Fragmento del syllabus del curso dictado en la Universidad Autónoma de Guanajuato, México
Al definir el género literario llamado cuento es necesario distinguir entre el cuento clásico, el cuento moderno y el cuento posmoderno.
Un cuento literario de carácter clásico es una narración breve donde se cuentan dos historias de manera simultánea, creando así una tensión narrativa que permite organizar estructuralmente el tiempo de manera condensada, y focalizar la atención de manera intensa sobre una situación específica.
La tensión narrativa que define al cuento es creada por la existencia de una historia subterránea que sale a la superficie al final del texto, y a cuyo efecto en el lector lo llamamos epifanía. Esta tensión define la naturaleza metafórica del cuento, y lo distingue de géneros narrativos claramente metonímicos, como la novela.
Algunos de los elementos narrativos del cuento (título, inicio, narrador y final) están ligados a las estrategias del suspenso. A su vez, el género y el intertexto están relacionados con la tradición, ya sea para asumirla, rechazarla o jugar con ella. Los demás elementos determinan que el texto narrativo alcance un nivel artístico: el tiempo (estructurado en una forma compleja), el espacio (que puede alcanzar un carácter alegórico o crear una atmósfera particular), el lenguaje (que puede estar particularmente trabajado) y los personajes (cuya profundidad humana puede ser sugerida de manera intensa).
Por otra parte, el cuento literario de carácter moderno (también llamado relato) se caracteriza por la multiplicación, la neutralización o el carácter implícito de la epifanía, así como por una asincronía deliberada entre la secuencia de los hechos narrados (historia) y la presentación de estos hechos en el texto (discurso). La segunda historia permanece implícita, y el texto requiere una lectura entre líneas o varias relecturas irónicas.
Por último, en el relato llamado posmoderno hay una coexistencia de elementos clásicos y modernos en el interior del texto, lo cual le confiere un carácter paradójico. Las dos historias pueden ser sustituidas por dos géneros del discurso (lo cual define una escritura híbrida), y el final cumple la función de un simulacro, ya sea un simulacro de epifanía (posmodernidad narrativamente propositiva) o un simulacro de neutralización de la epifanía (posmodernidad narrativamente escéptica).
Por supuesto, algunos lectores prefieren el cuento clásico o moderno, y se interesan más porque se cuente una historia o por la fidelidad a las vanguardias que por las posibilidades que ofrecen el diálogo intertextual y la presencia de recursos como la parodia, el pastiche y la polifonía que caracterizan al cuento posmoderno y a la minificción.
En síntesis, el cuento posmoderno puede ser cualquier cosa que no cabe en el canon del cuento clásico o moderno, al integrar elementos de ambas tradiciones. Incluso puede ser un simulacro de cuento.
GLOSARIO BREVE
Cuento. Narración literaria breve. La brevedad del cuento es necesaria porque en él se presenta una situación particular de un personaje específico. En cambio, en una novela se presenta al personaje y todo el universo que lo rodea
Cuento Clásico. Cuento literario que responde a una tradición genérica. El cuentista paradigmáticamente clásico es Edgar Allan Poe, cuyos principales cuentos y reflexiones sobre el cuento fueron escritos alrededor de 1842
Cuento Moderno. Cuento literario que pertenece a (o crea) una tradición de ruptura frente a la tradición clásica. El cuentista paradigmáticamente moderno es Antón Chéjov, algunas de cuyas cartas acerca del cuento fueron escritas alrededor de 1892
Cuento Posmoderno. Cuento literario que contiene simultáneamente elementos clásicos y modernos. El cuentista paradigmáticamente posmoderno es Jorge Luis Borges, cuyo volumen Ficciones fue publicado en 1944
Cuento Mínimo. Cuento literario con extensión menor a 250 palabras. También llamado minificción. Su canonización está ocurriendo durante la última década del siglo XX, alrededor de 1992
Epifanía. Súbita revelación de una verdad narrativa, reconocida por el narrador o por un personaje al final de un cuento clásico. Toda epifanía es una sorpresa para el lector (al resolver un enigma narrativo planteado a lo largo de la narración) y por lo tanto sólo funciona como tal al ser leído por primera vez). La epifanía también es llamada inevitabilidad en retrospectiva. (Ej.: la revelación del culpable en un cuento policiaco o la sorpresa final en un cuento humorístico). El empleo de este término en la teoría del cuento es una herencia del catolicismo iconoclasta de James Joyce
Intertexto. Conjunto de todos los cuentos (o todos los productos culturales o todos los signos) distintos del cuento que se está leyendo, y con el cual cada lector puede reconocer o proyectar una o varias inter-relaciones (explícitas o implícitas)
Intertextualidad. Teoría posmoderna que sostiene que todo está relacionado con todo
Minificción. Narración literaria cuya extensión no rebasa una página, es decir, aproximadamente 250 palabra
Alegoría. En la teoría de la intertextualidad, este término se utiliza para hacer referencia a un texto que significa cualquier otra cosa, además de su sentido literal. Por su naturaleza elíptica, las alegorías tienden a la brevedad extrema
Elipsis. Estrategia retórica principal de la narrativa cinematográfica y de la minificción, que consiste en eliminar aquello que el lector o espectador debe dar por supuesto para apropiarse del texto y resemantizarlo en función de su propia interpretación.
