ ES ALTAZOR?

Sinopsis

Altazor es un poema extenso y vanguardista del poeta chileno Vicente Huidobro, publicado en 1931, que consiste en un viaje poético del personaje Altazor, un alter ego del autor, a través de la caída, la búsqueda de la palabra y la experimentación lingüística, culminando en una deconstrucción del lenguaje y de la realidad. El poema es una obra cumbre del creacionismo, con siete cantos que exploran la creación, la muerte, la identidad y los límites de la expresión poética, utilizando un lenguaje innovador y libre de convencionalismos.  
Características principales
     El Viaje y la Caída: 
El poema se presenta como un viaje en paracaídas, donde el personaje Altazor desciende de lo alto hacia la tierra, lo que simboliza una búsqueda de identidad y un descenso hacia la nada o la muerte. 

domingo, 28 de septiembre de 2025

MITOS, FÁBULAS Y LEYENDAS - 1

Imagen tomada de Wikipedia: Loggia di Psiche, 1518-19, fresco de Rafael. Sección del techo donde se representa el concilio de los dioses, principalmente los doce olímpicos, recibiendo a Psique.

¿QUÉ ES MITOLOGÍA?
La mitología es, por un lado, el conjunto de mitos o relatos de una cultura o religión que explican el origen del mundo, los fenómenos naturales y la existencia humana, a menudo protagonizados por dioses y héroes. Por otro lado, también se refiere al estudio académico de estos mitos, su interpretación, estructura y significado. El término proviene del griego "mythos" (relato) y "logos" (palabra o discurso). 
Características principales de la mitología:

sábado, 27 de septiembre de 2025

POSEIDÓN

Historia por Franz Kafka

Poseidón estaba sentado ante su escritorio, haciendo cuentas. La administración de todas las aguas le daba enorme trabajo.

Podría haber tenido auxiliares, todos los que quisiera (y los tenía en gran número), pero desde que tomó su trabajo con la mayor seriedad, terminó revisando todos los números y cálculos por sí mismo, y en esta tarea sus auxiliares constituían una muy pobre ayuda.

viernes, 26 de septiembre de 2025

SITIOS (O AUTORES) NOTABLES DE LA SEMANA

Semana 8: del 9/27/25 al 10/3/25

Estos son tres enlaces a sitios (o autores) que han llamado la atención del administrador, quien con deleite los comparte con ustedes, dilectos lectores.

En la introducción a este sitio dice: “En LlevaTilde puedes analizar las reglas de acentuación gráfica y separación de sílabas de palabras, estén o no en el diccionario. De esta forma puedes comprobar neologismos, nombres propios, apellidos, topónimos o incluso palabras que aún no existen.”

HABLA FUNDÉU

Feria del Libro de Santo Domingo 2025, claves de redacción

Fuente de la imagen: Fundéu Guzmán Ariza

Con motivo de la vigesimoséptima edición de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, que se celebrará del 25 septiembre al 5 de octubre con la literatura infantil como tema central, se ofrecen a continuación algunas claves para una buena redacción de las noticias relacionadas con este evento cultural.

Para leer las claves de redacción, haga clic AQUÍ

jueves, 25 de septiembre de 2025

¿QUÉ ES LO KAFKIANO?


"Kafkiano" describe situaciones absurdas, ilógicas, confusas y opresivas, características de la obra de Franz Kafka, que a menudo involucran una burocracia compleja e incomprensible, alienación y una sensación de impotencia frente a un sistema incontrolable. 
Características de una situación kafkiana

miércoles, 24 de septiembre de 2025

IA: ¿UNA AMENAZA O UNA HERRAMIENTA PARA LOS ESCRITORES Y EDITORES?

El avance imparable de la inteligencia artificial (IA) ha generado un debate intenso en casi todas las industrias, y la del libro no es la excepción. La posibilidad de que una máquina pueda generar textos coherentes, poemas y hasta novelas completas ha encendido las alarmas en el mundo de la escritura y la edición. ¿Está la IA destinada a reemplazar a los autores y editores? ¿O, por el contrario, se convertirá en una aliada indispensable que liberará a los profesionales de tareas tediosas para que puedan centrarse en la verdadera creatividad? Esta dualidad entre la amenaza y la oportunidad es el corazón del debate. La respuesta no es simple, y probablemente se encuentre en un punto intermedio, donde la tecnología no reemplaza al talento humano, sino que lo potencia. El miedo a lo desconocido es natural, pero es crucial analizar la situación con objetividad y entender que cada revolución tecnológica ha traído consigo una redefinición de los roles, no una aniquilación total.

¿QUÉ ES UN PALIMPSESTO?


Un palimpsesto es un manuscrito antiguo, generalmente de pergamino o vitela, en el que se ha borrado una escritura original para escribir un nuevo texto encima, dejando a menudo restos de la escritura previa.
El término también se utiliza de forma figurada en arquitectura, geología y otras disciplinas para describir cualquier elemento que ha sido modificado o reutilizado a lo largo del tiempo, conservando las huellas de su historia anterior.  

martes, 23 de septiembre de 2025

¿QUÉ ES ORWELLIANO y QUÉ ES HUXLEYANO?


Los términos orwelliano y huxleyano se refieren a dos visiones distópicas de la sociedad, enfocadas por los autores George Orwell y Aldous Huxley, respectivamente. Aunque ambos describen futuros controlados, sus métodos de opresión son fundamentalmente diferentes. 

“UN MUNDO FELIZ” Y “1984”
"1984" de George Orwell (1949) y "Un mundo feliz" de Aldous Huxley (1932) son dos novelas distópicas que exploran futuros sombríos pero de maneras contrastantes: "1984" muestra una sociedad controlada por la supresión, el miedo y la vigilancia constante, mientras que "Un mundo feliz" presenta un futuro donde el control se logra mediante la tecnología, el condicionamiento, el consumismo y la supresión del deseo a través de la gratificación superficial. Ambas obras son advertencias sobre los peligros del totalitarismo y la pérdida de la libertad individual, aunque el control de Huxley es más sutil y seductor, y el de Orwell más brutal y autoritario. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS ENCICLOPEDIAS


Por Editorial
Etecé

La historia de las enciclopedias nos habla del anhelo constante del hombre por conservar y organizar el conocimiento.

Cuenta la leyenda que el escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), al separarse de su primera esposa únicamente se ocupó de llevar consigo su ropa y su colección de la Enciclopedia Británica, que había heredado de su padre y que consultaba a menudo en busca de estímulo e información. Se dice incluso que allí habría encontrado el modelo para su primera obra narrativa, Historia universal de la infamia (1935).

domingo, 21 de septiembre de 2025

¿QUÉ ES LO DANTESCO?

Foto: Alegoría de "La Divina Comedia" y Florencia de Domenico di Michelino. Dante sostiene su obra. A un lado está Florencia y al otro, una visión del infierno. Detrás de Dante, humanos que intentan ascender al cielo.

Lo dantesco se refiere a lo que causa espanto, horror o una profunda impresión por su carácter terrible, y deriva de las escenas del Infierno descritas por Dante Alighieri en La Divina Comedia. Las características principales incluyen la descripción de escenas de extremo sufrimiento y pavor, la presencia de un horror profundo y sobrecogedor, un carácter apocalíptico o catastrófico, y una profunda carga moral y simbólica.  

viernes, 19 de septiembre de 2025

SITIOS (O AUTORES) NOTABLES DE LA SEMANA

Semana 7: del 9-20-25 al 9-26-25

Estos son tres enlaces a sitios (o autores) que han llamado la atención del administrador, quien con deleite los comparte con ustedes, dilectos lectores.

I. POETAS SIGLO XXI, ANTOLOGÍA MUNDIAL DE POESÍA DEL POETA FERNANDO SABIDO SÁNCHEZ (1950-2017)
Es muy posible que haya usted consultado su "Antología Mundial Poetas Siglo XXI", y que, si ha escrito poesía y le envió sus poemas al generoso Sabido, su nombre figure en esa extensa antología, cuya última entrada data de junio 26 de 2017. Esto último despertó nuestra curiosidad y nos impulsó a averiguar qué había sido de Fernando Sabido Sánchez, por qué no había publicado desde entonces, y nos encontramos con la triste noticia de que falleció el día 2 de julio de 2017, como nos cuenta Antonio Arroyo Silva en un homenaje al poeta —generoso e incansable difusor de la poesía— y pintor abstracto (Isaías Medina).

HABLA FUNDÉU

llamada robotizada o robollamada, alternativas a robocall o robocalling

Fuente de la foto: Fundeu Guzmán Ariza

La expresión llamada robotizada o el término robollamada son opciones apropiadas en español a la voz inglesa robocall para referirse a las llamadas telefónicas hechas mediante un sistema de marcación automática con un mensaje grabado.

Lea artículo completo haciendo clic Aquí

jueves, 18 de septiembre de 2025

UNA LENGUA ES UN DIALECTO CON UN EJÉRCITO Y UNA MARINA

Por Héctor Castro

La lengua es de sus hablantes, no de los lingüistas y filólogos…

¿A qué llamamos lengua y a qué llamamos dialecto? ¿Qué es una modalidad lingüística propia? ¿Y una variedad dialectal? ¿Qué es la lengua materna? ¿Es lo mismo lengua que idioma? ¿A qué nos referimos con el término habla?

miércoles, 17 de septiembre de 2025

LO POÉTICO


En la literatura, algo "poético" es aquello que tiene las cualidades de la poesía, como la belleza, la musicalidad y la capacidad de evocar sentimientos y emociones a través de un uso particular del lenguaje. Esto se logra mediante recursos estilísticos como la metáfora, las imágenes y el ritmo, que van más allá del significado literal para crear un efecto estético y comunicativo intenso. La función poética del lenguaje, en particular, se enfoca en la forma del mensaje para realzar su impacto. 

martes, 16 de septiembre de 2025

CONSEJOS DE JUAN CARLOS ONETTI A ESCRITORES JÓVENES

I-    No busquen ser originales.
El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo
II-    No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Este sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo
III-    No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda
IV-    No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa. Ni siquiera en el lector hipotético
V-    No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar

lunes, 15 de septiembre de 2025

¿QUÉ ES “GARCÍAMARQUIANO” Y “MACONDIANO”?


Garcíamarquiano
se refiere a todo lo relacionado con el escritor colombiano Gabriel García Márquez, su obra y su legado literario, especialmente su estilo de realismo mágico.
Por su parte, macondiano describe algo que tiene que ver con Macondo, el pueblo ficticio creado por García Márquez en su novela Cien años de soledad, y, por extensión, se aplica a todo lo irreal, absurdo y fantástico que caracteriza este universo literario.  

sábado, 13 de septiembre de 2025

¿QUÉ ES “BORGIANO”?


Algo es borgiano si pertenece o está relacionado con el escritor argentino Jorge Luis Borges, o si presenta rasgos característicos de su obra, como la complejidad intelectual, la paradoja, los laberintos literarios, la exploración filosófica de conceptos como el tiempo o el infinito, y la tensión entre lo real y lo ilusorio. 

viernes, 12 de septiembre de 2025

LA ESCRITORA PERUANA CARMEN OLLÉ GANÓ EL PREMIO JOSÉ DONOSO 2025

La autora, una referencia de la poesía latinoamericana, fue reconocida por su trayectoria y aporte innovador, según el jurado del prestigioso galardón literario que otorga la Universidad de Talca, Chile.

El reconocimiento internacional a la obra de Carmen Ollé se consolida con la reciente decisión del jurado del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que le ha otorgado la edición 2025 de este galardón. La escritora peruana, referente de la poesía latinoamericana, fue seleccionada de manera unánime por el jurado, que valoró la profundidad y el carácter experimental de su producción literaria. “Estoy realmente en shock, no me esperaba un premio así. Muchísimas gracias a todo el jurado por este reconocimiento y gracias a los organizadores y a la Universidad de Talca”, expresó Carmen Ollé tras conocer la noticia.

SITIOS (O AUTORES) NOTABLES DE LA SEMANA

Semana 6: del 9-13-25 al 9-19-25

Estos son tres enlaces a sitios (o autores) que han llamado la atención del administrador, quien con deleite los comparte con ustedes, dilectos lectores.

I. DICCIONARIO DE DOMINICANISMOS EN LÍNEA, del Dr. José Llibre Tello (Jallite)
“Dedicado a mi Padre que siempre dijo que el Español era el idioma más rico del Mundo, ya que permitía decir lo mismo de mil maneras diferentes”, dice en la introducción al diccionario. Jallite es un médico Ecografista-Sonografista, en Santo Domingo, República Dominicana.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

"1984" Y "UN MUNDO FELIZ"

... dos libros que deben leerse juntos para entender mejor nuestros turbulentos tiempos
Por Emrah Atasoy y Jeffrey Wasserstrom
The Conversation*
23 mayo 2025

¿Existe alguna obra de ficción del pasado que pueda ayudarnos a comprender las preocupantes tendencias actuales?

martes, 9 de septiembre de 2025

LA LETRA "Ñ"


La letra 'ñ' es un símbolo cultural clave de la identidad hispana, única del idioma español y que representa la riqueza y diversidad del mundo hispanohablante. Surgió en la Edad Media (476 – 1453) como una abreviatura de la doble 'nn' para ahorrar espacio en la escritura, y su uso se consolidó con la influencia de la primera gramática castellana. Su sonido nasal y palatal es distintivo del español y la hace un emblema de la herencia lingüística y un recordatorio de la singularidad del idioma en un contexto globalizado. 

Origen y evolución de la 'ñ'
     Abreviatura medieval:
La necesidad de ahorrar espacio y tiempo llevó a los escribas medievales a abreviar la doble 'nn' escribiendo una pequeña tilde sobre la 'n', lo que dio origen a la 'ñ'. 

Entradas populares