martes, 19 de agosto de 2025

PUENTE A KAFKA

Enlaces a artículos publicados en la revista cultural
Plenamar de Acento.com.do que tratan sobre el centenario del fallecimiento de Kafka y de los cien años de su afamada obra “El proceso”, de la cual hace Ariosto Antonio D'Meza un pormenorizado análisis.

Por Ariosto Antonio D´Meza

Por Ariosto Antonio D´Meza

Por Ariosto Antonio D´Meza

Por Ariosto Antonio D´Meza


lunes, 18 de agosto de 2025

¿ES MEJOR HABER TENIDO ALGO BUENO Y PERDERLO, O NO HABERLO TENIDO NUNCA?

La frase "¿Es mejor haber tenido algo bueno y perderlo, o no haberlo tenido nunca?" es un tema de debate y reflexión filosófica, y no hay una respuesta única. La frase, atribuida a Charles Dickens, es una pregunta compleja que lleva a considerar diferentes perspectivas sobre la experiencia humana y el valor de las relaciones y posesiones. 

En "Nuestro amigo común" de Charles Dickens, la frase se presenta como una reflexión sobre la naturaleza de la pérdida y la memoria. La pregunta plantea si el dolor de la pérdida es peor que la ausencia de la experiencia. Algunas posibles interpretaciones son:

sábado, 16 de agosto de 2025

ENTREVISTA A JOSÉ RAFAEL LANTIGUA


“Lo que quiero es que no ocurra la muerte del libro impreso. Y creo que no ocurrirá”

"¿Libros terapéuticos? Los de medicina, seguramente. Si los libros cambiaran, muchos escritores no fueran tan malas personas, llenos de malicia y satisfechos de vivir en la molicie"

PREMIOS LITERARIOS

Este es un compendio de enlaces a algunos de los premios literarios (nacionales e internacionales) más relevantes otorgados en diferentes países.

NOBEL PRIZE IN LITERATURE, Academia Sueca

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes está considerado como el Nobel de Literatura en castellano y se entrega el 23 de abril


PREMIO CASA DE LAS AMÉRICAS

PREMIO NACIONAL DE LITERATURA, República Dominicana

viernes, 15 de agosto de 2025

SITIOS (O AUTORES) NOTABLES DE LA SEMANA


Semana 2: del 8-15-25 al 8-22-25

Estos son tres enlaces a sitios (o autores) que han llamado la atención del administrador, quien con deleite los comparte con ustedes, dilectos lectores.

I. El blog de Sinjania, escuela de escritura creativa
"Nos gusta pensar que este es uno de los blogs para escritores más completos de la blogosfera. Porque cada día miles de autores buscan en él los recursos que les ayudarán a desarrollar su carrera, escribir mejor, llegar a sus lectores y vender libros", dice la introducción al blog.

jueves, 14 de agosto de 2025

ESCRIBIR ES REESCRIBIR

La foto muestra las correcciones de una página de una de las obras de Honoré de Balzac

Sin embargo, a menudo esta fase importantísima del proceso de escritura se toma como algo accesorio, un proceso que se expedienta con rapidez, mezclado con la revisión que, a su vez, se mezcla con la corrección.

Pero la reescritura está tan íntimamente ligada a la escritura que es casi imposible distinguirla de ella. No se puede escribir sin reescribir. Volver una y otra vez sobre el texto, trabajar sobre él de forma exhaustiva, obsesiva, atenta, sagaz y cuidadosa va unido al acto mismo de escribir. A veces lo acompaña, a veces lo sigue, se entremezclan y son inseparables.

martes, 12 de agosto de 2025

MEXICANISMOS

¿De dónde viene la palabra ‘chido’ que usamos en México y cuál es su significado?
Por Ignacio Izquierdo

El español es un idioma que está vivo y todos los días se enriquece más y más, especialmente en países como México, donde el lenguaje muta y evoluciona con nuevas palabras y expresiones. Nuestro español es rico en muchos sentidos, y palabras como“chido” o “güey”, que están bien instaladas en nuestro día a día, son prueba de ello.

domingo, 10 de agosto de 2025

DISCURSO DE JUAN CARLOS ONETTI AL RECIBIR EL “PREMIO CERVANTES”

En 1980, el Premio Cervantes fue concedido al escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909-Madrid, 1994). Y discurre el escritor, en sus palabras de agradecimiento, por la “forma de humanidad, de amistad, de cordialidad, de entendimiento” que ha encontrado siempre en España. Se autodefine como “permanente segundón” y, por este motivo, define de “quijotesca ocurrencia” la decisión del jurado de premiarle con tan insigne distinción.

Onetti aprovecha su discurso para opinar sobre la obra cumbre de Miguel de Cervantes, y destaca, entre sus muchas virtudes, el “ejemplo supremo de libertad y de ansia de libertad” que, en esencia, es el Quijote.

Discurso íntegro de Juan Carlos Onetti

sábado, 9 de agosto de 2025

SITIOS (O AUTORES) NOTABLES DE LA SEMANA


Semana primera: Del 8-8-25 al 8-15-25

Estos son tres enlaces a sitios (o autores) que han llamado la atención del administrador, quien con deleite los comparte con ustedes, dilectos lectores.

I.       Blog de Casa de Letras, Escuela de Escritura Creativa. En el blog aparecen publicados fragmentos de escritura de escritores notables, que sólo son la punta del íceberg a cuya masa se puede tener acceso haciendo clic en la palabra "Fuente".
Dice en la sección Quiénes somos: "Casa de Letras ofrece a quienes desean contar historias, abrir juntos un camino para ser escritor."

viernes, 8 de agosto de 2025

MI CASA


Ella, la casa; convite y tenencia
luz de albas solícitas. La casa 
alegría de pobre
guayabas
cerezas 
parchas 
limones
limoncillo macho que sólo alumbró sombras 
flor de campana 
té de apasote
entre dichas atenuadas.

miércoles, 6 de agosto de 2025

RECORDANDO A JOSÉ RAFAEL LANTIGUA


Escritor y gestor cultural. Escribía poesía, crónica literaria y ensayo. Le apasionaba la lectura, la política, la música, el deporte y el estudio de la historia dominicana y universal. El mocano, siempre alegre y dispuesto, humilde, cordial y con los brazos y su mente abiertos para promover los valores literarios jóvenes, para difundir y estimular la buena lectura, y para profundizar en los temas que daban sustento a una sociedad más culta, próspera, educada y libertaria. Fue el autor y promotor de los derechos del lector en el país.

José Rafael Lantigua ha partido, y nos deja tristes y golpeados por su salida del ámbito social, cultural, poético, ensayístico en que incursionaba en la República Dominicana.

domingo, 27 de julio de 2025

CONTRACANTO A WALT WHITMAN

(Canto a nosotros mismos)
Pedro Mir

Yo,
un hijo del Caribe,
precisamente antillano.
Producto primitivo de una ingenua
criatura borinqueña
y un obrero cubano,
nacido justamente, y pobremente,
en suelo quisqueyano.
Recorrido de voces,
lleno de pupilas
que a través de las islas se dilatan,
vengo a hablarle a Walt Whitman,
un cosmos,
un hijo de Manhattan.
Preguntarán
¿quién eres tú?
Comprendo.
Que nadie me pregunte
quién es Walt Whitman.
Iría a sollozar sobre su barba blanca.
Sin embargo,
voy a decir de nuevo quién es Walt Whitman,
un cosmos,
un hijo de Manhattan.

viernes, 25 de julio de 2025

LIBROS (BOOKS) - 2

Libros a explorar para ensanchar nuestro entendimiento del mundo físico y progresivamente altamente tecnificado en que nos desenvolvemos

by Mustafa Suleyman
We are approaching a critical threshold in the history of our species. Everything is about to change.
Soon you will live surrounded by AIs. They will organize your life, operate your business, and run core government services. You will live in a world of DNA printers and quantum computers, engineered pathogens and autonomous weapons, robot assistants and abundant energy.
None of us are prepared.
In The Coming Wave, Suleyman shows how these forces will create immense prosperity but also threaten the nation-state, the foundation of global order. As our fragile governments sleepwalk into disaster, we face an existential dilemma: unprecedented harms on one side, the threat of overbearing surveillance on the other.
How do we ensure the flourishing of humankind? How do we maintain control? How do we navigate the narrow path to a successful future?

lunes, 21 de julio de 2025

16 CONSEJOS PARA ESCRITORES

Jorge Luis Borges

Nota: Adolfo Bioy Casares, en un número especial de la revista francesa L’Herne, cuenta que, hace treinta años, Borges, él mismo y Silvina Ocampo proyectaron escribir a seis manos un relato ambientado en Francia y cuyo protagonista hubiera sido un joven escritor de provincias. El relato nunca fue escrito, pero de aquel esbozo ha quedado algo que pertenece al propio Borges: una irónica lista de dieciséis consejos acerca de lo que un escritor no debe poner nunca en sus libros.

En literatura es preciso evitar:

sábado, 19 de julio de 2025

ANECDOTARIO - 2

ANÉCDOTAS DE "CIEN AÑOS DE SOLEDAD"

ORIGEN DE LA OBRA
Un viaje a Acapulco

Como muchas otras escenas en su vida, es posible que Gabriel García Márquez haya fabulado la realidad para hacerla más atractiva —"la vida no es como uno la vivió, sino como uno la recuerda y cómo la recuerda para contarla"—, dijo famosamente en el epígrafe de sus memorias.
Y no sería la única vez que sucedió con "Cien años de soledad". De hecho, García Márquez cuidó la novela para que se hundiera en la bruma del mito, esto lo explicó en el artículo La novela detrás de la novela que se publicó en la desaparecida revista Cambio, en 2002, donde relató el origen de la obra:
"De pronto, a principios de 1965, iba con Mercedes y mis dos hijos para un fin de semana en Acapulco (México), cuando me sentí fulminado por un cataclismo del alma tan inmenso y desgarrador que apenas si logré eludir una vaca que se atravesó en la carretera. Rodrigo dio un grito de felicidad: —Yo también cuando sea grande voy a matar a vacas en carretera.

martes, 1 de julio de 2025

LIBROS (BOOKS) - 1

Libros a explorar sobre las complejidades que nos distinguen de las demás especies, primordialmente el cerebro, la mente, el consciente y el inconsciente… en fin, lo que nos hace humanos

by Norman Doidge M.D.
An astonishing new science called "neuroplasticity" is overthrowing the centuries-old notion that the human brain is immutable.
Although the book is fascinating, it’s my obligation to offer you a word of caution: It contains descriptions of experiments with animals, that could be disturbing for some readers (IAM).

jueves, 26 de junio de 2025

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS SIGNOS INICIALES DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN?


Como sabemos, los romanos de la época clásica no usaban tildes, ni comas ni, frecuentemente, espacios de separación entre las palabras. El latín de Horacio, Virgilio y Cicerón sobrevivió tras la caída del imperio romano en los monasterios de la Edad Media, en la pluma de los monjes copistas, quienes poco a poco fueron introduciendo algunas novedades en la escritura.

domingo, 22 de junio de 2025

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN... DIÁLOGO

Fragmento

A mi modo de ver, todos los relatos y novelas constan de tres partes: la narración, que hace que la historia se mueva de A a B y por último hasta Z; la descripción, que genera una realidad sensorial para el lector, y el diálogo, que da vida a los personajes a través de sus voces. 
        Te preguntarás dónde queda la trama. La respuesta (al menos la mía) es que en ninguna parte. No pretendo convencerte de que nunca haya preparado una sinopsis previa, porque sería como sostener que nunca he dicho mentiras, pero hago ambas cosas lo menos posible. Desconfío de los argumentos por dos razones: la primera, que nuestras vidas apenas tienen argumento, aunque se sumen todas las precauciones sensatas y los escrupulosos planes de futuro; la segunda, que considero incompatibles el argumento y la espontaneidad de la creación auténtica. Procuraré ser claro. Me interesa sobremanera que entiendas que mi principal convicción acerca de la narrativa es que se hace prácticamente sola. La tarea del escritor es proporcionarle una tierra de cultivo (y transcribirla, claro). Si eres capaz de compartir mi punto de vista (o de intentarlo), podremos colaborar a gusto. En caso contrario, si te parezco un loco, tampoco pasa nada. No serás el primero.

viernes, 13 de junio de 2025

ESCRIBIR ES DEJAR DE SER ESCRITOR

por Enrique Vila-Matas

        Muchas veces me he visto obligado a contestar a la pregunta de por qué escribo.  Al principio, cuando era muy joven y tímido, utilizaba la breve respuesta que daba André Gide a esa pregunta y contestaba: «Escribo para que me lean.»

        Si bien es cierto que escribo para que me lean, con el tiempo he aprendido a completar con otras verdades mi sincera respuesta a la pregunta de por qué escribo. Ahora, cuando me hacen la inefable pregunta, explico que me hice escritor porque 1) quería ser libre, no deseaba ir a una oficina cada mañana, 2) porque vi a Mastroianni en La noche de Antonioni; en esa película —que se estrenó en Barcelona cuando tenía yo dieciséis años—. Mastroianni era escritor y tenía una mujer (nada menos que Jeanne Moreau) estupenda: las dos cosas que yo más anhelaba ser y tener.

miércoles, 4 de junio de 2025

GABO - 6

Compendio de enlaces a artículos de, y sobre, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982; sexta entrega

Por Dasso Saldívar

Por Manuel Pereira
24 Nov 2022

El panameño aseguró que no supo de la existencia del regalo sino hasta varios años después de la muerte del escritor colombiano

martes, 3 de junio de 2025

ANECDOTARIO - 1

Compilación de anécdotas literarias sobre autores, obras y las circunstancias históricas y/o individuales rodeando a estas.

SOBRE JAMES JOYCE (*)
Una de mis anécdotas favoritas (y que debe de pertenecer al mito, más que a la realidad) tiene como protagonista a James Joyce. 
Dicen que fue a verlo un amigo y encontró al gran hombre medio caído sobre el escritorio, en una 
postura de desesperación total. 
—¿Qué te pasa, James? —le preguntó el amigo—. ¿Es por el trabajo? 
Joyce hizo un gesto de aquiescencia sin levantar la cabeza para mirarlo. 
Claro que era el trabajo. ¿Podía haber otra razón? 
—¿Hoy cuántas palabras has escrito? —prosiguió el amigo. 
Joyce (desesperado, echado aún de bruces en el escritorio) dijo: 
—Siete. 
—¿Siete? Pero James... ¡Eso está muy bien, al menos para ti! 
—Sí —dijo Joyce, decidiéndose a levantar la cabeza—, supongo... ¡Pero es que no sé en qué orden van!

domingo, 25 de mayo de 2025

LA MUSA… ¿O EL MUSO?

Según Stephen King
Fragmento

Existe un muso (*), pero no espere que él baje revoloteando y esparza polvos mágicos creativos sobre su máquina de escribir o computador. Él vive en el subsuelo. Es un habitante del sótano. Tendrá que bajar a su nivel y, cuando lo haya hecho, amueblarle el piso. Digamos que le toca a usted sudar la gota gorda, mientras el muso se queda sentado, fuma sus cigarros, admira los trofeos que ha ganado en la bolera y finge ignorarle. ¿Le parece justo? Pues a mí sí. No digo que el muso sea guapo, ni muy hablador (yo lo máximo que consigo arrancarle son gruñidos de mal humor, a menos que esté de servicio) pero es dueño de la inspiración. Es justo que usted haga todo el trabajo y se queme los sesos, porque el del puro y las alitas tiene un saco lleno de magia. Y lo que contiene el saco puede cambiarle la vida. 
Créame, yo sé lo que digo.

miércoles, 21 de mayo de 2025

EL POETA

Cuento por William Somerset Maugham

No siento gran interés por la gente célebre, y no puedo soportar a esas personas que tienen la pasión de codearse con las grandes figuras.

Cuando alguien me propone presentarme a una persona que se distingue de sus semejantes, ya sea por su categoría social o por sus proezas, trato por todos los medios de buscar una excusa aceptable que me permita evitar el honor del encuentro. Por lo tanto, cuando mi amigo Diego Torre dijo que iba a presentarme al señor de Santa Ana rehusé inmediatamente.

miércoles, 14 de mayo de 2025

SE ESTÁN HACIENDO CANCIONES

Poema por Teodoro R. Frejtman
(Concordia, Entre Ríos, Argentina, 10 de enero de 1948)

Se están haciendo canciones,
en un lugar, no sé dónde.
Las tararean dos ramas
que se rozan en el monte,
las balbucean las olas
que allá en la playa se rompen.

martes, 13 de mayo de 2025

CÓMO ALIMENTAR A UNA MUSA Y CONSERVARLA

Ensayo por Ray Bradbury

Para alimentar a su Musa, pues, es preciso que usted siempre haya tenido hambre de vida, desde niño… mi Musa ha crecido en el abono de lo bueno, lo malo y lo indiferente… Si he alimentado a mi Musa con partes iguales de basura y tesoros, ¿cómo he llegado al cabo de la vida con historias que algunos consideran aceptables?... la Alimentación de la Musa, […] me parece una continua persecución de amores, una comparación de esos amores con las necesidades presentes y futuras, un paso de texturas simples a complejas, de ingenuas a informadas, de no intelectuales a intelectuales. Nada se pierde nunca.

        No es fácil. Nadie lo ha hecho nunca de un modo sistemático. Los que más se esfuerzan acaban ahuyentándola al bosque. Los que le vuelven la espalda y se pasean despreocupados, silbando bajito entre dientes, la oyen andar tras ellos con cautela, atraída por un desdén cuidadosamente adquirido.

lunes, 5 de mayo de 2025

MARIO VARGAS LLOSA, EN 10 LECTURAS

Por Domingo Rodenas de Moya

Mario Vargas Llosa fue “el primero de la clase”, como lo llamó José Donoso, quizá el más incoercible caso de talento narrativo de aquella generación prodigiosa del boom. En su cosecha de novelas y ensayos escandaliza la abundancia de obras maestras, cada una de las cuales podría haber sostenido el prestigio de toda una carrera. Propongo aquí una decena de títulos para empezar la lectura, una biblioteca escogida en la que he cedido a mis propias querencias.

miércoles, 30 de abril de 2025

SELECCIÓN DE MICRORRELATOS - I

I
Se venden zapatitos de bebé, nunca usados
Atribuido a Ernest Hemingway

II. POR QUÉ YO NO USO AGENDA
Escrito en su calendario en el día de la muerte de mi padre, dos palabras: llamar hijo
Stace Budzko

III
No quise continuar con mi investigación sobre el cáncer porque me di cuenta de que, incluso aunque podría haber acabado por perfeccionar la cura, nunca le habrían puesto mi nombre, Eddie Spaghetti
B. Mistoda

lunes, 28 de abril de 2025

PARA MI TATARANIETO, EL ASTROPIONERO

Poema por Rhina P. Espaillat

Rhina Espaillat nació en Santo Domingo y creció en La Vega, República Dominicana, hasta los 7 años de edad cuando con sus padres emigró a Estados Unidos, específicamente a New York. Escribe y publica en inglés y español. La poesía de Dña. Rhina ha recibido un sinnúmero de premios. La primera Feria Dominicana del Libro de Nueva York, versión 2006, fue dedicada a Dña. Rhina. Asimismo, el primer día de la recién pasada Feria del Libro de La Vega, fue dedicado a la encantadora señora. El presente poema fue tomado de su libro “Mundo y Palabra (The World & the Word)” (bilingüe).

sábado, 26 de abril de 2025

HUMORADAS - 2

Por Isaías Ferreira Medina

La intención es hacerle reír, ¿ok?

AL MUERTO QUE ESPERE
Microficción
Lo vi salir del bar trastabillando los pies, visiblemente tragueado, vestido con su uniforme negro de reglamento; montarse y arrancar en el coche fúnebre que había dejado estacionado en frente del establecimiento y una cuadra más adelante pararse en el semáforo que estaba en rojo. Allí puso el coche en "parking", se quitó el kepi de chofer, echó la cabeza y el torso hacia el asiento del pasajero, se acomodó lo mejor que pudo y se echó a dormir.

viernes, 25 de abril de 2025

EL GORDO

Cuento por Raymond Carver

Gordo, gordinflón, glotón… 
En una sociedad cruel e hipócrita, donde abundan los prejuicios y los “imperfectos” son los “otros”; quienes no caen dentro de la convención de "belleza" y "presencia atractiva", o su conducta, costumbre y/o comportamiento se apartan, aunque sea un milímetro, de lo que nos ha sido impuesto y sostiene la tradición como mandato divino, un mote o etiqueta peyorativos es suficiente para identificar y definir a un individuo, aun sin conocerlo a fondo.

Estoy sentada tomando café y fumando en casa de mi amiga Rita y se lo estoy contando.

Esto es lo que le cuento.

Es ya tarde en un miércoles lento cuando Herb sienta al gordo en una mesa de mi sección.

miércoles, 23 de abril de 2025

EL CORAZÓN DELATOR

Cuento por Edgar Allan Poe

El sentimiento de culpabilidad, la ansiedad que en nosotros planta el juicio implacable del remordimiento de conciencia, puede hacernos sucumbir a la locura y conducirnos a la autodestrucción

        ¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen… y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.

viernes, 18 de abril de 2025

MARIO VARGAS LLOSA, A REVOLUTIONARY OF SPANISH-LANGUAGE FICTION

"We waited greedily for his novels..."
By Alberto Manguel
The Guardian, Mon 4 Apr 2025 

His breakthrough book was deemed too inflammatory to be taught in my school, and was burned by authorities, but this Peruvian firebrand would reveal himself to be a man of contradictions

    The early 1960s was, for my generation in Argentina, an age of discovery when, in our mid-teens, we learned about sex, metaphysics, the Beatles, Ezra Pound, Che Guevara, Fellini’s films, and the new literature of Latin America. In the bookstore around the corner from my school, there began to appear novels with black-and-white photographs on the dust jackets whose Spanish-language authors, while acknowledging Borges as the fons et origo of all literary endeavors, attempted to find in the 19th-century European realists new ways to depict the troubled reality of Spain and South America.

jueves, 17 de abril de 2025

LA MANO

Cuento por Patricia Highsmith

Como validando el dicho “ten cuidado con lo que pidas”, y más aún, “cómo lo pidas”, un joven pide la mano de su amada y el padre le envía la mano izquierda cercenada de esta en una caja.

Un joven le pidió a un padre la mano de su hija y la recibió en una caja; era su mano izquierda.
    PADRE: Me pediste su mano y ya la tienes. Pero, en mi opinión, querías otras cosas y las tomaste.
    JOVEN: ¿Qué quiere decir con eso?
    PADRE: ¿Tú qué crees que quiero decir? No me negarás que soy más honrado que tú, porque tú cogiste algo de mi familia sin pedirlo, mientras que cuando me pediste la mano de mi hija, yo te la di.

miércoles, 16 de abril de 2025

RUTINA, Y ALGUNOS CONSEJOS PARA LA ESCRITURA, DE ISABEL ALLENDE

LA RUTINA
La rutina de Isabel Allende se caracteriza por una dedicación a la escritura, comenzando cada libro el 8 de enero y escribiendo diariamente —con descansos solo los domingos— durante 6-8 horas. 

He aquí más detalles sobre su rutina:

        •  Comienzo de proyectos: Isabel Allende comienza a escribir cada libro el 8 de enero. 
        •  Horario de escritura: Escribe todos los días, excepto los domingos —durante 6-8 horas— con una breve pausa para comer. 
        Disciplina: Aunque no se considera una persona con una disciplina increíble, sí es disciplinada en su trabajo de escritura. 

lunes, 7 de abril de 2025

ENTREVISTA A PABLO NERUDA (1904–1973)

Por Rita Guibert
Siete voces
(México: Editorial Novaro, S.A., 1974)

         Después de presenciar en Estocolmo la entrega del Premio Nobel de Literatura 1971 a Pablo Neruda, viajé con él y con su mujer, Matilde Urrutia, hasta Varsovia, donde se estrenaba su obra teatral Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta.

         A los sesenta y siete años, Pablo Neruda, doblemente consagrado como Premio Nobel y como embajador de Chile en Francia, fue recibido calurosamente, tanto en Varsovia como en Estocolmo, por intelectuales, reporteros y fotógrafos. Pero Neruda, un poeta para quien “la vida es un regalo”, siempre ha sido una personalidad carismática. Como dice Margarita Aguirre en Las vidas de Pablo Neruda: “Es un hombre al que no se puede mirar en vano. Deslumbran su fuerza, su calidez humana, y es como si algo magnético, una misteriosa atracción, nos atara a su presencia.”

sábado, 5 de abril de 2025

EL CINE, LA LECTURA Y LA MÚSICA… SEGÚN DIJO GARCÍA MÁRQUEZ A RITA GUIBERT

Fragmento de entrevista
 
RG: ¿EL IMPACTO VISUAL DEL CINE NO ES MAYOR QUE EL DE LA LITERATURA?
 GM: Creía que sí, pero me di cuenta que el cine se limita. Ese alcance visual es una desventaja con respecto a la literatura. Es tan inmediato, tan contundente, que es muy difícil que el espectador vaya más allá. En literatura uno puede llegar mucho más lejos y dar al mismo tiempo un impacto visual, auditivo, y de toda índole.
[…]
RG: ¿LEES LOS LIBROS UNA VEZ PUBLICADOS?
GM: Cuando llega el primer ejemplar cancelo todo lo que tenga que hacer y me siento —pero inmediatamente— a leerlo todo. Ya es otro libro distinto del que conozco porque se ha establecido una distancia entre el autor y el libro. Esa es la primera vez que lo leo como lector. Esas letras que están ahí ya no son las de mi máquina de escribir, no son mis palabras, son otras que andan en otro mundo y que no me pertenecen. Después de esa primera lectura no he vuelto a leer jamás Cien años de soledad.

jueves, 3 de abril de 2025

ENLACES EXTRAORDINARIOS

Enlaces a artículos y secciones de interés sobre literatura en diferentes publicaciones en línea, entre ellas BBC Mundo y Zenda



La verdad de las mentiras, de Mario Vargas Llosa, reseñas sobre algunos de los autores que admiraba

La verdad de las mentiras, ensayos de Mario Vargas Llosa: versión PDF

EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR

Cuento infantil, por Hans Christian Andersen

        Hace muchos años había un Emperador tan aficionado a los trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia.

        No se interesaba por sus soldados ni por el teatro, ni le gustaba salir de paseo por el campo, a menos que fuera para lucir sus trajes nuevos. Tenía un vestido distinto para cada hora del día, y de la misma manera que se dice de un rey: “Está en el Consejo”, de nuestro hombre se decía: “El Emperador está en el vestuario”.

domingo, 30 de marzo de 2025

CÓMO ESCRIBIR RELATOS CORTOS – 4

… EN DIEZ PASOS

Versión 4


INTRODUCCIÓN

Escribir relatos cortos es tan fácil como tener una idea, madurarla y ponerla negro sobre blanco. O tan difícil. Y ni siquiera hace falta tener la idea en la cabeza. Basta con sentarse frente a una hoja o un dispositivo con un procesador de texto y forzarte a contar una historia. Por cierto, si te parece chino mandarían lo que te estoy contando, en este artículo te doy argumentos en contra de la inspiración y a favor del trabajo, trabajo y más trabajo.

        Guardo en un cajón cientos de relatos que he creado en los últimos años… Bueno, no exactamente en un cajón. Están a salvo en una carpeta del ordenador a la que llamo ‘RelatosPublicablesOK_ParaCorregirOK_RevisarDeNuevoOK_ReplantearOK_ArrojarALaPapelera.doc’. Espero que con el próximo cambio de equipo no olvide copiar esa carpeta a un disco duro externo o subirla a la nube, que es otra forma segura de trabajar.

jueves, 27 de marzo de 2025

¿QUÉ ES LO QUE HACE QUE UN TEXTO SEA LITERARIO?

¿Y CÓMO SE DISTINGUE DE LO NO LITERARIO?
Por Enrique Anderson Imbert
Fragmento de su libro Teoría y técnica del cuento

La Filosofía ya nos ha dado la respuesta. La realidad en sí —nos dijo Kant— es incognoscible: sólo conocemos fenómenos. Las sensaciones se convierten en intuiciones al entrar en las formas de nuestra sensibilidad y las intuiciones se convierten en conceptos al entrar en las formas de nuestro entendimiento. El conocimiento es una síntesis de intuiciones integradas en conceptos y conceptos abstraídos de intuiciones. Las intuiciones sin concepto serían ciegas y los conceptos sin intuición estarían vacíos. O sea —ahora continúa Croce— dos clases de conocimiento: el conocimiento intuitivo de lo concreto,

miércoles, 26 de marzo de 2025

CÓMO ESCRIBIR UN CUENTO O RELATO CORTO - 3

Versión 3

Descubre las doce claves esenciales para escribir cuentos cortos, desde generar ideas hasta lograr finales potentes.


Escribir un cuento puede parecer sencillo, pero condensar una historia completa en tan pocas palabras puede ser incluso más complicado que escribir una novela. En esta entrada quiero compartir con vosotros doce claves prácticas para escribir los mejores relatos cortos. Pero antes, vamos a ver de qué hablamos exactamente cuando nos referimos a este tipo de narración literaria.

martes, 25 de marzo de 2025

GLOSARIO DE INTERNET - 1

internet
, claves de redacción (Fundéu)

Con motivo del Día Mundial de Internet (celebrado el 17 de mayo), se repasan algunos extranjerismos muy utilizados en este ámbito que tienen alternativas en español, así como algunos términos que plantean dudas en cuanto a su escritura:

        1. Internet, mayúsculas o minúsculas y género
        Puede escribirse con inicial minúscula si se considera un nombre común referido al servicio, y con mayúscula si se percibe como nombre propio de la red. Además, puede emplearse tanto en masculino como en femenino.

lunes, 24 de marzo de 2025

CÓMO ESCRIBIR UN RELATO CORTO - 2

Versión 2
Guía mínima, recopilada de la Red

Para escribir un cuento corto efectivo, empieza con una idea central clara, limita los personajes y detalles, usa un lenguaje preciso y evoca emociones con pocas palabras, terminando con un cierre memorable. 

He aquí algunos consejos más detallados:

    —  Idea y Tema:
        •  Elige una idea que te apasione y que sea fácil de desarrollar en pocas páginas. 
        •  Pregúntate qué mensaje quieres transmitir al lector y cómo lo vas a transmitir. 
        •  El tema puede ser algo abstracto como el amor, la pérdida, la esperanza, etc. 

domingo, 23 de marzo de 2025

CÓMO ESCRIBIR UN RELATO CORTO - 1

Versión 1
Guía mínima, compilada de la Red

Para escribir un cuento corto efectivo, empieza con una idea central clara, limita los personajes y detalles, usa un lenguaje preciso y evoca emociones con pocas palabras, creando un final memorable y coherente. 

        He aquí algunos consejos más detallados

          Idea Central: Elige una idea que quieras explorar y que pueda ser contada de forma concisa.
          Considera la estructura: Aunque es un cuento corto, considera la estructura básica de inicio, nudo y desenlace, aunque puede ser más implícita. 
          Piensa en el tema y el mensaje: ¿Qué quieres transmitir al lector? 
          Decide el gancho de tu historia: ¿Cómo vas a atraer al lector desde el principio?

sábado, 22 de marzo de 2025

CONSEJOS PARA ESCRIBIR DE RAY BRADBURY

Por Diana P. Morales, directora de
Portal del Escritor

Hace ya cinco años que nos dejó el maestro de la literatura Ray Bradbury [murió el 5 de junio de 2012, a los 91 años. NE], afamado autor de “Farentheit 451” y de “Crónicas marcianas”, además de diversas novelas y libros de relatos. Siempre encuadrado en la ciencia-ficción, Bradbury fue el encargado de llevar al género, por primera vez, la calidad literaria de los grandes clásicos y una importante dosis de humanidad y ternura. Sus historias, son, al fin, historias sobre [el] ser humano, nuestros miedos, sueños y esperanzas, reflexiones sobre aquello que nos hace seguir adelante, o que consigue que se nos ponga la piel de gallina.

        Bradbury, además, dejó grandes consejos a escritores, sobre todo recopilados en su libro “Zen en el arte de escribir”, pero no sólo. Os recogemos aquí los consejos más relevantes de un autor que creía que todo el mundo, con paciencia y perseverancia, podía llegar a ser escritor como él:

jueves, 20 de marzo de 2025

EL DEDO GORDO DEL PIE DERECHO

Cuento por Miriam Mejía Campos
De su libro Color Magenta

En medio de la incomodidad de un atiborrado autobús de transporte público, con la ropa empapada de sudor y una altisonante música que taladra mis oídos, me alegra saber que ya estoy llegando a mi destino, es la playa donde pasé gran parte de mi niñez.  
        La autopista corre a lo largo de la costa permitiendo el disfrute visual de un embravecido mar de aguas espumeantes que en eterno oleaje arriba al hermoso litoral. El autobús hace varias paradas de corto recorrido hasta llegar al final de la ruta. Me desmonto en medio de un bullicioso grupo de jóvenes que se dispersan en distintas direcciones. El autobús retoma su nueva ruta y alcanzo a leer un letrero en la parte trasera del mismo que dice: “Nadie sabe cómo es mejor”.  Sonrío.  

LA RUTINA DE JAVIER CERCAS

Por Álvaro Colomer
Columna en Zenda Libros

Decía don Miguel de Unamuno que, a la hora de concebir una novela, unos escritores se comportan como animales ovíparos y otros, pues como vivíparos. Los primeros necesitan poner un huevo y empollarlo durante días antes de sentarse a la mesa y redactar el primer párrafo, mientras que los segundos sienten el germen de la historia en su interior y abren rápidamente las piernas para expulsarlo, verle la cara y ponerse a escribir.

martes, 18 de marzo de 2025

CÓMO USAR LA EMOCIÓN PARA MEJORAR TU ESCRITURA

Tomado del
blog de Sinjania, Escuela de Escritura Creativa en línea.

La emoción en la literatura se refiere a la capacidad de la escritura de evocar sentimientos y experiencias en el lector, creando una conexión emocional entre el texto y el lector. Los autores utilizan diversos recursos literarios para lograr este efecto, como la creación de personajes, la ambientación, la trama y el lenguaje. 

        ¿Usar la emoción para mejorar la escritura? Pues sí.

        Hay estudios científicos que demuestran que, al leer, en nuestro cerebro se activan las mismas áreas que si estuviéramos experimentando de verdad lo que la historia nos cuenta.

lunes, 17 de marzo de 2025

APOCALIPSIS DE SOLENTINAME

FOTO: “Amanecer”, de Ignacio Fletes Cruz: Pintor Primitivista Nicaragüense | Indigo Arts

Cuento por Julio Cortázar

Detrás de las fotografías pintorescas y los cuadros bucólicos, y las miradas puras de los habitantes del continente, se esconde una terrible y cruel realidad.

        Los ticos son siempre así, más bien calladitos pero llenos de sorpresas, uno baja en San José de Costa Rica y ahí están esperándote Carmen Naranjo y Samuel Rovinski y Sergio Ramírez (que es de Nicaragua y no tico pero qué diferencia en el fondo si es lo mismo, qué diferencia en que yo sea argentino aunque por gentileza debería decir tino, y los otros nicas o ticos). Hacía uno de esos calores y para peor todo empezaba enseguida, conferencia de prensa con lo de siempre, ¿por qué no vivís en tu patria, qué pasó que Blow-Up era tan distinto de tu cuento, te parece que el escritor tiene que estar comprometido? A esta altura de las cosas ya sé que la última entrevista me la harán en las puertas del infierno y seguro que serán las mismas preguntas, y si por caso es chez San Pedro la cosa no va a cambiar, ¿a usted no le parece que allá abajo escribía demasiado hermético para el pueblo?

domingo, 16 de marzo de 2025

CUENTOS MEMORABLES

Este artículo fue publicado en mi blog YOUMETHEMUS, el 11 de octubre de 2009, como una ampliación del original que publicara en mi columna Tópicos y opiniones, del periódico Siglo 21, alrededor del 2003. Mucho tiempo, y cientos de cuentos leídos después, he conservado la versión publicada en YOUMETHEMUS casi intacta, excepto por pequeñas añadiduras para aclarar ciertos datos.

Por Isaías Medina 

        En un escrito anterior, cuyo título era De libros y autores, hablaba sobre los libros, casi todos de ficción, que me habían impresionado a lo largo de mi vida y en él dejaba entrever que dedicaría un segundo escrito exclusivamente al cuento o relato corto. Como lo ofrecido es deuda, por fin he logrado estructurar dicho artículo y aquí lo ofrezco, siempre con la esperanza de establecer diálogo o por lo menos tocar a algún joven aficionado a la literatura y éste le sea útil. Esto último sería la mejor recompensa que podría recibir.

sábado, 15 de marzo de 2025

LA ARTESANÍA DE LA EMOCIÓN EN LA FICCIÓN

THE EMOTIONAL CRAFT OF FICTION
Por Donald Maas

        El mundo de los escritores de ficción es una colección de opuestos: facciones en desacuerdo en sus creencias, valores, propósitos y forma de escribir. Algunos autores tienen intenciones comerciales; otros, literarias. Algunos bosquejan; otros exploran la historia en borradores sucesivos. Para algunos, los géneros son una insignia de orgullo; para otros, son una etiqueta odiosa. El prestigio importa mucho para algunos, el dinero para otros, y las opciones cinematográficas para unos pocos descarriados.

miércoles, 12 de marzo de 2025

UN RUIDO RARO

Cuento por Miguel A. Ramírez

        Frente a la computadora, Juan Manuel estaba inmerso en la página 89 de su novela con el ímpetu de quien persigue una idea esquiva. Después de la medianoche, un ruido raro interrumpió su concentración. Se detuvo, miró alrededor, pero decidió ignorarlo, y siguió paseando en su historia. Sin embargo, el sonido volvió, insistente como un conflicto no resuelto. La tercera vez ya fue demasiado. Molesto, se levantó y revisó la cocina; a veces el abanico del congelador hace esa clase de sonido cuando tiene hielo acumulado. Pero el refrigerador permanecía en silencio, como si a esa hora ya estuviera dormido.

DECIR O CONTAR (TELLING) Y MOSTRAR (SHOWING)

 
Definición de conceptos - 1

    En una ficción, "telling" (decir, contar) se refiere a transmitir información de forma directa y explícita, a diferencia de "showing" (mostrar) donde se presenta la información a través de las acciones y reacciones de los personajes o por la descripción del entorno.
 
    El "telling" puede ser una técnica útil en ciertas circunstancias, pero en general, se considera menos efectiva que el "showing" para crear una narrativa convincente y atractiva. 

Entradas populares