Flash Fiction. Término propuesto por James Thomas y los otros editores de la anología con el mismo nombre (Flash Fiction), publicada después de Sudden Fiction, para referirse a textos narrativos entre 500 y 1000 palabras
Greguería. Término creado por Ramón Gómez de la Serna, quien inventó este género de textos brevísimos de ingenio irónico y poético. Su receta es muy sencilla: humorismo + metáfora = greguería. Debe señalarse que no todas las greguerías son narrativas
Microcuento. Término utilizado por Juan Armado Epple (J. A. Epple 1999) y Pía Barros (P. Barros 1999) en Chile como sinónimo de minificción
Microficción. Término empleado por Jerome Stern en su antología de textos ganadores del concurso de
really short stories, cuya extensión oscila alrededor de las 250 palabras (cf. J. Stern, 1996)
Micro-relato. Término propuesto por Dolores M. Koch en su tesis doctoral de 1986 para referirse a textos ultracortos (menores a 200 palabras) de carácter experimental, moderno. Por otra parte, algunos autores llegan a utilizar los términos microcuento y microrrelato para referirse indistintamente a textos ultracortos de carácter clásico o moderno. Así ocurre, para el primer término, en la antología de Juan Armando Epple (1991), y para el segundo, en la de José Luis González (1998) y en el estudio de David Lagmanovich (1997), quienes emplean estos términos como sinónimos de minificción, pues abarcan todas las variantes genéricas posibles.
Minicuento. Minificción de carácter clásico con un sentido alegórico, parabólico o paródico. Término utilizado por Dolores Koch (1981) en Nueva York, Violeta Rojo (1997) en Caracas, Nana Rodríguez (1996) en Tunja, Ángela María Pérez (1997) en Santa Fe de Bogotá (y muchos otros) para referirse a narraciones clásicas de extensión menor a 400 palabras
Minificción. Texto con dominante narrativa cuya extensión es menor a 200 palabras. Existen tres tipos de minificción: minicuento, micro-relato y la minificción propiamente dicha, muy próxima al poema en prosa por su hibridación genérica. La primera es clásica, la segunda es moderna, y la tercera es posmoderna, es decir, de manera paradójica, simultáneamente clásica y moderna. Éste es el término más abarcador de todos, pues engloba todas las variedades de los textos extremadamente cortos. Durante el Primer Encuentro Internacional de Minificción, realizado en la Ciudad de México en 1998, se acordó utilizar este término para hacer referencia at odas las variantes existentes
Nanoficción. Término propuesto por Santiago Vaquera para referirse a textos literarios cuya extensión es menor a diez palabras
Narración Urgente. Sinónimo de flash fiction o cuento muy corto (200 a 1000 palabras) propuesto por Irene Zahava
Parábola. Texto alegórico de estructura elíptica, extremadamente breve (menos de 100 palabras). La escritura bíblica, de raíz oral, ha generado un modelo paradigmático
Parataxis. Estrategia de escritura en la que cada fragmento es autónomo y puede recombinarse con los otros de manera indistinta. Estratega de fragmentación característica de la minificción y de la escritura viñetística y de extrema elipsis, como es el caso de los cibertextos
Parodia Parabólica. Modalidad ultracorta deliberadamente explorada por casi todos los practicantes del género, desde Julio Torri, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar hasta Augusto Monterroso, Felipe Garrido y Marco Denevi, ya sea a partir de géneros literarios (fábulas, bestiarios, crónicas de viaje) o extraliterarios (mitologías,adivinanzas, manual de instrucciones)
Periquete. Género inventado por el jalisciense Arduro Suaves (Arturo Suárez) a partir del juego con expresiones familiares. Existen numerosas variantes: filosofetes (Existo, a ver si pienso); economiquetes (Ganarás el champán con el sudor de tu gente), etc.
Poe. Término propuesto por Russell Banks para referirse a los textos de ficción súbita
Poema en Prosa. Tipo de texto que en ocasiones se confunde con la minificción, debido a su hibridación genérica, su extrema brevedad y su alto gradiente parabólico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario